Informe Productivo Trimestral

Documentos relacionados
Informe de Avance del Nivel de Actividad

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Informes Técnicos vol. 1 nº 80

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Junio de 2016

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Consumo de productos industriales nacionales y participación de las importaciones

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Julio de 2016

Federación Industrial de Santa Fe

INDICADORES DE DIFUSIÓN EN LA INDUSTRIA

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

Informes Técnicos vol. 1 nº 28

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL

Sistema de Índices de Precios Mayoristas

La Ciudad de Buenos Aires y la industria manufacturera

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Información Oportuna de Comercio Exterior, diciembre de 2015

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2013

Sistema de Índices de Precios Mayoristas

Producción industrial de 2016 cierra con caída de -2%

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

2. Despacho de materiales

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2017

Informe Trimestral Índice Nacional de Inversión Productiva (INIP) PBIe IBIFe -19% Crisis Internacional

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

La deuda externa del sector privado a fines de junio del 2013

Informes Técnicos vol. 1 nº 44

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

Informe de la Construcción Septiembre de 2014

BALANCE DE LA ECONOMÍA ANUAL DE ARGENTINA 2014 PRIMERA PARTE

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE OCTUBRE DE 2016

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

Tras caer 4.7% en 2016, la industria confirmó en enero su incipiente recuperación

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2017

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Informe Mensual de Comercio Exterior

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2015.I BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Informe Económico Mensual 1

Informes Técnicos vol. 1 nº 90

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Flujos de empleo registrado y demografía de empresas

Economía uruguaya se expandió 2,8% en abril-junio. El valor agregado de la Construcción cayó 5,5%.

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA NOVIEMBRE DE 2016

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. Evolución de la actividad económica primer trimestre de 2017

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

ANÁLISIS DEL CONSUMO ELÉCTRICO INDUSTRIAL

EL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS EN ARGENTINA PERÍODO

Importaciones totales

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas)

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2016

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

Estudios. Informes. Dinámica del empleo y rotación de empresas. Tercer trimestre de Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales

Información Estadística de la IAB

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 2008

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Informes Técnicos vol. 1 nº 100

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2016

La deuda externa del sector privado al 31/12/2013 BCRA

Gaceta Económica de Tarija

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Faena y producción de carne vacuna

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2016

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE JULIO DE 2015

Miguel Torres Bernal DANE -Colombia

Evolución del comercio exterior de la Argentina en los primeros nueve meses de 2011

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

Informe Especial: Mercado laboral en las PyME industriales

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ENERO DE 2017 (Cifras desestacionalizadas)

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE MAYO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Transcripción:

Informe Productivo Trimestral Análisis sectorial de la economía real Primer trimestre de 2012 1 er Trim 2012 SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ECONÓMICA Y MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PRODUCTIVAS Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Economía y Finanzas Públicas Dr. Hernán Lorenzino Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Dr. Axel Kicillof Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad Lic. Augusto Costa Directora de Coordinación de Políticas Productivas Lic. Mercedes La Gioiosa Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 1 / 83

Esta publicación ha sido redactada y revisada por la Dirección de Coordinación de Políticas Productivas, perteneciente a la Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. La información estadística tiene fecha de cierre la tercera semana de agosto de 2012. El equipo técnico de trabajo del Informe Productivo Trimestral, conforma el siguiente grupo editorial: Dirección: Lic. Mercedes La Gioiosa Coordinación: Lic. Facundo Dávila Equipo técnico: Lic. María Eugenia de Zavaleta y Prof. Mariano Ramón, con colaboración del Lic. Anibal Aller; Lic. Agustín Aguiló y Gabriela Soroka. Se agradece la contribución de la Dirección de Estadísticas del Sector Secundario-INDEC, a cargo de Jorge Souto. Cualquier consulta y/o comentario sobre este informe, puede contactarse con nosotros a través de la siguiente dirección de correo electrónico: dcpp@mecon.gov.ar Dentro del sitio web del MEyFP (www.mecon.gov.ar), podrá acceder al espacio virtual de la DCPP ubicado en el ítem Política Económica de la solapa Estructura mecon. 2 / 83 SSCEyMC DCPP

Presentación El Informe Productivo Trimestral, elaborado por la Dirección de Coordinación de Políticas Productivas, es el resultado de la sistematización de información referida al desempeño de sectores productivos, y persigue el objetivo de convertirse en una herramienta de análisis que posibilite la elaboración de diagnósticos y el diseño de políticas en el campo de la economía real. Para ello reúne información estadística de fuentes oficiales -entre las que se destacan Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Banco Central de la República Argentina (BCRA), Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP)- enfocándose hacia un análisis trimestral que permita establecer relaciones causales a partir de un ejercicio de articulación de la información primaria disponible. La estructura que presenta el informe para dar cuenta de la realidad productiva nacional, incluye dos aspectos centrales. Por un lado, un estudio del desempeño de los sectores productivos más representativos, y por otro, una evaluación sintética de la contribución sectorial a indicadores económicos globales. Bajo el primer aspecto se analiza la evolución del sector industrial, agropecuario y la construcción, a través de diferentes variables críticas como la producción, la capacidad instalada, las ventas, los precios mayoristas, el salario, las horas trabajadas, las compras y ventas externas, etc. Asimismo, se efectúa una mirada sobre los niveles de ventas correspondientes al comercio interior y los niveles de consumo de servicios públicos relacionados con la producción. El análisis de la contribución sectorial a los indicadores globales, por su parte, expone los resultados de la sectorialización de indicadores claves como el empleo formal, los anuncios de inversión, los préstamos bancarios al sector privado, la recaudación por derechos de exportación y la liquidación de divisas. Finalmente con el objetivo de contextualizar el informe, se presenta un cuadro que da cuenta de la evolución de las variables económicas críticas, y un resumen de los anuncios en materia productiva del Boletín Oficial para el trimestre a analizar. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 3 / 83

Contenido Página Síntesis ejecutiva... 6 1. INDUSTRIA Síntesis de desempeño del sector industrial... 10 1.1 Industria alimenticia...... 14 1.2 Textil...... 15 1.3 Papel y cartón... 17 1.4 Edición e impresión... 18 1.5 Refinación de petróleo... 20 1.6 Sustancias y productos químicos...... 21 1.7 Productos de caucho y plástico...... 23 1.8 Materiales de construcción.... 24 1.9 Industrias Metálicas Básicas.... 26 1.10 Industria Automotriz...... 27 1.11 Metalmécanica excluida Industria Automotriz...... 29 1.11.1 Productos elaborados de metal...... 29 1.11.2 Maquinaria... 30 1.11.3 Equipo y material electrónico... 31 1.11.4 Otros equipos de transporte... 32 2. AGRICULTURA 2.1 Trigo... 35 2.2 Maíz... 38 2.3 Girasol... 41 2.4 Soja... 43 3. GANADERÍA 3.1 Carne bovina... 48 3.2 Lácteos... 49 4. CONSTRUCCIÓN 4.1 Índice del Costo de la Construcción... 51 4.2 Indicadores de coyuntura de la Actividad de la Construcción... 52 5. COMERCIO INTERIOR 5.1 Comercio interior... 54 4 / 83 SSCEyMC DCPP

6. SERVICIOS PUBLICOS 6.1 Servicios Públicos...... 57 7. INDICADORES GLOBALES SECTORIALIZADOS 7.1 Puestos de trabajo declarados...... 59 7.2 Anuncios de inversión... 60 7.3 Préstamos bancarios al sector privado... 61 7.4 Recaudación tributaria por derechos de exportación... 62 7.5 Liquidación de divisas por cobro de exportaciones... 63 Datos de coyuntura... 64 Resumen del Boletín Oficial... 65 Anexos... 71 Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 5 / 83

Síntesis ejecutiva INDUSTRIA El nivel de producción medido a través del Estimador Mensual Industrial (EMI) muestra durante el primer trimestre del año un crecimiento (2,4% de variación para el nivel general con estacionalidad) con respecto a igual período del año anterior. El incremento fue liderado por la industria metalmecánica y por la fabricación de sustancias y productos químicos. Además, comparando los mismos períodos, la producción manufacturera se incrementó mientras que el grado de Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) disminuyó, brindando un indicio de expansión de la capacidad productiva. Las ventas deflactadas para el total industrial muestran un crecimiento del 12% entre el primer trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2011. Por su parte, el índice de precios mayoristas para los productos manufacturados se incrementó un 11% entre los mismos trimestres. Las exportaciones industriales se mantuvieron prácticamente sin cambios entre el primer trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2011. Las importaciones presentaron una caída, alcanzando una variación negativa del 2,7%, definido en buena medida por el comportamiento de los equipos y materiales eléctricos. Los obreros ocupados en el total industrial muestran un crecimiento del 2% entre el primer trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2011, mientras que el salario medio por obrero para el total industrial se incrementó un 32% entre los mismos trimestres. En el mismo período se verificó un incremento en la productividad por hora trabajada en la industria, del orden del 3,5%. AGRICULTURA Y GANADERÍA De acuerdo a las estimaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, las perspectivas para la campaña 2011/12 presentan una intención de siembra mayor que la campaña anterior para maíz (9%), trigo (1%) y girasol (5%) mientras que para soja resulta menor en un 2%. El comportamiento de los precios internacionales para el primer trimestre del año resultan en baja respecto de los registrados en el mismo período del año anterior para todos los granos. Así, para el girasol la caída registrada fue del 23%, para el trigo la caída fue del 15%, para la soja del 10% mientras que para el maíz la caída fue del 2%. 6 / 83 SSCEyMC DCPP

La producción total de carne en toneladas de res con hueso muestra durante el primer trimestre de 2012 un ascenso del 4,7% respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando las 632 mil toneladas. El precio del kg vivo de animal para el primer trimestre del año, exhibe un aumento en términos interanuales, entre tanto en comparación respecto al cuarto trimestre de 2011 presenta en declive tanto en el caso del novillo tipificado como de exportación. Durante el primer trimestre del año el precio promedio internacional de la leche en polvo presenta un descenso del 1,2 % respecto del trimestre anterior, mientras que con relación a igual trimestre del año anterior se observa una variación positiva del 2,1%. Estos valores superan los máximos niveles alcanzados en el año 2010, durante el período transcurrido en el segundo trimestre, cuando el precio internacional de la leche alcanzó en promedio los u$s 3.817 por tonelada. CONSTRUCCIÓN El Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente al primer trimestre de 2012 registra, en relación con las cifras del mismo trimestre del año anterior, un incremento del 21%, mientras que respecto al trimestre anterior el incremento alcanza el 7,6%. El resultado interanual surge como consecuencia de las alzas de 13%, 26,5% y 32% en los capítulos "Materiales", "Mano de obra" y "Gastos generales", respectivamente. Por su parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el cual muestra la evolución del sector según el comportamiento de la demanda de un conjunto de insumos representativos, exhibe en el primer trimestre de 2012 un incremento del 3,5% respecto a igual período del año anterior, mientras que comparando con el trimestre anterior muestra una caída del 6,5%. SUPERMERCADOS Y CENTROS DE COMPRAS Las ventas en supermercados en el primer trimestre del año exhibieron una fuerte suba interanual (29,4%) a la vez que una leve disminución respecto al cuarto trimestre de 2011 (-3.4%). En tanto que los centros de compras registraron alrededor de un 23% de incremento en sus ventas, respecto al mismo período, y presentaron una sensible baja frente al trimestre anterior por motivos básicamente estacionales. SERVICIOS PUBLICOS El indicador desestacionalizado del consumo de Electricidad, Gas y Agua para el primer trimestre de 2012 exhibe un incremento interanual cercano al 4%. En tanto, el indicador desestacionalizado del uso del Transporte de Carga muestra una caída, en este caso del 2%. EMPLEO El empleo formal para el primer trimestre del año alcanza un total de 7,8 millones de personas, un 3,8% más que el mismo trimestre del año anterior. Por sector de actividad, presenta una participación liderada con el 73% para los productores de servicios, mientras que la producción de bienes acapara el 27% del total de puestos declarados. Comparando con el trimestre anterior, el empleo formal se incrementó en 0,6%. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 7 / 83

ANUNCIOS DE INVERSIÓN Las inversiones proyectadas por el sector privado durante el primer trimestre de 2012 alcanzaron los 10.679 millones de dólares, triplicando las inversiones proyectadas en el mismo trimestre del año anterior. Del mismo modo, las inversiones efectivamente realizadas durante el mismo período fueron por 3.139 millones de dólares, superando ampliamente las registradas el mismo trimestre del año anterior. PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO Los préstamos bancarios al sector privado verificaron una suba del 28% entre el primer trimestre de 2012 y el mismo período de 2011, liderada por la demanda de la "Industria manufacturera", seguida por el "Comercio" y la "Producción Primaria". RECAUDACIÓN POR DERECHOS DE EXPORTACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE DIVISAS Los ingresos tributarios por Derechos de Exportación alcanzaron un monto de 14.455 millones de pesos en el primer trimestre de 2012, con una variación del 37% respecto al mismo período de 2011. En tanto, el total de las divisas liquidadas por cobro de exportaciones de bienes, durante el primer trimestre de 2012, se incrementó en 18% respecto al mismo período de 2011, mientras que respecto al trimestre anterior se verificó una caída del orden del 3,5%. 8 / 83 SSCEyMC DCPP

1. Industria INDUSTRIA ALIMENTICIA TEXTIL PAPEL Y CARTÓN EDICIÓN E IMPRESIÓN REFINACIÓN DE PETRÓLEO SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAS METALICAS BASICAS INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL MAQUINARIA EQUIPO Y MATERIAL ELECTRÓNICO OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 9 / 83

Síntesis de desempeño del sector industrial El nivel de producción medido a través del Estimador Mensual Industrial (EMI) muestra durante el primer trimestre del año un crecimiento (2,4% de variación para el nivel general con estacionalidad) con respecto a igual período del año anterior. El incremento fue liderado por la industria metalmecánica y por la fabricación de sustancias y productos químicos. Además, comparando los mismos períodos, la producción manufacturera se incrementó mientras que el grado de Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) disminuyó, brindando un indicio de expansión de la capacidad productiva. Las ventas deflactadas para el total industrial muestran un crecimiento del 12% entre el primer trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2011. Por su parte, el índice de precios mayoristas para los productos manufacturados se incrementó un 11% entre los mismos trimestres. Las exportaciones industriales se mantuvieron prácticamente sin cambios entre el primer trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2011. Las importaciones presentaron una caída, alcanzando una variación negativa del 2,7%, definido en buena medida por el comportamiento de los equipos y materiales eléctricos. Los obreros ocupados en el total industrial muestran un crecimiento del 2% entre el primer trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2011, mientras que el salario medio por obrero para el total industrial se incrementó un 32% entre los mismos trimestres. En el mismo período se verificó un incremento en la productividad por hora trabajada en la industria, del orden del 3,5%. Nota: las fuentes de información para esta sección provienen de la Encuesta Industrial Mensual (INDEC) y la base de comercio exterior de la Dirección General de Aduanas (AFIP). 10 / 83 SSCEyMC DCPP

Síntesis de desempeño del sector industrial (cont.) Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 11 / 83

12 / 83 SSCEyMC DCPP Variables Porcentaje de utilización de la capacidad instalada Estimador Mensual Industrial Variables Índice de Salario por Obrero Edición e impresión Materiales de construcción Nivel general Variables de producción, según bloques productivos seleccionados. Papel y cartón Productos de caucho y plástico Metalmecánica excluida automotriz Industrias metálicas básicas Vehículos automotores Sustancias y productos químicos Variables de desempeño y comercio exterior, según bloques productivos seleccionados. Comparación interanual Industria Alimenticia Refinación de petróleo Textil 3,8-1,5-1,9-1,9-2,6-2,9-3,0-3,0-4,8-4,9-5,7-9,0 Metalmecánica excluida automotriz Textil Vehículos automotores Índice de Obreros Ocupados Índice de Horas Trabajadas Índice de Volumen Físico Productividad por hora trabajada Índice Ventas Deflactadas Exportaciones Importaciones Índice Precios al Productor Sustancias y productos químicos Edición e impresión Materiales de construcción Posición decreciente Nivel general Vehículos automotores Industria Alimenticia Industrias metálicas básicas Papel y cartón Productos de caucho y plástico Refinación de petróleo 6,8 5,7 5,0 4,9 2,4 1,2 1,0 0,3-0,6-0,7-4,6-6,2 Productos de caucho y plástico Materiales de construcción Edición e impresión Industria Alimenticia Productos elaborados de metal Nivel general Papel y cartón Equipo y material electrónico Maquinaria Otros equipos de transporte Sustancias y productos químicos Industrias metálicas básicas 42,2 38,2 35,5 33,7 32,6 31,8 31,7 28,8 28,0 27,9 26,7 26,6 22,5 20,6 17,0 Productos elaborados de metal Sustancias y productos químicos Equipo y material electrónico Maquinaria Industrias metálicas básicas Materiales de construcción Productos de caucho y plástico Vehículos automotores Edición e impresión Nivel general Industria Alimenticia Otros equipos de transporte Papel y cartón Textil 7,0 6,2 6,0 6,0 5,6 3,0 2,7 2,6 2,2 2,0 0,5-0,3-1,1-3,6-11,6 Vehículos automotores Sustancias y productos químicos Equipo y material electrónico Maquinaria Materiales de construcción Productos de caucho y plástico Productos elaborados de metal Edición e impresión Nivel general Papel y cartón Industria Alimenticia Industrias metálicas básicas Textil 16,9 7,6 5,9 4,9 4,5 3,3 3,0 2,8 1,9 1,0-0,8-2,5-3,0-5,9-16,0 Industrias metálicas básicas Productos de caucho y plástico Vehículos automotores Materiales de construcción Equipo y material electrónico Nivel general Industria Alimenticia Productos elaborados de metal Papel y cartón Textil Edición e impresión Refinación de petróleo Sustancias y productos químicos 14,5 10,7 9,0 7,9 7,4 5,4 5,1 4,0 3,5 2,7 2,3 0,2-0,1-3,1-16,1 Refinación de petróleo Industrias metálicas básicas Productos de caucho y plástico Industria Alimenticia Textil Nivel general Materiales de construcción Papel y cartón Equipo y material electrónico Productos elaborados de metal Edición e impresión Vehículos automotores Sustancias y productos químicos 19,3 17,5 7,2 6,0 5,8 3,4 3,2 2,5 1,4 1,0-0,5-6,8-7,2-7,7-10,9 Productos elaborados de metal Industria Alimenticia Equipo y material electrónico Refinación de petróleo Maquinaria Nivel general Materiales de construcción Textil Vehículos automotores Papel y cartón Productos de caucho y plástico Industrias metálicas básicas Otros equipos de transporte Maquinaria Maquinaria Sustancias y productos Edición e impresión químicos 32,6 17,3 16,3 15,3 12,9 12,1 10,0 9,3 6,1 4,6 2,8 2,6-3,9-4,7-22,5 Edición e impresión Materiales de construcción Sustancias y productos químicos Productos elaborados de metal Maquinaria Industrias metálicas básicas Vehículos automotores Nivel general Productos de caucho y plástico Industria Alimenticia 25,8 15,0 13,1 7,9 6,2 4,7 0,3-0,3-0,4-2,6-2,6-3,2-14,3-16,1-20,5 Otros equipos de transporte Papel y cartón Vehículos automotores Maquinaria Sustancias y productos químicos Textil Nivel general Equipo y material electrónico Productos de caucho y plástico Productos elaborados de metal Edición e impresión Equipo y material electrónico Materiales de construcción Papel y cartón Otros equipos de transporte Textil Industrias metálicas básicas Industria Alimenticia Papel y cartón 21,6 7,2 4,7 1,6-2,5-2,7-3,9-5,0-6,5-8,9-9,7-9,9-11,4-11,6-54,9 Refinación de petróleo Máquinas y aparatos eléctricos Materiales de construcción Productos de caucho y plástico Vehículos automotores Productos elaborados de metal Edición e impresión Posición decreciente Nivel general Sustancias y productos químicos Equipo y material electrónico Industrias metálicas básicas Industria Alimenticia 19,8 18,5 17,2 16,4 13,5 12,8 12,8 12,5 11,6 11,3 11,2 9,2 7,5 5,9 5,8 5,2 2,9 Equipos para medicina e instrumentos de medición Otros equipos de transporte Equipos y aparatos de radio y televisión Textil Refinación de petróleo Refinación de petróleo Refinación de petróleo Otros equipos de transporte Otros equipos de transporte Otros equipos de transporte Refinación de petróleo Refinación de petróleo Textil I trim. 2012 Síntesis de desempeño del sector industrial

Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 Variables Porcentaje de utilización de la capacidad instalada Estimador Mensual Industrial Variables Refinación de petróleo Productos de caucho y plástico Variables de producción, según bloques productivos seleccionados. Sustancias y productos Textil Edición e impresión Industrias metálicas básicas químicos Variables de desempeño y comercio exterior, según bloques productivos seleccionados. Comparación trimestral Nivel general Papel y cartón Materiales de construcción Industria Alimenticia Vehículos automotores 1,7-0,3-2,1-4,4-5,6-8,5-9,8-11,4-12,4-17,4-20,0-20,4 Refinación de petróleo Productos de caucho y plástico Textil Sustancias y productos químicos Edición e impresión Industrias metálicas básicas Posición decreciente Materiales de construcción Nivel general Papel y cartón Industria Alimenticia Metalmecánica excluida automotriz 0,5-0,3-3,2-4,6-5,6-6,3-11,3-11,9-12,3-15,8-19,7-20,8 Vehículos automotores Refinación de petróleo Papel y cartón Índice de Salario por Obrero Índice de Obreros Ocupados Materiales de construcción Productos elaborados de metal Textil Nivel general Industria Alimenticia Sustancias y productos químicos Productos de caucho y plástico Edición e impresión Industrias metálicas básicas Equipo y material electrónico Otros equipos de transporte Metalmecánica excluida automotriz Vehículos automotores 12,5 6,9 5,0 4,8 4,8 4,7 4,7 4,6 4,4 4,0 3,4 3,2 1,8 1,3-1,2 Sustancias y productos químicos Productos elaborados de metal Papel y cartón Industria Alimenticia Vehículos automotores Otros equipos de transporte Edición e impresión Posición decreciente Nivel general Industrias metálicas básicas Maquinaria Productos de caucho y plástico Materiales de construcción Textil Equipo y material electrónico Maquinaria Refinación de petróleo IPT Síntesis de desempeño del sector industrial 1,8 1,7 1,4 0,8 0,8 0,8 0,5 0,4 0,3 0,1-0,2-0,3-1,5-2,9-3,4 Índice de Horas Trabajadas Vehículos automotores Edición e impresión Papel y cartón Sustancias y productos químicos Industria Alimenticia Materiales de construcción Nivel general Textil Productos de caucho y plástico Industrias metálicas básicas Productos Refinación de petróleo Maquinaria Otros equipos de transport elaborados de metal Equipo y material electrónico -1,6-3,0-3,2-5,1-5,9-7,8-8,0-8,9-9,9-11,6-13,2-13,9-14,0-14,3-14,3 Índice de Volumen Físico Papel y cartón Refinación de petróleo Textil Industrias metálicas básicas Industria Alimenticia Materiales de construcción Productos de caucho y plástico Nivel general Productos elaborados de metal Otros equipos de transporte Equipo y material electrónico Sustancias y productos químicos Maquinaria Edición e impresión Vehículos automotores 1,6-1,9-2,7-6,0-7,4-7,4-8,0-8,1-8,5-10,6-11,6-11,8-14,4-14,8-16,4 Productividad por hora trabajada Refinación de petróleo Productos elaborados de metal Textil Industrias metálicas básicas Papel y cartón Otros equipos de transporte Equipo y material electrónico Productos de caucho y plástico Materiales de construcción Nivel general Maquinaria Industria Alimenticia Sustancias y productos químicos Edición e impresión Vehículos automotores 13,0 6,8 6,7 6,4 5,0 4,0 3,2 2,1 0,4-0,1-0,6-1,6-7,1-12,1-15,0 Índice Ventas Deflactadas Productos elaborados de metal Papel y cartón Refinación de petróleo Industria Alimenticia Materiales de construcción Nivel general Sustancias y productos químicos Textil Industrias metálicas básicas Edición e impresión Productos de caucho y plástico Maquinaria Otros equipos de transporte Vehículos automotores Equipo y material electrónico 11,3 4,4 3,1-4,2-7,7-8,0-8,2-10,2-15,7-17,0-18,1-19,4-20,8-22,0-24,4 Exportaciones Edición e impresión Materiales de construcción Papel y cartón Productos de caucho y plástico Maquinaria Productos elaborados de metal Sustancias y productos químicos Textil Industria Alimenticia Nivel general Equipo y material electrónico Refinación de petróleo Industrias metálicas básicas Vehículos automotores Otros equipos de transporte 6,5 0,9-1,7-10,1-12,1-13,5-13,9-15,6-18,1-20,6-21,3-22,3-25,8-27,9-74,2 Importaciones Papel y cartón Maquinaria Edición e impresión Otros equipos de transporte Textil Sustancias y productos químicos Productos elaborados de metal Industrias metálicas básicas Vehículos automotores Nivel general Industria Alimenticia Productos de caucho y plástico Materiales de construcción Equipo y material electrónico Refinación de petróleo -8,2-8,5-10,0-10,4-10,9-11,4-14,2-15,9-17,8-17,9-18,8-19,3-22,3-22,7-57,1 13 / 83 Índice Precios al Productor Edición e impresión Papel y cartón Materiales de construcción Refinación de petróleo Vehículos automotores Equipo y material electrónico Sustancias y productos químicos Productos de caucho y plástico Nivel general Industria Alimenticia Productos elaborados de metal Máquinas y aparatos eléctricos Otros equipos de transporte Textil Equipos y aparatos de radio y televisión Equipos para medicina e Industrias metálicas instrumentos de básicas medición 6,4 4,9 4,1 3,5 3,5 3,1 2,9 2,9 2,8 2,6 2,6 2,2 1,7 1,4 1,3 1,0 0,9

IPT Bloques industriales 1.1 INDUSTRIA ALIMENTICIA Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) La producción de alimentos y bebidas muestra en el primer trimestre del año una suba del 1% respecto a igual trimestre del año anterior. Por el contrario, comparando con el trimestre anterior, la producción exhibe una caída del orden del 16%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El bloque alimenticio disminuyó en el primer trimestre su porcentaje promedio de utilización de la capacidad instalada (UCI) en 5% respecto al mismo período de 2011, partiendo de un promedio del 73% hasta un promedio de 69,4%, un año más tarde. Dado el incremento en la producción de este bloque junto con la caída del porcentaje promedio de UCI, indicaría un indicio de aumento en la capacidad productiva. Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) El índice de ventas deflactadas para este bloque en el primer trimestre de 2012 muestra una suba de 17% respecto al mismo período de 2011, pero reduciéndose alrededor de un 4% respecto al trimestre anterior. En tanto, los precios mayoristas de productos manufacturados para este bloque se incrementaron tanto en la comparación interanual (7,5%) como respecto al trimestre anterior (2,5%). Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) En el primer trimestre de 2012, las exportaciones registraron una caída cercana al 3% respecto al mismo trimestre del año anterior. Las importaciones, en tanto, disminuyeron un 11% entre los mismos períodos. 14 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.1 INDUSTRIA ALIMENTICIA (continuación) Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) En este bloque se verificó un aumento del 0,5% en el Índice de Obreros Ocupados (IOO) entre el primer trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2011. Por otra parte, el Índice de Salario por Obrero (ISO) se incrementó un 33% entre los mismos períodos. La variación respecto al trimestre anterior resulta positiva para el IOO en 1%, y del 5% para el ISO. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) El incremento en la productividad para este bloque alcanza el 6% respecto al primer trimestre del año anterior, mientras que para la comparación respecto al trimestre anterior se registra una caída del 1,5%. 1.2 TEXTIL Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) La producción de este bloque en el primer trimestre del año exhibe un descenso respecto al mismo período del año anterior (-6%), mientras que respecto al trimestre anterior arroja también un descenso del 3%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque registró una caída en el porcentaje de UCI, del orden del 9% entre el primer trimestre del año y el mismo período del año anterior, descendiendo del 81,5% al 74,1%. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 15 / 83

IPT Bloques industriales 1.2 TEXTIL (continuación) Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) Las ventas deflactadas para este bloque superaron en un 9% a las registradas un año atrás, mientras que la comparación trimestral muestra una caída del 10%. El incremento en los precios mayoristas de los productos textiles alcanza el 3% para la comparación interanual, mientras que respecto al trimestre anterior tuvo lugar una suba cercana al 1,5%. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) Las exportaciones para el primer trimestre del 2012 registraron una caída del 16% respecto al mismo trimestre del año anterior, en tanto las importaciones también se redujeron, aunque en un 2,5% entre los mismos períodos. Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Mientras que el IOO mostró una caída del 3,5% respecto al mismo trimestre del año anterior, el ISO creció en 42% entre los mismos períodos. Respecto al trimestre anterior, el IOO arroja un descenso del 1,5% mientras que el ISO muestra una suba cercana al 5%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) El primer trimestre del año muestra una suba del 6% en la productividad, respecto del mismo trimestre de 2011. Comparando con el trimestre anterior, la productividad del bloque muestra también una suba cercana al 7%. 16 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.3 PAPEL y CARTÓN Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) La producción en el primer trimestre del año resultó un 1% inferior respecto al mismo trimestre del año anterior. Comparando con el período anterior, registró también una caída del orden del 12% en su nivel de producción. Evolución EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque disminuyó su porcentaje promedio de UCI en 2% entre el primer trimestre del año y el mismo trimestre de 2011, partiendo de un promedio del 78% hasta un promedio del 76,5%. Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) En el primer trimestre de 2012, las ventas deflactadas resultaron un 4,5% mayores tanto para las registradas en el trimestre anterior como para las registradas en el primer trimestre de 2011. Tal comportamiento se verificó también en los precios mayoristas, donde superaron en un 5% al nivel de precios del trimestre anterior y cercano a un 20% al de un año atrás. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) Las importaciones registradas en el primer trimestre del 2012 cayeron en un 12% respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que las exportaciones se redujeron respecto al mismo período, en 3%. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 17 / 83

IPT Bloques industriales 1.3 PAPEL y CARTÓN (continuación) Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Este bloque exhibe una pequeña caída del 1% en el indicador de los obreros ocupados, respecto al mismo trimestre del año anterior. A su vez, el nivel de salarios para este bloque se incrementó en un 29% para el mismo período. Comparando con el trimestre anterior se verifica una suba del 1,5% para el IOO mientras que el nivel de salarios subió un 5%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) Este bloque muestra una mayor productividad respecto al mismo trimestre del año anterior, con una variación positiva del 2,5%. Asimismo, comparando este indicador contra el trimestre anterior se verifica una suba del 5% para el total del bloque. 1.4 EDICIÓN E IMPRESIÓN Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) Este bloque muestra un aumento del 5% en su nivel de producción en el primer trimestre del año, comparando con igual período del año anterior. Por otra parte, la producción de este bloque resulta inferior que el trimestre anterior, en un 6%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque incrementó en 4% su nivel de utilización de la capacidad instalada en el primer trimestre del año, respecto al mismo período del año anterior. Mientras que en el primer trimestre de 2012 alcanzaba 78% de UCI, un año más tarde se ubica en 80,9%. Dado que el incremento en la producción de este bloque supera la suba del porcentaje promedio de UCI, indicaría un indicio de aumento en la capacidad productiva. 18 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.4 EDICIÓN e IMPRESIÓN (continuación) Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) En el primer trimestre de 2012, el comportamiento de las ventas deflactadas resultó inferior en 5% respecto al mismo trimestre de 2011, mientras que fueron 17% inferiores que el trimestre anterior. Los precios mayoristas, por su parte, mostraron subas comparando tanto con el trimestre anterior como respecto al mismo trimestre de 2011, con porcentajes del 6% y del 12,5%, respectivamente. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) Mientras que las compras al exterior en el primer trimestre de 2012 muestran una caída del 9% respecto de igual período del año anterior, las exportaciones se incrementaron en un 26% entre los mismos períodos. Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El IOO para el primer trimestre de 2012 exhibe un 2% de incremento respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, el salario medio para este bloque también registró una suba del orden del 34% respecto al mismo período. Las variaciones respecto al trimestre anterior indican subas del 0,5% para el IOO y del 3% para el ISO. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) Este bloque desciende un 0,5% en la productividad por hora trabajada comparando con el primer trimestre de 2011. Respecto al trimestre anterior, este bloque presenta una variación negativa del 12%. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 19 / 83

IPT Bloques industriales 1.5 REFINACIÓN DE PETRÓLEO Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) La producción de petróleo procesado explica el comportamiento de este bloque, el cual registró una caída del 4,5% entre el primer trimestre de 2012 y el mismo período de 2011. Por su parte, respecto al trimestre anterior, la producción mostró una pequeña suba del 0,5%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El porcentaje de UCI promedio para este bloque en el primer trimestre del año resultó inferior al registrado en igual período de 2011, partiendo de un promedio de 87% hasta un valor cercano al 82%. Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) Para este bloque las ventas deflactadas resutaron un 15% superiores que un año atrás, y también superaron en 3% las ventas del trimestre anterior. Los precios mayoristas muestran subas del 3,5% comparando con el trimestre anterior y del 18,5% comparando con el mismo trimestre de 2011. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) Las exportaciones acumuladas durante el primer trimestre del año se redujeron un 20,5% para este bloque respecto al mismo período de 2011. Por el lado de las importaciones, registran una caída del 55% entre los mismos períodos. 20 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.5 REFINACIÓN DE PETRÓLEO (continuación) Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Mientras el IOO arrojó una variación negativa del 12% respecto al mismo trimestre del año anterior, el ISO continúa en ascenso, mostrando una variación positiva del 17% respecto al mismo período. Comparando con el trimestre anterior se verificó una caída del 3,5% en el IOO mientras que el ISO se incrementó un 7%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) En el primer trimestre del año este bloque registra un incremento del 19% en la productividad por hora trabajada respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que respecto al trimestre anterior exhibe también una suba cercana al 13%. 1.6 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) El comportamiento de la producción en este bloque en el primer trimestre de 2012 mostró una suba del orden del 6% respecto a igual período del año anterior, mientras que comparando con el trimestre anterior muestra un descenso cercano al 5%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) En términos del porcentaje promedio de UCI, este bloque disminuyó en 5% este indicador en el primer trimestre del año respecto al mismo período de 2011, con un nivel de utilización promedio para este trimestre del 80,6%. Dado el incremento en la producción de este bloque junto con la caída en el porcentaje promedio de UCI entre esos períodos, indicaría un indicio de aumento en la capacidad productiva. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 21 / 83

IPT Bloques industriales 1.6 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS (continuación) Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) Este bloque mostró una caída de 4% en el nivel de ventas deflactadas entre el primer trimestre de 2012 y el mismo período de 2011, siendo a su vez menores en 8% respecto al trimestre anterior. En tanto, el nivel de precios mayoristas superó en un 11% al nivel registrado un año atrás y en un 3% al del trimestre anterior. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) En el primer trimestre del año, las importaciones se incrementaron un 2% mientras que las exportaciones en un 13%, respecto al mismo trimestre del año anterior. Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El IOO exhibe un incremento del 6% para este bloque, comparando con el mismo trimestre del año anterior. Por su parte, el nivel salarial por obrero sigue con su proceso alcista, registrando este trimestre una variación positiva del 27% para la comparación interanual. Analizando el comportamiento respecto al trimestre anterior se verifica un incremento para el IOO (2%) y una mayor suba para el ISO (4,5%). Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) Este bloque muestra cambios en su productividad respecto al primer trimestre del año anterior, con una variación negativa del 7%. Comparando con el trimestre anterior, este bloque también muestra una caída del orden del 7%. 22 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.7 PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) Este bloque exhibe una leve caída en el nivel de producción en el primer trimestre, comparando con igual período del año anterior, del orden del 1%, mientras que respecto al trimestre anterior no muestra prácticamente movimientos. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque mostró una caída del 2,5% en el porcentaje promedio de UCI en la comparación interanual alcanzando un promedio de 81,7% en el primer trimestre del año. Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) Este bloque mostró una suba del 3% en el nivel de ventas deflactadas entre el primer trimestre de 2012 y el mismo período de 2011, mientras que resultaron 18% inferiores respecto al período anterior. El nivel de precios mayoristas muestra incrementos respecto al mismo trimestre del año anterior así como respecto al trimestre anterior, con variaciones próximas al 13,5% y 3%, respectivamente. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) En el primer trimestre del año, las importaciones de este bloque se redujeron un 5% respecto al mismo trimestre de 2011, mientras que las exportaciones no mostraron cambios entre los mismos períodos. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 23 / 83

IPT Bloques industriales 1.7 PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO (continuación) Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) En este caso, el IOO muestra para el primer trimestre del año un crecimiento del 3% respecto al mismo trimestre del año anterior. Respecto al nivel de salario por obrero, se incrementó un 38%. Respecto al trimestre anterior, resultó sin cambios para el IOO mientras que el salario medio se incrementó en 4% entre los mismos períodos. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) El indicador de productividad para este conjunto de ramas en el primer trimestre del año muestra una suba cercana al 7% respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que respecto al trimestre anterior la suba fue del 2%. 1.8 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) La producción de este bloque para el primer trimestre resultó un 5% mayor que el nivel registrado el mismo trimestre del año anterior. Por otra parte, este indicador resulta inferior comparando con la producción acumulada en el trimestre anterior, en un 11%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El porcentaje promedio de UCI para este bloque descendió en 1,5% respecto al promedio registrado en el primer trimestre del año anterior, alcanzando así un 74,4% de UCI. Dado el incremento en la producción de este bloque junto con la caída en el porcentaje promedio de UCI entre esos períodos, indicaría un indicio de aumento en la capacidad productiva. 24 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.8 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (continuación) Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) En este caso el índice de ventas deflactadas para el primer trimestre de 2012 resultó un 8% por debajo al nivel del trimestre anterior. Por otra parte, si comparamos el valor alcanzado durante este trimestre contra igual trimestre del año anterior, se observa una diferencia positiva del 10%. Por otro lado, el índice de precios mayoristas resultó un 4% superior al valor observado durante el trimestre anterior, mientras que respecto al mismo trimestre del año anterior, la variación alcanza el 16%. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) El valor importado en el primer trimestre del año registró una caída del 10% respecto al mismo trimestre de 2011. Por el lado de las ventas al exterior, registraron un incremento, en este caso del 15%, entre los mismos períodos. Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El IOO para este bloque arroja una suba del 3% comparado con el mismo trimestre del año anterior. Asimismo, el salario medio muestra un crecimiento del 35,5%. Realizando una comparación respecto al trimestre anterior, el IOO no muestra cambios y el nivel de salario medio muestra una suba del 5%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) En el primer trimestre del año el indicador muestra un incremento del 3% respecto al primer trimestre del año anterior. Por otro lado, se registra una variación del 0,5% comparando este indicador con el del trimestre anterior. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 25 / 83

IPT Bloques industriales 1.9 INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) Este bloque prácticamente no exhibe cambios en su producción entre el primer trimestre de 2012 y el mismo período del año anterior. Por su parte, la producción de este trimestre resulta inferior que el trimestre anterior en un 6%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El porcentaje promedio de UCI en el primer trimestre del año para este bloque descendió aproximadamente 3% en la comparación interanual, alcanzando un nivel de UCI del 80%. Evolución de las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) Comparando el índice de ventas deflactadas con el trimestre anterior, se observa una caída del 16% mientras que en el caso de la comparación interanual, la variación resultó positiva en un 3%. En el caso del índice de precios mayoristas, presenta un aumento del 1% respecto al trimestre anterior, mientras que respecto del mismo trimestre de 2011 muestra un aumento del 9%. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) El valor importado en el primer trimestre del año disminuyó un 10% comparado con el mismo trimestre del año anterior, mientras que las exportaciones ascendieron en un 5% entre los mismos períodos. 26 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.9 INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS (continuación) Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) En este caso, el IOO muestra un crecimiento respecto al primer trimestre del año anterior, cercano al 3%, mientras que comparando con el trimestre anterior este bloque no muestra cambios. Respecto al nivel de salario por obrero, se incrementó en un 22,5% respecto al mismo trimestre del año anterior, y en comparación con el trimestre anterior la variación alcanza el 3%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) En el primer trimestre del año este bloque mostró una suba del orden del 17,5% para la comparación interanual. A su vez, este indicador muestra también una variación positiva del 6% comparado con el trimestre anterior. 1.10 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) En el primer trimestre del año, este bloque incrementó el nivel de producción respecto al alcanzado en el mismo trimestre del año anterior, con una variación positiva del 1%. Por el contrario, comparado con el período anterior, la producción cayó en un 21%. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) Este bloque mostró en el primer trimestre una caída de 3% en el porcentaje de UCI, respecto al mismo trimestre del año anterior, con una UCI del 58% para este período. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 27 / 83

IPT Bloques industriales 1.10 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ (continuación) Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) En el primer trimestre de 2012, el índice de ventas deflactadas arroja una caída del 22% respecto al período anterior, mientras que si la comparación es respecto de igual trimestre del año 2011, la variación resulta positiva en un 6%. Por su parte, el índice de precios mayoristas para el primer trimestre de 2012 muestra un aumento del 3,5% respecto del trimestre anterior, y un ascenso del 13% para la comparación interanual. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) Mientras que las exportaciones no registraron prácticamente cambios entre los primeros trimestres de 2011 y 2012, las importaciones alcanzaron una variación positiva del 7% entre los mismos períodos. Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) En este bloque, el IOO se incrementó en un 7% comparando con el mismo trimestre del año anterior. Por otra parte, el nivel de salario por obrero se incrementó en un 21% entre los mismos períodos. Con respecto al trimestre anterior, se verifica un incremento del 1% para el IOO mientras que el ISO aumentó un 12,5%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) El indicador de productividad por hora trabajada muestra una caída del orden del 7%, comparado con el mismo trimestre del año anterior. A su vez, comparando este indicador con el del trimestre anterior se registra una baja del 15%. 28 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.11 METALMECÁNICA EXCLUIDA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Evolución del EMI, respecto al nivel general de la industria (INDEC, 2006=100) El nivel de producción alcanzado por este bloque en el primer trimestre resultó 7% superior al nivel registrado en el mismo trimestre de 2011, mostrando a su vez una variación negativa del 20% respecto al trimestre anterior. Evolución del EMI vs evolución del grado de UCI (En %) El porcentaje de utilización de la capacidad instalada para este bloque mostró una caída del 3% para el primer trimestre respecto al mismo período del año anterior, partiendo de un nivel de UCI del 64,2% hasta un 62,3% registrado en el último trimestre. 1.11.1 PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) Las ventas de productos elaborados de metal para el primer trimestre de 2012 se incrementaron un 11% respecto al trimestre anterior. Si se compara este índice con el del mismo trimestre del año anterior, la variación positiva alcanza el 32,5%. En el caso del índice de precios mayoristas para el primer trimestre del año, mostró una suba del 3% comparando con el trimestre inmediato anterior, mientras que la suba alcanza el 13% respecto al mismo trimestre del año anterior. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) La brecha entre importaciones y exportaciones se redujo en el primer trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior puesto que las importaciones cayeron un 6,5% mientras que las exportaciones se incrementaron en un 8%. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 29 / 83

IPT Bloques industriales 1.11.1 PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL (continuación) Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El indicador de los obreros ocupados en el primer trimestre muestra una suba respecto al mismo trimestre del año anterior del orden del 6%. El nivel medio de salario continúa en ascenso, con una variación positiva del 32% entre los mismos períodos. Realizando una comparación con el período anterior, el IOO muestra un crecimiento del 2% mientras que el ISO arroja también una variación positiva del 5%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) La productividad por hora trabajada para este bloque exhibe una suba cercana al 1% respecto al mismo trimestre del año anterior, mientras que la comparación trimestral muestra una suba del 7%. 1.11.2 MAQUINARIA Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) El índice de ventas deflactadas para el primer trimestre del año resultó un 19% inferior al valor observado en el trimestre anterior, aunque 13% superior para la variación interanual. Por su parte, los precios mayoristas para este sector durante el primer trimestre se incrementaron en un 2% respecto del trimestre anterior. Si se compara con el mismo trimestre del año anterior, la variación resulta cercana al 17%. Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) La brecha entre importaciones y exportaciones se incrementó en el primer trimestre de 2012 respecto al mismo trimestre del año anterior. Así, las importaciones crecieron un 5% mientras que las exportaciones se incrementaron un 6%. 30 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.11.2 MAQUINARIA (contnuación) Evolución de la venta de máquinas agrícolas nacionales e importadas (INDEC, en millones de pesos) La venta de máquinas agrícolas en el país, durante el primer trimestre de 2012, alcanzó una facturación de 828,9 millones de pesos. Con relación al primer trimestre de 2011, las ventas descendieron un 17,2%. Esta disminución se debe principalmente a la caída de las ventas de equipos importados. Comparando con el cuarto trimestre del año anterior la caída alcanza al 46,7%, principalmente por razones estaciónales Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Este bloque mostró un incremento en el IOO, alcanzando una variación positiva del 6% respecto al primer trimestre del año anterior. Los salarios por obrero para este bloque también mostraron una suba en este caso del 28%. Comparando con el trimestre anterior, el IOO no muestra cambios mientras que el ISO muestra una caída del 1%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) La productividad de este bloque exhibe un descenso respecto al mismo trimestre del año anterior, del orden del 8%. Realizando una comparación con el trimestre anterior, se verifica también una baja del 1% en este indicador. 1.11.3 EQUIPO Y MATERIAL ELECTRÓNICO Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) La variación de las ventas durante este trimestre fue negativa en un 24% para la comparación trimestral y positiva en un 16% interanual. En tanto, el índice de precios mayoristas presenta una variación interanual positiva para las tres aperturas del bloque (entre 5% y 11%). Asimismo, la variación trimestral arroja variaciones positivas entre el 1% y el 3%. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 31 / 83

IPT Bloques industriales 1.11.3 EQUIPOS Y MATERIAL ELECTRÓNICO (continuación) Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) La caída en el valor importado en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo trimestre de 2011, fue del 4%. Con respecto al valor exportado, se registró también una caída (3%) entre los mismos períodos. Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) Mientras que el IOO se incrementó en 6% respecto al primer trimestre del año anterior, el nivel de salarios alcanzó un 28% de aumento. Respecto al trimestre anterior, el IOO disminuyó en un 3% y el ISO mostró una variación positiva del 2%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) En el primer trimestre del año este bloque arroja una suba del 1,5% en su productividad respecto al mismo trimestre del año anterior. Realizando una comparación con el trimestre anterior, este bloque también incrementa su nivel de productividad en un 3%. 1.11.4 OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE Evolución las Ventas y los Precios Mayoristas (INDEC, 1997=100) En el primer trimestre de 2012 las ventas deflactadas resultaron menores en un 21% que un trimestre atrás, y la comparación interanual arroja una variación negativa del 22,5%. El comportamiento del índice de precios mayoristas supera en un 2% al valor observado durante el trimestre anterior. En el caso de la variación interanual del índice, el ascenso alcanza el 6%. 32 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Bloques industriales 1.11.4 OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE (continuación) Evolución del comercio exterior (INDEC, en millones de dólares) El valor importado se incrementó en un 22% comparando el primer trimestre de 2012 con el mismo período de 2011, mientras que el valor exportado disminuyó un 14% entre los mismos trimestres. Evolución de los obreros ocupados y el salario medio por obrero (INDEC, 1997=100) El indicador de los obreros ocupados para este bloque no mustra cambios entre el primer trimestre de 2012 y el mismo período del año anterior. Por su parte, el salario medio de este bloque exhibe una suba importante del 27% entre los mismos períodos. Analizando las variaciones contra el trimestre anterior, tanto el IOO como el ISO muestran una pequeña variación positiva del 1%. Evolución de la productividad por hora trabajada (INDEC, 1997=100) En el primer trimestre de 2012, este bloque muestra un descenso del 11% en comparación con el mismo período del año anterior. En cambio, el bloque muestra una suba del 4% respecto al trimestre anterior. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 33 / 83

2. Agricultura TRIGO MAÍZ GIRASOL SOJA 34 / 83 SSCEyMC DCPP

IPT Agricultura 2.1 TRIGO PRODUCCIÓN Campaña 2010/11 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) fue aumentando las estimaciones que iba publicando: en el caso de la intención de siembra, la primera estimación era de entre 3,5 y 3,6 millones de hectáreas, mientras que la última -durante el de octubre de 2011, es decir, nueve meses después de concluida la cosecha- fue de 4,58 millones de hectáreas (29% más que en la Campaña 2009/10), y, en el de producción, la primera era de entre 10 y 11,2 millones de toneladas y la última fue de 15,27 millones de toneladas (es decir, un 75% mayor que la de la Campaña 2009/10). Cabe destacar que, de acuerdo con las estimaciones de área cosechada (4,52 millones de hectáreas, es decir, un 38% más que en la campaña anterior) y la mencionada de producción, se habría alcanzado un nuevo y extraordinario récord en los rindes: 3.376 kg/ha, con un incremento de un 19% frente al récord anterior, obtenido en la Campaña 2007/08, y un 26% superior al de la campaña 2009/10. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) también ha revisado al alza tanto su estimación de intención de siembra (la actual, 4,7 millones de hectáreas) como su estimación de producción (la última, 15,7 millones de toneladas), y otro tanto hizo el United States Department of Agriculture (USDA), que ahora estima 16,1 millones de toneladas de producción y 9,49 millones de toneladas de exportaciones. Avance de la cosecha Como es habitual, la cosecha concluyó a fines del mes de enero de 2011. Producción del grano de trigo. Primer trimestre 2012 18.000 15.000 Miles de toneladas 12.000 9.000 6.000 3.000 0 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 * 2010/11 **2011/12 ** *Las cifras de la Campaña 2009/10 fueron reestimadas por el MAGyP. **Estimación provisoria. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 35 / 83

I trim. 2012 Agricultura Campaña 2011/12 El MAGyP ha ajustado nuevamente su estimación de intención de siembra, cuando ésta ya había finalizado: 4,62 millones de hectáreas, un 1% más que lo efectivamente sembrado en la campaña anterior; la estimación inicial había sido de 5 millones de hectáreas. Ha ajustado, también, la estimación de producción: 13,41 millones de toneladas, lo que implicaría una caída de 12% en comparación con la cosecha anterior. La BCBA también redujo su estimación inicial de intención de siembra de 4,95 a 4,6 millones de hectáreas, es decir, algo menos (2%) que la superficie efectivamente sembrada estimada por la entidad para la Campaña 2010/11, pero ha ido elevando su estimación de producción inicial de 12,6 millones de toneladas hasta alcanzar los 14 millones de toneladas, es decir, un 7% inferior a la que publicara para la campaña anterior. También el USDA ha aumentado su proyección inicial de producción de 13 a 14,5 millones de toneladas y la de exportaciones de 7,5 a 9 millones de toneladas. Avance de la cosecha Como es habitual, la cosecha concluyó a fines del mes de enero de 2012. PRECIOS Luego de la "burbuja" experimentada por los precios de los commodities entre mediados de 2007 y fines de 2008 y de intensas fluctuaciones durante buena parte de 2009, los precios internacionales tendieron a estabilizarse o, al menos, a oscilar menos intensamente en términos absolutos. Entre junio y septiembre de 2009 se observó una caída monótona del precio internacional del trigo (FOB Golfo de México), que acumuló un 23%; durante un par de meses (octubre y noviembre), se revirtió la tendencia, registrándose una recuperación del 14%. A partir de diciembre y hasta junio de 2010, en cambio, dicho precio mostró variaciones de menor intensidad, aunque monótonamente a la baja, llegando ese mes a los 191 u$s/t, inferior en un 6% al mínimo de mayo de 2007. De manera imprevista, a partir de los primeros días de julio de 2010 todo cambió, como consecuencia de la incertidumbre acerca de la magnitud de los daños sufridos por los cultivos en Rusia, producto de la inusual ola de calor y los incendios que provocara. A ello se sumaron las violentas turbulencias de los mercados financieros internacionales, observándose fluctuaciones de inusitada intensidad. Como resultado, el precio medio del tercer trimestre de 2010 (270 u$s) superó en un 35% al del trimestre anterior y en un 23% al de un año atrás. Tal comportamiento continuó, aunque atenuado, hasta promediar el primer trimestre del año siguiente: en el cuarto trimestre, impulsado adicionalmente por la incertidumbre acerca de la magnitud que alcanzaría el fenómeno de "La Niña" y sus efectos sobre las cosechas de los grandes productores sudamericanos, por un lado, y por la pérdida de valor del dólar estadounidense -en el marco de lo que ha dado en llamarse "guerra de monedas"-, por el otro, el precio medio alcanzó los 310 u$s/t, un 15% más elevado que el del tercer trimestre y un 39% superior al del cuarto trimestre de 2009, y en el primer trimestre de 2011 el precio medio fue de 353 u$s/t, un 14% más que el del cuarto trimestre de 2010 y un 63% mayor que el del primer trimestre de ese año. A partir del segundo trimestre de 2011 y hasta fines de año la tendencia se revirtió: el precio medio de ese segundo trimestre fue de 357 u$s/t, un 1% más que el del primer trimestre de 2011 y un 79% mayor que el del segundo trimestre de 2010; en el tercer trimestre de 2011, el precio medio fue de 325 u$s/t, un 9% menos que el del trimestre anterior y un 20% mayor que el del mismo trimestre de 2010; en el cuarto trimestre de 2011, el precio medio fue de 296 u$s/t, un 9% menor que el del trimestre anterior y un 4% menor que el del mismo trimestre de 2010. Finalmente, en el primer trimestre de 2012, una vez más, la tendencia pareció cambiar: con 299 u$s/t, el precio medio se situó un 1% por encima del trimestre anterior, pero permanece un 15% por debajo del primer trimestre de 2011. En cuanto a los precios locales, desde fines de mayo de 2009 se registraron muy escasas operaciones, por lo que no se cuenta con información relevante en materia de ''Precios al productor'' desde entonces. 36 / 83 SSCEyMC DCPP

IPT Agricultura Precios promedio del grano de trigo. Primer trimestre 2012 Precio internacional (1) Precio al productor (2) Dólares por tonelada Pesos por tonelada Trigo 299 S/C (3) Variación respecto de trimestre anterior 1% n/c igual trimestre del año anterior -15% n/c (1) FOB Golfo de México. (2) Cotización Pizarra Puerto de Buenos Aires. (3) No se registran operaciones en el Puerto de Buenos Aires desde el 28 de mayo de 2009 y las cotizaciones de otras plazas no son comparables. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP COMERCIO EXTERIOR Exportaciones de trigo en grano En el primer trimestre de 2012 las exportaciones de trigo fueron de 4,07 millones de toneladas, 18% más que en igual período del año anterior y más del triple (211% más) de lo exportado en 2010; en valor, sumaron 992 millones de dólares, un 1% menos que en el mismo período de 2011 pero tres veces y media (246% más) lo obtenido en 2010; el precio implícito fue un 16% menor que un año atrás, pero 11% más elevado que en 2010. Exportaciones de harina de trigo En el primer trimestre de 2012 las exportaciones de harina ascendieron a 247 mil toneladas, un 15% más que en igual período de 2011; en valor, ascendieron a u$s91 millones, un 5% más que en 2011, con precios implícitos un 8% inferiores. Principales destinos de las exportaciones del complejo triguero. Primer trimestre 2012 Tanzania, 3% Colombia, 3% Resto, 14% Brasil, 37% Djibouti, 3% Maruecos, 4% Chile, 4% Sudáfrica, 5% Kenya, 6% Argelia, 6% Egipto, 6% Perú, 7% Fuente: elaboración propia en base a INDEC Consumo interno - molienda En el primer trimestre de 2012 se procesaron 1,63 millones de toneladas, un 2% menos que en igual período de 2011, pero un 5% más que en 2010. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 37 / 83

I trim. 2012 Agricultura 2.2 MAÍZ PRODUCCIÓN Campaña 2010/11 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) publicó una estimación inicial de intención de siembra de 3,8 millones de hectáreas, que fue revisando al alza progresivamente hasta la última publicada de 4,56 millones de hectáreas (24% más que en la campaña anterior) y una inicial de producción de 20,5 millones de toneladas que también fue elevando hasta el nuevo récord de 23,0 millones de toneladas (1% más de lo obtenido en 2009/10); los efectos del fenómeno de "La Niña", que comenzaron a hacerse sentir desde el mes de noviembre y que se esperaba provocarían un aumento de la superficie no cosechada y una severa reducción en los rindes, no alcanzaron la intensidad temida: si bien los rindes resultaron inferiores al récord de la campaña anterior, superaron a los de la Campaña 2008/09, y la superficie no cosechada resultó del mismo orden de la de la Campaña 2009/10. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estimó finalmente una superficie sembrada equivalente y, luego de reducir su estimación de producción inicial, la revisó en dos oportunidades al alza, llevándola a 21 millones de toneladas (7% menos que en la campaña anterior). El United States Avance de la cosecha Como es habitual, la cosecha concluyó a fines del tercer trimestre de 2011. Producción de maíz. Primer trimestre 2012 27.000 24.000 21.000 18.000 Miles de toneladas 15.000 12.000 9.000 6.000 3.000 0 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11* 2011/12* Campaña 2011/12 Fuente: elaboración propia en base a MAGyP El MAGyP aumentó levemente su primera estimación de intención de siembra a 5 millones de hectáreas, un 9% más que lo cultivado en la campaña anterior. También ha precisado su primera estimación de producción en 21,2 millones de toneladas, lo que implicaría una reducción de un 8% frente a lo obtenido en la campaña anterior. Por su parte, la BCBA revisó varias veces su estimación de intención de siembra para cosecha: recientemente, a fines de marzo, la llevó a 3,87 millones de hectáreas, es decir, 21% más que lo efectivamente sembrado, según la entidad, en 2010/11. También ha ajustado varias veces su estimación de producción, situándola ahora en 20,8 millones de toneladas, valor similar al de la campaña anterior (1% menor). A su vez, el USDA, que había aumentado en dos oportunidades sus proyecciones iniciales, con posterioridad las redujo fuertemente, también en dos oportunidades, llevándolas a 22 millones de toneladas de producción y a 14 millones de toneladas de exportaciones. La reducción en las estimaciones del USDA refleja el temor de que la sequía que sufrieron los cultivos en la crítica etapa de la floración provoque un incremento de la superficie no cosechada y un sensible deterioro en los rindes, circunstancia tenida en cuenta desde el principio tanto por el MAGyP como por la BCBA, pero no por el USDA. 38 / 83 SSCEyMC DCPP

IPT Agricultura Avance de la cosecha A fines del primer trimestre, el MAGyP estimaba un avance de la cosecha del 20% y la BCBA del 22%. PRECIOS Luego de la "burbuja" experimentada por los precios de los commodities entre mediados de 2007 y fines de 2008, y a pesar de intensas fluctuaciones, los precios internacionales (FOB Golfo de México) del maíz tendieron a estabilizarse entre esa fecha y mediados de 2010. Así, el precio medio del segundo trimestre de 2010 (163 u$s/ t) resultó un 7% inferior al del último trimestre de 2008 (174 u$s/t). A partir de los primeros días de julio de 2010, las cotizaciones comenzaron a experimentar una fuerte tendencia a la suba, en medio de fuertes oscilaciones, como consecuencia de la incertidumbre causada por las pérdidas en las cosechas rusas, especialmente de trigo, y los movimientos especulativos a los que dieron lugar en los mercados de commodities agrícolas. Así, el precio promedio del tercer trimestre (199 u$s/t) resultó un 23% superior al del trimestre anterior y un 18% al de un año atrás. Tal comportamiento continuó durante el cuarto trimestre, impulsado adicionalmente por dos nuevos elementos: la incertidumbre acerca de la magnitud que alcanzaría el fenómeno de "La Niña" y sus efectos sobre las cosechas de los grandes productores sudamericanos, por un lado, y la pérdida de valor del dólar estadounidense -en el marco de lo que ha dado en llamarse "guerra de monedas"-, por el otro; así, el precio medio alcanzó los 253 u$s/t, un 27% más elevado que el del tercer trimestre y un 40% superior al del cuarto trimestre de 2009. La tendencia continuó durante el primer trimestre de 2011, reforzada ahora por las noticias de la sequía en China: el precio medio del trimestre trepó a 288u$s/t, 14% más elevado que el del trimestre anterior y 66% mayor al de un año atrás, y claramente superior al máximo histórico de 278 u$s/t registrado en junio de 2008. La suba siguió manifestándose durante el segundo trimestre de 2011: el precio medio fue de 316 u$s/t, batiendo todos los récords y superando en 10% al del trimestre anterior y en 94% al de un año atrás. En el tercer trimestre de 2011, la suba se detuvo: el precio medio fue de 306 u$s/t, 3% menos que en el trimestre anterior, pero un 53% más que un año atrás. En el cuarto trimestre de 2011, el deterioro se acentuó: con 272 u$s/t, el precio medio se situó 11% por debajo del tercer trimestre, aunque todavía estaba 8% por encima del cuarto trimestre de 2010. Finalmente, a lo largo del primer trimestre de 2012 el precio se recuperó significativamente, pero, como promedio (283 u$s/t) resultó un 4% superior al trimestre anterior y un 2% inferior al promedio del primer trimestre de 2011. En los precios locales, luego de un período de más de dos meses sin que, prácticamente, se registraran operaciones locales, se reanudaron a fines de octubre de 2009. Desde entonces, se han verificado largos períodos durante los cuales las operaciones fueron esporádicas. Específicamente, tanto durante el segundo como el tercer trimestre de 2010 se registraron frecuentes interrupciones de las operaciones; el promedio del tercer trimestre (536$/t) terminó siendo un 13% superior al del trimestre anterior y un 28% al de un año atrás. Durante el cuarto trimestre las operaciones continuaron siendo esporádicas; como promedio, el precio al productor alcanzó los 640$/t, 20% más que en el trimestre anterior y 31% más que en el cuarto trimestre de 2009. Acompañando el movimiento de los precios internacionales, durante el primer trimestre de 2011 el precio al productor continuó elevándose: como promedio trimestral llegó a 752$/t, 17% más que el del trimestre anterior y 54% por encima del de un año atrás. Durante el segundo trimestre, las operaciones registradas fueron sumamente esporádicas: sólo se cuenta con un registro en abril y con dos en mayo; desde entonces sólo se registraron operaciones el 29 de noviembre y el 28 de diciembre de ese año y el 19 de enero de 2012. Por lo expresado, no se cuenta con información para el tercer trimestre de 2011, y la correspondiente al segundo y al cuarto trimestre de ese año y al primero de éste es irrelevante. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 39 / 83

Precios promedio del grano de maíz. Primer trimestre 2012 Precio internacional (1) Precio al productor (2) Dólares por tonelada Pesos por tonelada Maíz 283 S/C (3) Variación respecto de trimestre anterior 4% n/c igual trimestre del año anterior -2% n/c (1) FOB Golfo de México. (2) Cotización Pizarra Puerto de Rosario. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP COMERCIO EXTERIOR Exportaciones de maíz en grano En el primer trimestre de 2012 las exportaciones de maíz en grano ascendieron a 3,8 millones de toneladas, un 46% más que lo exportado en igual período de 2011 y un 8% más que lo exportado en 2010; en valor, sumaron u$s952 millones, 49% más que en el año anterior y 56%% más que en 2010; los precios implícitos aumentaron un 2% frente a los de 2011 y 44% frente a los de 2010. Exportaciones de grano de maíz para siembra En el primer trimestre de 2012 las exportaciones de grano de maíz para siembra ascendieron a 22.700 toneladas, un 8% menos que lo exportado en igual período de 2011, pero 47% más que lo exportado en 2010; en valor, sumaron u$s65 millones, 21% más que en el año anterior y 33%% más que en 2010; los precios implícitos aumentaron un 31% frente a los de 2011, pero resultaron 9% inferiores a los de 2010. Exportaciones de harina de maíz En el primer trimestre de 2012 las exportaciones de harina de maíz fueron de 2.200 toneladas, un 31% menos que en igual período de 2011 y 52% menos que en 2010; en valor, alcanzaron a 1,2 millones de dólares (24% menos que en 2011 y 33% menos que en 2010), habiéndose registrado un aumento de los precios implícitos de un 9% (40% superiores a los de 2010). Exportaciones de aceite de maíz En el primer trimestre de 2012 las exportaciones de aceite de maíz fueron de 4.600 toneladas, un 47% menos que en igual período de 2011 y un 24% menos que en 2010; en valor, alcanzaron a 6 millones de dólares (45% menos que en 2010, pero 4% más que en 2010), habiéndose registrado un aumento de los precios implícitos de un 5% (37% superiores a los de 2010). CONSUMO INTERNO Molienda En el primer trimestre de 2012 se procesó 1 millón de toneladas, un 10% más que en igual período de 2011. Consumo como grano forrajero Se estima el consumo anual de maíz como grano forrajero en 3,3 millones de toneladas. 40 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Agricultura Principales destinos de las exportaciones del complejo maicero. Primer trimestre 2012 Venezuela, 2% Resto, 11% República Dominicana, 2% Colombia, 16% Vietnam, 2% Rep de Yemen, 2% Arabia Saudita, 3% Chile, 4% Taiwan, 5% Argelia, 11% Marruecos, 10% Estados Unidos, 5% Ecuador, 5% Peru, 6% Fuente: elaboración propia en base a INDEC Malasia, 9% Corea Republicana, 7% 2.3 GIRASOL PRODUCCIÓN Campaña 2010/11 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) ha publicado una estimación de área sembrada de 1,76 millones de hectáreas (14% mayor a la de la campaña anterior) y una de producción de 3,67 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento del 58% respecto de lo obtenido en la campaña anterior, pero es un 21% inferior a la cosecha de la Campaña 2007/08. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estima una intención de siembra de 1,73 millones de hectáreas y una producción de 3,4 millones de toneladas, producción que resulta un 58% superior a su propia estimación para la Campaña 2009/10. Avance de la cosecha El MAGyP estimaba concluida la cosecha a principios de mayo de 2011; la BCBA lo había hecho ya a mediados de abril. Campaña 2011/12 El MAGyP ha revisado varias veces su estimación de intención de siembra, elevándola la última vez a 1,85 millones de hectáreas, es decir, 5% más que en 2010/11, pero 29% menos que en 2007/08. También ha revisado su primera estimación de producción, llevándola a 3,3 millones de toneladas, 10% menos que en 2010/11 y 29% menos que en 2007/08. Por su parte, la BCBA estima la intención de siembra en 1,86 millones de hectáreas, es decir, un 8% más que la superficie sembrada estimada por la entidad para la Campaña 2010/11, y la producción en 3,6 millones de toneladas, 6% superior a la estimada por la entidad para la campaña anterior. Avance de la cosecha A fines del primer trimestre, el MAGyP estimaba un avance de la cosecha de un 87%, mientras que la BCBA lo estimaba en un 78%. PRECIOS Luego de la "burbuja" experimentada por los precios de los commodities entre mediados de 2007 y fines de 2008, durante más de un año y medio los precios se mantuvieron relativamente estables, aunque con una suave y persistente tendencia a la suba. Así, el precio FOB Puertos Argentinos de la semilla de girasol alcanzó, como promedio del segundo trimestre de 2010 a 414 u$s/t, con un crecimiento de 8% frente al trimestre anterior, de 29% frente a un año atrás y de 7% respecto del último trimestre de 2008. A partir de entonces, en consonancia con el comportamiento generalizado de los precios internacionales de las commodities agrícolas, se inició una vigorosa suba que se prolongó hasta el primer trimestre de 2011, cuando el precio llegó a 660 u$s/t, con un Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 41 / 83

IPT Agricultura Producción de girasol. Primer trimestre 2012 8.000 7.000 6.000 5.000 Miles de toneladas 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10* 2010/11* 2011/12* Fuente: elaboración propia en base a MAGyP crecimiento de 11% frente al trimestre anterior y de 73% frente a un año atrás; en el segundo trimestre, el precio se deterioró levemente: con 640 u$s/t, 3% menos que el trimestre anterior, superó en 54% al precio de un año atrás; en el tercer trimestre de 2011, el precio continuó deteriorándose lentamente: cayó otro 7%, a 593 u$s/t, manteniéndose aún un 40% por encima de un año atrás; en el cuarto trimestre de 2011, se aceleró el deterioro del precio: cayó un 15%, a 503 u$s/t, lo que implicó que quedara, también, un 15 por debajo de un año atrás; finalmente, en el primer trimestre de 2012 detuvo su caída: con 508 u$s/t, superó levemente el precio del trimestre anterior (1%), pero quedó un 23% por debajo del mismo trimestre de 2011. Por su parte, el Precio al productor (Cotización pizarra Puerto de Buenos Aires) mejoró casi monótonamente por dos años desde el mínimo relativo de fines de 2008, acelerándose su crecimiento, como en el caso de los precios de los demás granos, traccionado por la suba de los precios internacionales durante el segundo semestre de 2010: en el primer trimestre de 2011 fue de 1.452 $/t, 10% superior al del trimestre anterior y 60% al de un año atrás; en el segundo trimestre de 2011, con 1.387 $/t, el precio Dársena resultó un 4% inferior al del trimestre anterior, pero un 52% más elevado que el del segundo trimestre de 2010; al igual que en el caso del precio FOB Puertos Argentinos, durante el tercer trimestre de 2011 el Precio al productor continuó deteriorándose: cayó 8%, a 1.274 $/t, pero aún superaba al de un año atrás en un 23%; otro tanto sucedió en el cuarto trimestre, ya que el deterioro se aceleró: con 1.144 $/t, el Precio al productor se ubicó 10% por debajo del trimestre anterior y 13% por debajo del cuarto trimestre de 2010. Finalmente, en el primer trimestre de 2012 el deterioro se detuvo: Con 1.202 $/t, el Precio al productor se ubicó apenas por encima (1%) del trimestre anterior, pero 23% por debajo del mismo trimestre de 2011. Precios promedio del grano de girasol. Primer trimestre 2012 Precio internacional (1) Precio al productor (2) Dólares por tonelada Pesos por tonelada Girasol 508 1.202 Variación respecto de trimestre anterior 1% 5% igual trimestre del año anterior -23% -17% (1) FOB Puertos Argentinos. No se dispone de cotización internacional representativa del grano argentino. (2) Cotización Pizarra Puerto de Buenos Aires. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP 42 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Agricultura COMERCIO EXTERIOR Exportaciones de la semilla de girasol para industria Como es usual, en el primer trimestre de 2012 las exportaciones de semilla de girasol para industria fueron insignificantes: se exportaron 600 toneladas, el triple (209% más) de las exportadas en el mismo período de 2011. En valor significaron 500.000 dólares, dos veces y media (un 151% más) lo obtenido un año atrás. El precio implícito fue 19% inferior. Exportaciones de semilla de girasol para siembra También escasas en volumen, pero más significativas por su precio, en el primer trimestre de 2012 se exportaron 1.200 toneladas, un 14% más que las exportadas en el mismo período de 2011. En valor significaron 8,2 millones de dólares, 35% más que lo obtenido un año atrás. El precio implícito fue 19% superior al del año pasado, pero resultó nueve veces el obtenido por la semilla para industria. Exportaciones de aceite de girasol en bruto En el primer trimestre de 2012 se exportaron 190 mil toneladas, un 58% más que lo exportado en el mismo período de 2011. En valor significaron 206 millones de dólares, un 37% más. El precio implícito fue 13% inferior. Exportaciones de aceite de girasol refinado En el primer trimestre de 2012 se exportaron 16 mil toneladas, 45% más que lo exportado en el mismo período de 2011. En valor significaron 24 millones de dólares, un 27% más. El precio implícito fue 13% inferior al del año anterior, pero 42% superior al obtenido por el aceite en bruto. Exportaciones de tortas, harinas y pellets de girasol En el primer trimestre de 2012 se exportaron 198 mil toneladas, un 23% más que las exportadas en el mismo período de 2011. En valor significaron 30 millones de dólares, un 4% menos, con precios implícitos 22% inferiores. Principales destinos de las exportaciones del complejo girasolero. Primer trimestre 2012 Nueva Zelandia, 1% Guatemala, 1% Ecuador, 2% Paraguay, 1% Mozambique, 2% Venezuela, 2% Uruguay, 2% Resto, 4% Reino Unido, 2% India, 2% Bolivia, 2% Francia, 2% Egipto, 33% Brasil, 3% Colombia, 3% Tunez, 3% Chile, 4% Estados Unidos, 5% Australia, 6% Paises Bajos, 9% Sudafrica, 11% Fuente: elaboración propia en base a INDEC CONSUMO INTERNO - MOLIENDA En el primer trimestre de 2012 se procesaron 1,1 millones de toneladas, un 18% más que en el mismo período del año anterior. Se obtuvieron 463 mil toneladas de aceite y 479 mil toneladas de pellets y expellers. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 43 / 83

IPT Agricultura 2.4 SOJA PRODUCCIÓN Campaña 2010/11 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) ha publicado una estimación de área cultivada de 18,89 millones de hectáreas, sólo un 3% superior a la de la campaña anterior, y ha revisado a la baja la de producción hasta 48,89 millones de toneladas, lo que representa una caída de 7%. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estima una intención de siembra similar (18,5 millones de hectáreas) y una producción de 49,2 millones de toneladas. El United States Department of Agriculture (USDA) ha publicado una proyección de producción de 49 millones de toneladas y una de exportaciones de 9,2 millones de toneladas. Producción de soja. Primer trimestre 2012 60.000 55.000 50.000 45.000 40.000 Miles de toneladas 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11* 2011/12* Avance de la cosecha A fines del primer trimestre, el MAGyP estimaba un avance de la cosecha del 7% y la BCBA uno del 5%. Campaña 2011/12 El MAGyP ha revisado moderadamente su estimación de intención de siembra, para llegar finalmente a un valor levemente inferior (2%) a lo sembrado en la campaña anterior: 18,59 millones de hectáreas. También ha precisado su primera estimación de producción de entre 43,5 y 45 millones de toneladas, fijándola en 44 millones de toneladas, lo que supondría una caída del 10%. Por su parte, la BCBA también revisó su primera estimación de intención de siembra, llevándola a 18,85 millones de hectáreas, es decir, un 2% más que la superficie efectivamente sembrada estimada por la entidad para la Campaña 2010/11. Asimismo, ha revisado su primera estimación de producción, llevándola a 45 millones de toneladas, un 8% inferior a la producción estimada por la entidad para la campaña anterior. A su vez, el USDA ha revisado varias veces sus proyecciones de producción y exportaciones, llevándolas a 46,5 y 8,9 millones de toneladas, respectivamente. PRECIOS Fuente: elaboración propia en base a MAGyP Avance de la siembra A fines del cuarto trimestre, el MAGyP estimaba un avance de la siembra del 87% y la BCBA uno del 81%. La fuerte suba de los precios internacionales iniciada a fines de 2006 tuvo sus máximos en marzo y julio de 2008. A partir de ahí se produce una brusca disminución de precios, colocando a los mismos por debajo del promedio 2007-2008, pero significativamente por encima de los del año 2006. Sin perjuicio de fuertes fluctuaciones, los precios se mantuvieron relativamente estables entre fines de 2008 y mediados de 2010; a partir de entonces y hasta principios de 2011, se produjo una fortísima recuperación, al igual que sucedió con los precios de los demás granos, y, luego de un período de relativa estabilidad, durante el último trimestre se produjo un muy acentuado deterioro, que se revirtió casi totalmente durante el primer trimestre de 2012. 44 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Agricultura Precios promedio del grano de soja. Primer trimestre 2012 Precio internacional (1) Precio al productor (2) Dólares por tonelada Pesos por tonelada Soja 492 1.359 Variación respecto de trimestre anterior 8% 9% igual trimestre del año anterior -10% -2% (1) FOB Golfo de México. (2) Cotización Pizarra Puerto de Rosario. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP De tal forma, en el segundo trimestre de 2010, el precio FOB Golfo de México del haba de soja fue de 375 u$s/t, un 3% menos que en el trimestre anterior y un 15% menos que en el mismo período de 2009; en el tercer trimestre fue de 413 u$s/t, un 10% más que en el trimestre anterior, pero aún un 2% menos que en el mismo período de 2009; en el cuarto, fue de 491 u$s/t, un 19% más que en el trimestre anterior y un 21% más que en el mismo período de 2009, y en el primer trimestre de 2011 fue de 545 u$s/t, un 11% más que en el trimestre anterior y un 41% más que en el mismo período de 2010, pero aún 8% por debajo del máximo de marzo de 2008. Al cambiar la tendencia, en el segundo trimestre de 2011, el precio FOB Golfo fue de 529 u$s/t, un 3% menos que en el trimestre anterior, pero un 41% más que en el mismo período de 2010; en el tercer trimestre de 2011, fue de 527 u$s/t, sin variación significativa frente al trimestre anterior y un 28% más que en el mismo período de 2010, y en el cuarto trimestre de 2011, fue de 457 u$s/t, un 13% menos que en el trimestre anterior y un 7% inferior al del mismo período de 2010. Finalmente, en el primer trimestre de 2012, el precio FOB Golfo de México del haba de soja fue de 492 u$s/t, un 8% más que en el trimestre anterior y un 10% inferior al del mismo período de 2011. Por su parte, en el segundo trimestre de 2010, el Precio al productor fue de 881 $/t, es decir 5% menos que en el trimestre anterior y 11% inferior que un año atrás; en el tercero, fue de 1.026 $/t, un 10% más que en el trimestre anterior, pero un 2% menos que un año atrás. En el cuarto trimestre de 2010, el Precio al productor fue de 1.281 $/t, es decir 25% más que en el trimestre anterior y 30% superior al de un año atrás; en el primer trimestre de 2011, fue de 1.381 $/t, es decir 8% más que en el trimestre anterior y 49% superior al de un año atrás. En el segundo trimestre fue de 1.279 $/t, es decir 7% menos que en el trimestre anterior, pero 45% superior al de un año atrás, y en el tercer trimestre fue de 1.323 $/t, es decir 3% más que en el trimestre anterior y 29% superior al de un año atrás. Finalmente, en el cuarto trimestre el Precio al productor fue de 1.242 $/t, es decir 6% menos que en el trimestre anterior y 3% inferior al de un año atrás, y en el primer trimestre de 2012 fue de 1.359 $/t, un 9% más que en el trimestre anterior pero aún un 2% inferior al del mismo período de 2011. COMERCIO EXTERIOR Exportaciones de haba de soja En el primer trimestre de 2012 se exportaron 67.000 toneladas, un 30% menos que en igual trimestre de 2011, pero 12 veces (1.097% más) lo exportado en 2010; en valor significaron 32 millones de dólares, 31% menos que lo obtenido en 2011, pero más de 13 veces (1.246% más) que en 2010. El precio implícito fue un 3% menor que en 2011, pero un 12% mayor que en 2010. Exportaciones de aceite de soja en bruto En el primer trimestre de 2012 se exportaron 804 mil toneladas, un 6% menos que un año atrás, pero un 55% más que en 2010. En valor significaron 900 millones de dólares, sin variación significativa respecto de 2011, pero más del doble (116% más) que en 2010. El precio implícito de exportación fue un 7% superior al de 2011 y un 39% superior al de 2010. Exportaciones de aceite de soja refinado En el primer trimestre de 2012 se exportaron 25 mil toneladas, un 4% más que un año atrás, pero un 46% menos que en 2010. En valor significaron 34 millones de dólares, un 3% más que en 2011, pero un 22% menos que en 2010. El precio implícito de exportación fue un 1% inferior al de 2011, pero un 45% superior al de 2010. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 45 / 83

Exportaciones de harina y pellets de soja En el primer trimestre de 2012 se exportaron 5 millones de toneladas, un 9% menos que un año atrás, pero 40% más que en 2010. En valor significaron 1.690 millones de dólares, un 20% menos que un año atrás, pero un 36% más que en 2010, con un deterioro del precio implícito de un 13% (y un 3% inferior al de 2010). Exportaciones de biodiésel En la Argentina, la mayor parte del biodiésel se obtiene del aceite de soja. Tanto la producción como las exportaciones han crecido vertiginosamente y continúan haciéndolo, aunque con algunos altibajos. En el primer trimestre de 2012 se exportaron 445 mil toneladas, un 39% más que un año atrás y 34% más que en 2010. En valor significaron 520 millones de dólares, un 36% más que un año atrás y un 78% más que en 2010, con un deterioro del precio implícito de un 2% respecto de 2011 y un aumento de un 33% frente a 2010. Principales destinos de las exportaciones del complejo sojero. Primer trimestre 2012 España, 15% Resto, 29% India, 12% Thailandia, 2% Malasia, 2% China, 3% Reino Unido, 3% Venezuela, 3% Corea Republicana, 3% Polonia, 4% Peru, 4% Indonesia, 6% Paises Bajos, 6% Italia, 5% Colombia, 5% Fuente: elaboración propia en base a INDEC CONSUMO INTERNO Molienda En el primer trimestre de 2012 se procesaron 7 millones de toneladas, un 2% más que en el mismo período de un año atrás y un 54% más que en 2010. Se obtuvieron 1,4 millones de toneladas de aceite y 6 millones de toneladas de pellets y expellers. Producción y consumo de biodiésel La producción de biodiésel se ha constituido en uno de los usos más significativos del aceite de soja. Así, en 2008 la producción de biodiésel alcanzó a 712 mil toneladas, en 2009 fueron 1,18 millones de toneladas (66% más) y en 2010 1,81 millones de toneladas (54% más que en 2009), lo que implica que tuvo ese destino un 26% del aceite producido en el período. De esa cantidad producida, más de medio millón de toneladas (un 28%) se vendieron localmente. En el primer trimestre de 2012 se produjeron 693 mil toneladas de biodiésel, 44% más que en igual período del año anterior, equivalente al 49% del aceite producido en el período; de esa cantidad, 203 mil toneladas (29% del biodiésel producido) fueron vendidas localmente, lo que significó un incremento del 25% frente a las ventas locales del mismo período del año anterior. 3 Debe tenerse en cuenta que, para producir una tonelada de biodiésel se utiliza aproximadamente una tonelada de aceite. 46 / 83 SSCEyMC DCPP

3. Ganadería CARNE BOVINA LÁCTEOS Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 47 / 83

IPT Ganadería 3.1 Carne bovina La producción total de carne en toneladas de res con hueso muestra durante el primer trimestre de 2012 un ascenso del 4,7% respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando las 632 mil toneladas en los primeros tres meses del año Faena Peso promedio de faena Hembras en faena Miles de toneladas Millones de Kg en gancho Porcentaje res c/hueso cabezas Primer Trimestre Acumulado Promedio 632,0 2,8 225,3 0,4 Variación respecto de trimestre anterior 1,0% 1,9% -0,9% 2,7% mismo trimestre del año anterior 3,3% 4,7% -1,6% -0,9% Precio novillo Exportación Consumo Pesos por kilo Primer Trimestre 8,9 8,0 Variación respecto de trimestre anterior -0,8% 1,4% mismo trimestre del año anterior 16,5% 20,5% Fuente: elaboración propia en base a ONCCA, SENASA, IPCVA y SAGPyA. El precio del kg vivo de animal, para el primer trimestre del año, exhibe un aumento en términos interanuales, entre tanto en comparación respecto al cuarto trimestre de 2011 presenta en declive en el caso del novillo tipificado como de exportación. Con relación a las ventas externas, vale señalar que el ingreso registrado por exportaciones exhibió, para el período enero-marzo, una caída interanual del 5,6%. Principales destinos de exportación de carne. Primer trimestre de 2012 Destino Miles de dólares Participación Alemania 87.226 25% Israel 47.914 14% Chile 40.653 12% Rusia 37.474 11% Paises Bajos 27.994 8% Subtotal 241.261 69% Resto 107.753 31% Total 349.013 100% Resto 31% Paises Bajos 8% Chile 12% Alemania 25% Rusia 11% Israel 14% Fuente: elaboración propia en base a INDEC 48 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Ganadería 3.2 Lácteos Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la producción lechera durante 2011 se ha calculado en aproximadamente 11.600 millones, cifra que representa un aumento del 12,5% a los volúmenes producidos durante 2010. En lo que respecta a la producción correspondiente al 2010, los volúmenes observados alcanzan los 10.308 millones de litros, superando en un 2,5% al valor producido durante el 2009. Fuente: elaboración propia en base a MAGyP y USDA Durante el primer trimestre el precio promedio internacional de la leche en polvo presenta un descenso del 1,2 % respecto del trimestre anterior, mientras que con relación a igual trimestre del año anterior se observa una variación positiva del 2,1%. Estos valores superan los máximos niveles alcanzados en el año 2010, durante el período transcurrido en el segundo trimestre, cuando el precio internacional de la leche alcanzó en promedio los u$s 3.817 por tonelada. Exportación de productos lácteos. Primer trimestre 2012 Principales destinos de exportación de productos lácteos, en valor. Primer trimestre 2012 Fuente: elaboración propia en base a DGA Las cantidades exportadas de los diferentes productos lácteos durante el primer trimestre del año muestran descensos en comparación al trimestre anterior. En este sentido, se observa una caída del 55% para la leche fluida mientras que en el caso de la leche en polvo muestra también un descenso del 25%. Le siguen los quesos y el rubro resto de productos lácteos, con variaciones negativas del 17% y 21%, respectivamente. Si comparamos el acumulado de las cantidades exportadas en el primer trimestre del año con las cantidades correspondientes a igual trimestre del año anterior, se destaca el aumento de los quesos con una suba del 30%, seguido por la de leche en polvo con un ascenso del 28% y 37,6%. Por su parte, los rubros leche fluida y resto de productos lácteos presentan variaciones negativas del 41% y 2%, respectivamente. Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 49 / 83

4. Construcción 50 / 83 SSCEyMC DCPP

IPT Construcción 4.1 Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires El Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente al primer trimestre de 2012 registra, en relación con las cifras del mismo trimestre del año anterior, un incremento del 21%, mientras que respecto al trimestre anterior el incremento alcanza el 7,6%. El resultado interanual surge como consecuencia de las alzas de 13%, 26,5% y 32% en los capítulos Materiales, Mano de obra y Gastos generales, respectivamente. Índice del Costo de la Construcción (nivel general y capítulos) Fuente: elaboración propia en base a INDEC Índice del Costo de la Construcción por ítem de obra Fuente: elaboración propia en base a INDEC Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 51 / 83

I trim. 2012 Construcción 4.2 Indicadores de coyuntura de la Actividad de la Construcción De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el cual muestra la evolución del sector según el comportamiento de la demanda de un conjunto de insumos representativos, exhibe en el primer trimestre de 2012 un incremento del 3,5% respecto a igual período del año anterior, mientras que comparado con el trimestre anterior muestra una caída del 6,5%. Nivel general del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción Fuente: elaboración propia en base a INDEC La superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, en una nómina representativa de 42 municipios, se incrementó un 9% en el primer trimestre del año respecto al mismo período de 2011. Despacho de insumos al mercado interno y producción (Var. porcentual acumulada del año respecto al mismo acumulado del año anterior) Fuente: elaboración propia en base a INDEC 52 / 83 SSCEyMC DCPP

5. Comercio interior Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 53 / 83

IPT Comercio interior 5.1 Comercio interior Dentro de esta sección referida al consumo interno, se tiene en cuenta la información presentada por el INDEC en su encuesta de Supermercados y en la desarrollada a los Centros de compras (shoppings). Estos operativos relevan en forma mensual a una nómina de empresas del sector que cuentan por lo menos con alguna boca de expendio cuya superficie de ventas supere los 300 m 2 y a empresas que desarrollan su actividad en el Gran Buenos Aires, respectivamente. Las ventas en supermercados para el primer trimestre del año exhibieron una fuerte suba interanual (29,4%) a la vez que una leve disminución respecto del cuarto trimestre de 2011 (-3,4%). Los centros de compra, por su parte, incrementaron sus ventas en un 23,2% respecto al mismo período del año anterior y presentaron una sensible baja frente al trimestre anterior por motivos básicamente estacionales. Evolución de las ventas en centros de compras (Miles de pesos corrientes, acumulado mensual) 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 Fuente: elaboración propia en base a INDEC Evolución de las ventas en supermercados (Miles de pesos corrientes, acumulado mensual) 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 Fuente: elaboración propia en base a INDEC 54 / 83 SSCEyMC DCPP

I trim. 2012 Comercio interior Composición de las compras en supermercados, a precios corrientes, por grupo de artículos 100% Electrónicos y artículos para el hogar 6% Otros 11% 90% 80% Almacén Indumentaria, calzado y textiles para el hogar 3% 70% 60% 50% Carnes 40% Bebidas Articulos de Limpieza y Perfumeria 15% 30% 20% Lácteos 10% Resto 0% Alimentos y bebidas 65% Fuente: elaboración propia en base a INDEC Composición de las compras en centros de compra, a precios corrientes, por rubros Resto 25% Indumentaria calzado y marroquinería 41% Electrónicos, CD, el ectrodomésticos y computación 13% Patio de comidas, alimentos y kioscos 13% Ropa y accesorios deportivos 8% Fuente: elaboración propia en base a INDEC Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 55 / 83

6. Servicios Públicos 56 / 83 SSCEyMC DCPP

IPT Servicios Públicos 6.1 Servicios Públicos Esta sección sintetiza el compotamiento del consumo global de servicios públicos, con énfasis en el consumo de Electricidad, Gas y Agua y el Transporte de Carga. Para ello se utiliza la información presentada por el INDEC en su Indicador Sintético de Servicios Públicos, base 2004=100, siendo éste un indicador de volúmenes físicos de consumo. El indicador desestacionalizado del consumo de Electricidad, Gas y Agua para el primer trimestre de 2012 exhibe un incremento del 3,9% respecto al mismo trimestre del año anterior. Las actividades que componen este indicador muestran subas diferenciadas. La demanda de energía eléctrica (GWh) subió casi 7% mientras que el consumo de gas natural (m 3 ) subió un 0,5%. Por último, el consumo de agua potable (m 3 ) en el área servida por la empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A. mostró un incremento del 2,2%. En tanto, el indicador desestacionalizado del Transporte de Carga mostró una caída, en este caso del 2%. Evolución del Indicador Sintético de Servicios Públicos, sectores seleccionados (Serie desestacionalizada, base 2004=100) 230 210 190 170 150 130 110 90 70 50 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA TRANSPORTE DE CARGA NIVEL GENERAL I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 Nota: el Nivel General contiene otras categorías(transporte de pasajeros, Peajes y Telefonía) que escapan a los fines de este informe. Fuente: elaboración propia en base a INDEC Variaciones porcentuales de sectores eleccionados, respecto al nivel general. Serie desestacionalizada ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1,5 3,3 TRANSPORTE DE CARGA -4,1-2 NIVEL GENERAL 1,6 9,1-6 -4-2 0 2 4 6 8 10 Variacion % trimestre anterior Fuente: elaboración propia en base a INDEC Variación % mismo trimestre año anterior Informe Productivo Trimestral Primer trimestre de 2012 57 / 83

7. Indicadores globales sectorializados 58 / 83 SSCEyMC DCPP