SALVlNIACEAE Victor Rico-(,ray

Documentos relacionados
fascículo 48 Flora de Veracruz Resedaceae por Michael Nee

Flora de Veracruz PROTEACEAE. por. fascículo 56. Michael Nee. Xalapa, VeracTUz, México. febrero, 1988.

INSTITUTO DE ECOLOGIA, A. C. Xalapa, ver. UNIVERSITY OF CALIFORNIA. Riverside. CA.

fascículo 27 Flora de Veracruz Casuarinaceae Por: M. ee

fascículo 33 Flora de Veracruz Garryaceae Por: Ileana Espejel

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Pteridófitos. Equisetatae. A'. Plantas con macrofilos, simples o compuestos. Filicatae. Clave para diferenciar las clases de pteridófitos

Flora. de Veracruz ISSN X. Fascículo

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Nota científica. Isoëtes, una planta rara?

Núm.17, pp , ISSN ; México, 2004

DELEGACION UNIDAD HABITACIONAL

Clase Teórico-Práctica: PLANTAS ACUÁTICAS

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA The richness of flowering plants in Colombia

Estimados amigos, tengo el agrado de presentar a ustedes mi más reciente obra, publicada gracias al apoyo de Editorial Trillas de México.

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

1. Esporangios fusionados entre sí (sinangios) en los extremos superiores de tallos dicótomos, con enaciones. Sin raíces.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

H Y M E N O P H Y L L A C E A E Link

Nuevos registros y localidades de orquídeas para Chiapas, México

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

Anexo 2: Datos estadísticos de las unidades de conexión

DIRECTORIO DE UNIDADES MÉDICAS ACREDITADAS ESTADO UNIDAD MÉDICA ACREDITADA TIPO DE ACREDITACIÓN

CPMARK REVISTA CADERNO PROFISSIONAL DE MARKETING- UNIMEP

Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald Robinson & Fernald (1895)

Poder Judicial del Estado de Tabasco Tribunal Superior de Justicia Departamento de Compras PROVEEDOR DE ALIMENTOS, ABARROTES Y BEBIDAS

PTERIDOFITAS Helechos y Relacionados

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

Diferencias Regionales:

"Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos"

Oficinas del Programa Paisano en Estados Unidos

LIC. RICARDO GARCÍA ESCALANTE

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

4.3.2 TURISMO. ESTABLECIMIENTOS Y CUARTOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL SEGUN CATEGORIA DEL ESTABLECIMIENTO Al 31 de diciembre de 1993 CUADRO

COLEGIOS AFILIADOS. 04 de marzo del 2017 No COLEGIO PRESIDENTE/REPRESENTANTE CORREO ELECTRONICO 1

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

ESTADOS CENTROS DELEGACIONES REPRESENTACIONES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

fascículo 28 Flora de Veracruz Connaraceae Por: E. Forero

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Mexicana de la Industria de la Construcción n y sus Instituciones. Mayo de2008

INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN ACABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS.

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

Estatus del Despacho: INACTIVO

EMPRESAS ADJUDICADAS. CORPORATIVO DIAMANTE DEL SURESTE, S.A. DE C.V. No. de partida Delegación Regional

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

SUPERFICIE PLANTADA CON TORONJO

Ensenada Tel. (01 646) / Calle Estancia #20, Col. Carlos Pacheco, CP 22890, ensenada@omnilife.com

Acuñación de monedas de cuño corriente

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reporte de Actualización por Entidad Federativa con un corte al Primer Semestre del 2016

OLIMPIADA NACIONAL 2016

"2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón"

Sedes para la aplicación del examen de Conocimientos Generales y Técnico Electorales de la Primera Convocatoria del Concurso Público

Una especie nueva de Dennstaedtia (Filicales: Dennstaedtiaceae) para México

fascículo 95 noviembre,1996 Becerra Zavaleta INSTITUTO DE ECOLOGIA, A. C. Xalapa, Ver. UNIVEB.SITY OF CALIFORNIA, Riverside, A.

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

ART. 9, FRACC. XV CONCESIONES, LICENCIAS, PERMISOS

ASESOR MÉDICO ASESOR MÉDICO ASESOR MÉDICO ASESOR MÉDICO

Botánica 2008

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

ORGANIZACIÓN DE LAS TRAQUEOFITAS O PLANTAS VASCULARES

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

Programa Anual de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (PAOP) 2013 Dependencia o Entidad: Secretaría de Economía Unidad Responsable:

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 12 COMPLEMENTO TEORICO PLANTAS VASCULARES I

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Ing. Francisco José Muñiz Pereyra. Junio

COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE YUCATAN

Panorama Estatal de Ocupaciones

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN ACABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS.

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

CONVOCATORIAS ANUALES DE FONDOS

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

DIRECTORIO DE AGENCIAS SUBASTA GRUPO MODELO CARASA JULIO 2013

Hacia una evaluación de las Áreas Naturales Protegidas del Trópico

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

INEGI. México y sus municipios

BOLETÍN DE CLOROFILA-a (CHLA).

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE CLAVE DE ENTIDAD NOMBRE DE ENTIDAD CLAVE DE MUNICIPIO NOMBRE DE MUNICIPIO 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 001

OCEANIA, AMERICA E REGIONI POLARI

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

DIRECTORIO DE MÓDULOS

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Pronóstico Extendido a 96 Horas

JUAN DE LA LUZ ENRIQUEZ N 19 COL. MAZA CP CAMINO AL LAUREL S/N. COL. EL CINCO CAMINO LINDERO TAMETATE

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Para efectos de cálculo el monto destinado para alimentos tendrá la siguiente proporción: desayuno 25%, comida 50% y cena 25%.

La Antigua, Veracruz TECNICO INDUSTRIAL

Transcripción:

dici8iil6ie. 1992 SALVlNIACEAE Victor Rico-(,ray lnsll1uto DE E<:OI.()(M, AoC. X 7 ~OF CALI'ORI'M....-.CA. LA, ver.

CONSEJO EDITORIAL Victoria Sosa Editor en Jefe Leticia Cabrera Rodríguez Tho!llas Duncan Ma. Teresa Mejía-SauJés Nancy P. Moreno Michael Nee Larin 1. Nevling J erzy Rzooowski Bernice G. Schubert Arturo G6mez-Pompa Asesor Comité Editonal Flora de Veracruz es un proyecto conjunto del Instituto de Ecología, A.c. Xalapa, Veracruz y la Universidad de California, Riverside. Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología el apoyo brindado (D 112-904011) Flora of Veracruz is an international collaborative project between the Instituto de Ecología, A.C. and the University oc California at Riverside. n.r. c<) Arturo GÓm<,z Pompa Flora de Ve-racruz lmpr<'so y hecho en México ISSN OI87-4~5X ISBN 968 721;-\-46-9

FLORA DE VERACRUZ Publicada JXlr el Instituto de Eoologfa, AC. Xalapa. Veracruz, México Fascículo 71 Diciembre 1992 SALVlNJACEAE* Mónica Palacios-Rios y Victor Rioo-Gray Instituto de Emlogfa, AC. SALVINIACEAE Reinchenb. Plantas heterósporas, pequeflas a diminutas, acuáticas. libres flotadoras a ocasionalmente sobre lodo; rizoma hori:lontal, delgado, ramificado, careciendo de verdaderas raíces. BoJ_ aumergidas funcionando como raíces, hojas rectas en vemaci6n. UDaS flotando o sumergidas, las sumergidas funcionando oomo raíz, muy divididas. Esporocarpos naciendo en las bases de las hojas a lo largo de sus márgen-, protegidos por un indusio de pared muy delgada, conteniendo ya sea un megasporangio o un microsporangio meguporangio conteniendo una sola megaspora microsporangio con numerosas microsporas. Referencias DE LA SOTA, E.R. 1962. Contribución al oonocimiento de las Sa1viniaoeae R neotl'opica1es. I m. Darwiniana 12:465-520. -Seagradece al Dr. Aa. Smithdel Herbario de1& UniveraityofCalifomia-Berkeley la revisi6n critica del manuscrito.

2 FLORA DE VERACRUZ DE LA SOTA, E.R. 1962. Contribución al conocimiento de las "Salviniaceae- neotropica1es. IV. Darwiniana 12:612 623. DE LA SOTA, E.R. 1962. Contribución al conocimiento de las "Salviniaceae" neotropica1es. V. Darwiniana 13:529-536. DE LA SOTA, E.R 1976. Sinopsis de las especies argentinas del género Salvinia. Bol. Soco Argent. Bot. 17:47 50. SCHNELLER, J.J. 1990. Salviniaceae. In: KU. Kramer & P,S. Green (Eds.). Pteridophytes snd Gymnosperms: Families and Genera of Vascular Planta. Springer-Verlag 1:256-258. STOLZE) R.G. 1983. Fema aud Cerne allies oc Guatemala. Fieldiana BoL 3,7-13. WEATHERBY, CA 1937. A further note 00 Salvinia. Amer. Fern J. 27,98-102. Dentro de ésta familia de helechos acuáticos, se reconocen cerca de 10 especies pertenecientes al género Salvinia, las cuales se distribuyen principalmente en los neotrápicos y en Africa incluyendo Madagascar; en América se encuentran 7 especies, dos más se distribuyen en Asia Tropical. Existen dos centros principales de distribución, uno en Africa y el otro en Centro y Sudamérica, dos especies del Viejo Mundo se encuentran muy al norte del hemisferio, otras dos especies se encuentran en la región paleá.rtica (Schneller, 1990). El género Salvinia se conoce desde el Cretácico Superior y se encuentra muy relacionado con el género Azolla; sin embargo, las estructuras vegetativas y reproductivas se encuentran muy modificadas de forma natural y es por ello que a éstos dos géneros se les ha relacionado con diferentes familias. En este caso, se prefiere considerar a cada uno de éstos géneros romo familias separadas, ubicando a Azalla dentro de la familia Azollaceae. Todas las especies se caracterizan por enoontrarse en aguas estancadas y pozas de agua dulce, ricas en nutrientes, prefiriendo las bajas elevaciones, ocasionalmente se les encuentra arriba de los 1000 ro en regiones tropicales y subtropicales, presentando una fuerte propagación vegetativa y una tasa muy alta de crecimiento (Schneller, 1990).

Mónica Palacioe-Rioe y V1Ctor Rico-Gray. Salviniacea.e 3 SALVINIA Adan8. Fam. PI. 2:15. 1763. Plantas flotadoras en agua dulce; rizoma delgado, pubescente, horizontal, nudos distantes, raíces distantes. Hojas verticiladas dim6rficas, dos de cada verticilo redondeadas a elípticas, planas a dobladas hacia arriba por la vena media, un tercio péndulas, finamente divididas a venas, colgantes, actuando como una raíz; hojas vegetativas oblongas a orbicu1ares, herbáceas, con una vena media evidente, los tricomas en la superficie superior en grupos de cuatro con las bases fusionadas, los ápices libres o fusionados formando una estructura parecida a una jaula, tricomas de la superficie inferior septados; venas formando una red; heterósporas. Esporangios en la hoja disectada siguiente en el pedicelo; esporocarpo subgloboso, cubierto de paredes delgadas; indusio pubescente; megasporangio y microsporangio en la misma planta pero en diferente esporocal' Xl; esporas tetraédricas. Referencias MICKEL, J.T. & J.M. BEITEL. 1988. Pteridophyte Flora of Oaxaca, Mexico. Mem. New York Bot. Gard. 46:328-329. PALACIOS-RIOS, M. 1987. Notas del Herbario XAL XI. Nuevos registros de pteridofitas para el estado de Veracruz. Biotica 12:297-299. SMITH, AR. 1981. Pteridophytes_ In: D. Breedlove (Ed.) Flora of Chiapas. Calif. Acad. Sci. 2:207-208. TRYON, R.M. & AF. TRYON. 1982. Feros and allied plants with special reference to tropical Ameriea. Springer-Verlag. New York. pp. 770-776. 1 Papilas de la superficie adaxial de las hojas flotantes, usualmente con cuatro tricomas septados, los cuales se unen en sus puntas, presentando un color negruzco esta unión; esporocarpos pedicelados; estele en fonna de U; hojas flotantes 1.5-2 cm de largo, 1.8-2.5 cm de ancho, con una muesca en ambos ápices............ S. aunculata 1 Papilas de la superficie adaxial de las hojas flotantes, con triromas septados libres, abiertos; esporocarpos sésiles; estele en forma de O; hojas flotantes 0.6-1.5 cm de largo, 0.6-2.0 cm de ancho, redondeadas en el ápice (sin muescas)......... S. ntinima

4 FLORA DE VERACRUZ SALVINIAAURlCULATA Aublet,!list. PI. Guiane Franz 2,969, t. 367. 1775. Tipo: Guyana Francesa. "In territorio Caux: Aublet B.n. (P?). Salvinia rotundifolia W Jld., Sp. PI. ed. 4, 5,537. 1810. SaWinia hijpida Kunth, Nov. Gen. Sp. 1:44 (folio oo. 36). 1816. Nombre com(m. Oreja de ratón. Plantaa acuáticas; rizoma con el estele en forma de U en corte transversal. Hoja o.otantes orbiculares a orbicular-oordadas, más anchas que largas, 1.5-2.0 (2.5-3.0) cm de largo, (1.3--1.5) 1.8-2.5 cm de ancho, con mue1bc8s en amboe ápices. superficie superior con numerosas papilas cónicas (2-3 mm de largo) BObre toda la superficie en filas entre las venas principales, oon cuatro (1'81'B vez menos) tricomaa unidos juntos en sus puntas en un nudo negruzooj e jes principales de las hojas sumergidas divididas en dos o tres ramas principales refla88 inmediatamente en la emergencia del rizoma. Esporocarpos pedunculados en 108 ejes nunificados, los más viejos en largos ped6nculos, ron todos los eeporocarpos colgando casi todos al mismo nivel, globosos, ligeramente apiadados Dlatribuci6n. MéQco (Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Vemcruz, Guaca, Chiap88 y Tabasco); Guatemala a Panamá; Venezuela al N de Argentina, Uruguay, Bolivia Y Brasil; Antillas Mayores y Trinidad.,FJemplares examinados. Mpio. Minatitlán, -a lo largo de la carretera transistmica, 4 km al Ne de Minatitlán, King 1122 (HM, US); Mpio. Tampico Alto, Río Tamesf, en su desembocadura, Rico-Gray 39 (XAL); Mpio. Coatzacosloos, Río Coatzacoalcos, an seimer Mündung, Ross 1037 (BM, US); Mpio. Minatitlán, Minatitlán, J.G. Smith s.n. (febrero 1892) (MO), Mpio. Minatitlán, Minatitlán, 503 (30 enero 1892) (MO). FIGURA 1. Salvinia auriculota. a, detalle del hábito; b, detalle de las papilas de lasuperficie aduial de las hojas flotantes. S. minima. e, detalle del hábito; detalle de las papilas de la 8upeñlcie adariaj. de las hojas flotantes. Dustraci6n por Edmundo Saavedra, basada en los ejemplares Orozco & M. González 9 (Tabasco); Rico-Gray 39; Polacia.-Rioe el al. 3233, 3239; Palacios-Rios & Rico-Gray 3450.

M6niea PaIacioe-Rioe y VlCtor Rico-Gray. Salviniaeeae d b 110m

6 FLORA DE VERACRUZ Altitud. O-50 m. Tipo de vegetación. Acuática, en comunidades de hidrófitas emergentes; vegetación de lagunas someras con Eichlwmia sp., asociada con Pistia stratiotes y Utricularia sp., entre otras. SALVINIA MINIMA Baker, J. Bot. 24:98. 1886. Tipo: Brasil. Santa Catarina, Müller 479 (K). Nombre común. Hoja de laguna. Plantas acuáticas; rizoma con el estele en forma de O en corte transversal. Hojas flotantes orbiculares a ligeramente oblongas, más anchas que largas, 0.6-1.5 cm de largo, 0.6-2 cm de ancho, base cordada, obtusa en el ápice (a raramente con una muesca), superficie superior con numerosas papilas cónicas (2-3 mm de largo) sobre toda la superficie en filas entre las venas principales, con cuatro tricomas abiertos y libres en sus puntas; qes principales de las hojas sumergidas divididas en dos o tres ramas principales reflexas inmediatamente en la emergencia del rizoma. Esporocarpos sésiles sin ramificarse, pendientes de los ejes principales de la hoja fértil, con fonna de limón, algo apiculado. Distribución. Parte sureste de los Estados Unidos de Norteamérica; México (Veracruz, Chiapas, Tabasco, Yucatány Quintana Roo); Guatemala a Panamá; Guyana Francesa a Brasil y N Argentina; Bermudas. &iemplares examinados. Mpio. Tlacotalpan, 10 km antes de Tlacotalpan, cerca de la caseta, carretera Alvarado-Tlacotalpan, Carrión 938 (XAL); Mpio. San Lorenzo Tenochtitlán, Laguna Don Ramón, Chavelas et al. 2383 (ENCB, MEXU); Mpio. Catemaco, Laguna de Catemaro, Cházaro 399 (XAL); Mpio. Catemaco, Río que desemboca a la Laguna de Sontecomapan, CMVA 485 (MEXU, UAMIZ); Mpio. Catemaco, Lago de Catemaco, CMVA 498 (ENCB, MEXU, UAMIZ); Mpio. Actopan, Estación Biol6gica El Morro de la Mancha 27 km al NE de Cd. Cardel, MarlaF.R. etal. (12 noviembre 1986) s.n. (UAMIZ); Mpio. Catemaco, Isla Agaltepec Lago de Catemaco, Faden et al. 76/154 (F); Mpio. Catemaco, Arroyo Agrio, Gon.zález-Quinlero 663 (ENCB); Mpio. Cosoleacaque, Orilla de La Laguna del 14, 2 km al N de La Laguna del Tepache, C. Gutiérrez 1414 (XAL); Mpio. Actopan, Morro de la Mancha a 60 km de Veracruz,

Mónica Palaci08 Ri08 Y Victor Rico-Gray. Salviniaceae 7.',,'.'.' ESTADO DE VEAACAUZ MAPA DE DISTAIBUCION.' S" ' j,';,, ""Ticul"',, Aubl. S. mi"im" Bahr,,' ".." ",,"O<, GOLFO "...":0,,' ".""",OS,;. ;,',..' 'i;,: " t"%-f'" :....' Hidalgo et al. 12 (UAMIZ) Mpio. Lerdo de Tejada, pantanos cerca de Lerdo de Tejada rumbo a Alvarado, Lot 1296 (GH, MEXU); Mpio. Manlio Fabio Altamirano, CRECIDATH-Predio Tepetates, km 26.5 carretera Veracruz-Xalapa, Mares (26 octubre 1989) s.n. (XAL); Mpio. Actopan, Reserva Erológica El Morro de la Mancha, Mercado s.n, (20 abril 1990) (XAL); Mpio. Tesechoacán, 2 kms adelante de la panga Río Tesechoacán nimbo a Isla, NevUng & G6mez-Pompa 843 (GH, MEXU) Mpio. Ignacio de la Llave, pozo de arena 16 km de Ignacio de la Llave, Laguna de San M8l"OO8 y potreros adyacentes, Novelo 221 (MEXU); Mpio. Catemaeo, Laguna de Catemaco, Novelo 248 (MEXU) Mpio. Coatzacoaloos, Coatzacoaloos VC, Orcutt3096 (CAS/DS, MO); Mpio. Las Choapas,Rancho El Roble a 2 km de Las Choapas, Orozco 284 (MEXU, XAL); Mpio. Cosamaloapan, km 35 carretera Tuxtepec-Cosamaloapan, frente al panteón, Palacios-Rios 2344 (XAL); Mpio. Xalapa, Jardín Botánieo Feo.

B F.ORA DE VERACRUZ Javier Clavijero, km 2.5 antigua carretera a Coatepec, Palacios Ri08 & Ri«J...Gmy 3223 (XAL), Mpio. Actopan, Estación Biológica -Morro de La MaDcba, 3450 (XAL); Mpio. Tlaootalpan, adelante de la caseta de TIacotalpan, carretera Alvarado Tlaootalpan, Palacios-Ríos et al. 3233 (XAL), Mpio. Tlaootalpan.1un3carretera Tlaootalpan-Cosamaloapan,3234 (XAL). Mpio. Tlacotalpan. 2 km despulls de Tlacotalpan, carretera 'I1acotalpan-Alvarado, 3235 (XAL), Mpio, Lerdo de Tejada, a 1 km de Lerdo de Tejada. carretera Lerdo de Tejada-Alvarado, 3237 (XAL), Mpio. Lerdo de Tejada, Ciénaga del Sur-, ± 5 km de Lerdo de Tejada, carretera Lerdo de Tejade Alvarado. 3239 (XAL). Altitud. 0-400 (1400) m. Tipo devegetacl6n. Acuática, en comunidades de hidlófitas emergentes vegetación de lagunas someras oon Eichhomia &p., asociada oon Marsilea &p., AzoUa &p., Pistia.trotiotes y Utricularia sp., entre otras. Un error común en la bibliograffa y en muchos ejemplares de herbario es que indistintamente se les aplique erróneamente a estas dos especies de Salvinia, el nombre de S. rotundifolia WilId. La distribución natural del género Salvinia es dificil de determinar debido a que es una planta que se cultiva en acuarios, invernaderos y en jardines botánioo8 y en muchos de éstos lugares pudo haber sido introducida sin oonocerse su procedencia (Tryon & Tryon, 1982).

FLORA DE VERACRUZ Fascículos Aceraceae. L. Cabrera.Rodríguez 46 Malvaceae. Paul A. Fryxell 68 Actinidiaceae. D.n. Soejarto 35 Marattiaceae. M. Palaci08-Ri08 60 Achatocarpaceae. J. MarHnez Ga.rcía 45 Marcgravlaceae. J.F. Utley 35 Ab:oaceae. V. Rico-Gray 9 Marslleaceae. M. Palacios-Hioa 70 Alilirnataceae. R.R Haynes 37 Martyniaceae. K.R Taylor 30 Arallaceae. V. Soaa 8 Molluginaceae. M. Nee Balsam.lnace&e. K. Barringer 64 Myrtaceae. PE. Sánchez,VllldaB- " 62 &taceae. V. Rioo-Gray y M. Nee 21 NyctaginacellC. J.J. Fay 13 Betulaeeae. M. Nee 20 Nyssaceae. M. Nee 52 Blgnoniaceae. A.H. Gentry 24 Osmundaeeae. M. Palacios-fuoa. 61 Boraginaceae. D.L. Nash y N.P. PaJ'keriaceae. M. Palacios-Ri08 69 Moreno 18 Papaveraceae. E. MarHnez-Ojeda 22 Bnmelliaceae. M. Nee PedaJiaceae. K.R. Taylor 29 Cannaceae. R. J iménez 11 Phytolaccaceae. J. Martinez Garcla 35 " Cancaceae. N.P. Moreno 10 Plagiogyl"iaceae. M. Palacios Ríos 69 Casuarlnaceae. M. Nee 27 P!alanaceae. M. Nee 19 Chloranthaceae. B. Ludlow Wiechers., Polemoniaceae. D.L. Nash 7 Clethraceae. A. BáN:ena 15 Portulacaceae. D. Ford 51 Connaraceae. E. Forero Primulaceae. S, Hernández A. 54 Cornaceae. V. Sosa " 2 Proteaileae. M. Nft' 56 Cunoniaceae. M. Nee 3S Psilotaceae. M. PaJ.acios Rios 55 Cup~ceae. T.A. Zanoni 23 Re..ooaceae. M. Nee 48 ~theaceae. R. Riba 17 Rhamnaceae. R. Femández N. 50 Dicksoniaceae. M, PalaciOll Rios 69 Rhlzophoraceae. C. Vázquez-Yanes 12 Dioscoreaceae. V. Sosa., B.G. Salicaceae. M. Nee 34 Schubert y A. Gómez-Pompa 53 Selaginellaceae. D. Gregory y R. Riba 6 Droseraceae. L.M, Ortega-Torres 65 Solanaceae. M. Nee 49 Ebenaceae. L. Pacheco 16 Staphyleaceae. V. Sosa Equisetaceae. M. Palaci08-Ri08 69 Styracaceae. L. Pacheco 32 Garryaceae. I. Espejel 33 Surianaeeae. C. Juárez 58 Gleicheniaceae. M. l>alaci08-ri08 69 Taxodiaceae. T.A. Zanoni 25 Hamamelidaceae. V. Sosa 1 Thymelaeaceae. LJ. Nevling, Jr. y Hernandiaceae. A. Espejo 67 K. Barring<:r 59 Hippocastanaceae. N.P. Moreno 42 Turneraceae. L. Gama, H. Narave y Hydrophyllaceae. D,L. Nagh 5 N.P. Moreno 47 Hymenophyllaceae. L. Pacheco y U1maceae. M. Nee 40 R. Riba 6::1 Verbenaceae. D.L. NashyM. Nee 41 Jugiandaceae. H.Y. Narave 31 Vittariaceae. M, Palacioo-Rios 69 Lindsaeaceae. M. Palacios-Ríos 69 Vochysiaceae. G. Gaos 4 Lythraceae. S A. Graham 66 Zwnlaceae. A.P. Vovides, J,D. Rees y Magnoliaceae. M.E. Hernández Cerda l' M. Vázquez-Torres 26 "