Examen Oceanografía.

Documentos relacionados
PRONÓSTICO METEOROLÓGICO

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

RESUMEN DEL HURACÁN JOHN DEL OCÉANO PACÍFICO Agosto 28-Septiembre 4, 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Creación de escenarios ante el aumento del nivel del mar, para la ciudad de Puntarenas.

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Pacífico

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN

S I M B O L O G I A DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL CICLON TROPICAL O HURACAN MAX.

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

1. Ubicación de Acapulco a distintas escalas.

Reseña del Huracán Igor del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Atlántico

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Atlántico

Efectos destructivos de ciclones tropicales

Aviso de Ciclón Tropical en el Océano Atlántico

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Predicción Especial para Operación Paso del Estrecho (Elaborada el viernes, 07 de julio de 2017)

Reseña de la tormenta tropical Matthew del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica CIELO MAYORMENTE DESPEJADO Y BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS EN LA REGIÓN.

Qué es el cambio climático?

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día

INFORMACION SISTEMAS TROPICALES ATLANTICO NORTE. TEMPORADA 2015: Tormenta Tropical ERIKA

Monitoreos de Calidad de Aire

Análisis del evento del 15 de abril de 2016 Tornado en la ciudad de Dolores

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Reseña del huracán Dora del Océano Pacífico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

PRONÓSTICOS MARÍTIMOS MANUAL DE ESTILO

Reseña del huracán Odile del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

PRONÓSTICOS MARÍTIMOS MANUAL DE ESTILO

Reseña del Huracán Henriette del Océano Pacífico Ing. Alberto Hernández Unzón

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004

BOLETIN DIARIO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Pronóstico Extendido a 96 Horas

SINOPSIS METEOROLÓGICA

Reseña del huracán Emilia del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Administración Costera Integral Sustentable de Cozumel, S. A de C. V.,

HURACÁN ODILE. (10 al 17 de Septiembre 2014).

Ambiente marino somero: Carbonatado y Evaporítico

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Reseña de la tormenta tropical Georgette del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

RIO PARANA EN CORRIENTES

PARTE 0. PORTADA. RESUMEN

PUERTO MARQUES, GUERRERO

Incendios Provincia de Última Esperanza Fuente: Dirección Regional de ONEMI Magallanes y Antártica Chilena

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Imagen de Satélite y Sistemas Meteorológica DISMINUCIÓN DE NUBLADOS Y FLUJO DE AIRE DEL SUR Y SURESTE FAVORECERÁ AMBIENTE MUY CALUROSO.

Reseña de la tormenta tropical Emily del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

caída de cenizas en Quito por la erupción del volcán n Reventador, el 3 de noviembre de de febrero de 2012

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

EL 112 ASTURIAS INFORMA

1. Ubicación de Acapulco a distintas escalas.

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA EL BRASIL DEL 3 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2016: PRECIPITACIONES GENERALES Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba

Predicción Especial para Operación Paso del Estrecho (Elaborada el sábado, 27 de agosto de 2016)

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

APROCHIMBOTE COMPROMETIDO CON LOS TRABAJOS TÉCNICOS DE RECUPERACIÓN DE NUESTRA BAHIA EL FERROL

Reseña del Huracán Richard del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Domingo 17 Abril 2016

Boletín de zonas de baja presión en el Océano Pacífico con potencial ciclónico

Factores Fisicoquímicos de las aguas superficiales de las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MANEJO DEL RIESGO POR INUNDACIONES Riesgos por Marea de Tormenta en la Bahía de Manzanillo, Colima.

Los huracanes en el Caribe Colombiano y los peligros que representan para los ecosistemas

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf. 7. Efectos locales

1. Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la masa de aire es cierta?

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Reseña de la tormenta tropical Octave del Océano Pacífico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

BOLETÍN CLIMÁTICO DE MARZO DEL 2017

Guía para la interpretación de Modelos Mapa SL/500hPa Parte 1

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

Cambio climático y Puerto Rico

Transcripción:

1. De la región que habitas (20 puntos) Examen Oceanografía. a) Qué tipo de ambientes costeros hay en Yucatán? González Sánchez Nancy Pamela. Los ambientes costeros que se encuentran en la costa yucateca son: manglares, humedales, lagunas costeras, arrecifes de coral, playas y selvas bajas inundables b) Cuáles son los principales factores que ponen en peligro a estos ambientes costeros? Los factores que pueden poner en peligro estos ambientes costeros se pueden dividir en fenómenos naturales y antropogénico. Naturales: En los naturales podemos encontrar los huracanes e incendios. Antropogénico: Eutrofización, sobre explotación de los recursos, contaminación, modificación de la línea de costa, interrupción del flujo de corrientes, especies marinas invasoras También se puede decir que una falta de ordenamiento ecológico podría afectar a estos sitios. c) Cuáles, según tu opinión, son los posibles efectos del cambio climático en la región costera de Yucatán, cuáles son los peligros y qué puedes hacer como individuo ante ello? Considero que los posibles efectos del cambio climático en la región costera de Yucatán es: el aumento del nivel del mar, afectando principalmente a Petenes. Así como el aumento de la temperatura. Considero que como individuos tenemos la responsabilidad de actuar ante esto, realizando acciones que reduzcan las emisiones de GEI como pueden ser; ahorro de energía utilizando equipos electicos que consuman poca energía. Utilizar transporte público o bicicleta para distancias cortas, en el caso de utilizar automóvil aprovechar el número de asientos, es decir viajes colectivos ya que muchas veces se utiliza un carro por persona lo cual a mi consideración es una acción muy irresponsable ante estos escenarios del calentamiento global. Reutilizar materiales o reducir su consumo. Ahorrar agua mientras nos lavamos los dientes, es decir cerrar la llave mientras no se ocupe, así como a la hora de bañarnos cerrarla a la hora de tallarnos. Otra acción puede ser el apoyo en campañas de restauración. Como podemos ver hay muchas acciones que podemos hacer ante esta situación.

2. De Sisal: Realiza una búsqueda de la información disponible en internet y describe la situación actual de las variables climáticas que se enlistan abajo. Detalla si la información corresponde a la realidad (mediciones) o es un pronóstico, y menciona la fuente y sus especificaciones (localización del instrumento de medición, etc). (30 puntos) a) información meteorológica local: viento, temperatura ambiental, presión atmosférica, nubosidad, etc. Datos obtenidos a las 4:45 pm Viento: Promedio 5.1km/h Temperatura ambiental: 26.6ºC Presión atmosférica: Máxima 1019.5 hpa Minima 1005.6 hpa Nubosidad: Despejado. Fuente: Estación meteorológica de Sisal (WUNDERGROUND 2015). b) información meteorológica regional (por ejemplo, a nivel espacial, hay nubes porque hay algún sistema atmosférico en proceso?) Se encuentran condiciones estables en la mayor parte de la región, con cielos despejados a medio nublados. No se espera la formación de ciclones o frentes fríos. c) información oceanográfica local (la que haya disponible: mareas, oleaje, temperatura del agua, corrientes, etc.). Mareas: 2 metros Oleaje: Del noroeste al sureste Temperatura del agua: 26º y 27º Corrientes: Corrientes que vienen oeste a este. Nivel del mar: De 2.1 a 1.6 metros Fuente: (oceanweather 2015), (UNAM 2015). d) Sal a la playa frente a la unidad y utilizando tus propios recursos, determina las características de magnitud y dirección de oleaje, corrientes y viento. La altura del oleaje, la distancia de la costa a la que rompen las olas y su período. Características de magnitud:.8 m/s (Este cálculo se determinó tomando en cuenta la distancia recorrida de un objeto en 10 segundos). Dirección del oleaje: De norte a suroeste.

Corrientes: De norte a sur Vientos: De este a oeste Altura del oleaje: De 80 cm a 1 m. aproximadamente. Distancia de la costa en donde rompen las olas: 6m. Aproximadamente. Periodo: 3 segundos Observaciones. Un metro y medio aproximadamente de atura de sargazo, basura de distintos plásticos (Botellas, bolsas, taparroscas etc.). e) Observa y describe las características de la playa (cómo es el sedimento que la conforma, cuál es la forma del perfil de playa, el ancho de playa, si hay presencia o no de escarpes, o acumulación de algas o basura y en dónde). Sedimento que la conforma: Restos calcáreos Forma del perfil de playa: Ancho de playa: 65 metros. Presencia de escarpes: No existe naturalmente un escarpe, sin embargo podemos decir que la escollera hace el papel de uno. Acumulación de algas o basura (en donde): Se encontró presencia de sargazo con una altura de 1.50 m y basura en el sargazo y en la arena. f) Ahora desplázate hacia el canal de entrada al puerto de abrigo (frente a la entrada al estacionamiento de la UAS, y utilizando tus propios recursos, determina las características de la corriente (magnitud y dirección) y explica esto en relación al nivel de la marea del mareógrafo o bien de la predicción de mareas para una zona cercana en caso de que no haya datos en tiempo real del mareógrafo. Las corrientes que se pueden ver son muy débiles debido a la escollera donde la mayoría de ellas chocan, estas se dirigen de Norte a suroeste. 3. A las 9:00 am del día de hoy, una embarcación colisionó con otra y se derramaron 600 barriles de crudo que transportaban. Las sustancias derramadas serán transportadas por las corrientes y con la influencia del viento pudieran alcanzar regiones de afectación más severas que otras. Localiza en la tabla del final de este documento la ubicación geográfica del derrame que te corresponde, y las coordenadas en las que sucedió el incidente. Contesta de manera clara y concisa cada uno de los siguientes incisos (50 puntos). Zona del incidente.

a) Observa desde google earth, detenidamente la región y detecta los sitios de afectación que se encuentran alrededor y que pueden tener impactos importantes (zonas urbanas, puertos, playas, arrecifes, etc.) y descríbelas. Los sitios que corren mayor riesgo son: Directamente a la zona de playas de Acapulco como playa diamante y parte del revolcadero y barra vieja. La laguna de puerto Márquez, bahía de Puerto Márquez y Puerto Márquez. b) observa y describe, según la información satelital cuál es la aproximación de las corrientes geostróficas de escala amplia en la región del derrame. (http://www.aoml.noaa.gov/phod/dataphod/work/trinanes/interface/i ndex.html) (selecciona la región de interés y selecciona que se grafiquen las corrientes también) En este punto me fue imposible entrar a la página. c) Tomando en cuenta que las corrientes geostróficas son válidas para corrientes marinas alejadas de las zonas costeras, donde la fricción afecta a toda la columna de agua, es necesario también evaluar lo que imparte esa fricción (el fondo: características batimétricas; y la superficie: características del viento). Por ello:.33m analiza y describe cómo es el fondo (o batimetría) de la zona del derrame, puedes verlo en google earth o en algun mapa batimétrico mundial como etopo, etc. El fondo de la zona del derrame tiene una elevación de -33m la cual va disminuyendo conforme se llega la costa hasta 0.

Analiza y describe cómo es el viento de este momento en la zona del derrame y su pronóstico para las horas siguientes (un par de días en adelante) puedes usar alguna estación meteorológica que te de información real y completar con la predicción de algún sitio cercano a la localidad: A las 9 de la mañana que fue el incidente, tenemos vientos que vienen del norte, en las próximas horas los vientos se desviaran al suroeste y después al sureste lo cual nos indica que debemos actuar rápidamente ante esto ya que los vientos aumentaran la rapidez de este flujo Analiza y describe otras variables que puedan darte información como el oleaje, las mareas y determina si hay algún sistema atmosférico como tormenta, frente, etc., que pudiera intervenir en el proceso de dispersión. Finalmente emite tu diagnóstico, basado en los puntos anteriores, de cómo se va a comportar el derrame, cuál es la perspectiva y cuál es tu recomendación. Tomando en cuenta los vientos, debemos tomar una medida rápida ya que estos van rápidamente hacia la costa.