IMPACTO DEL DESBORDAMIENTO DEL RÍO MULEGÉ ANTE EL PASO DEL HURACÁN JOHN (2006) POR BAJA CALIFORNIA SUR

Documentos relacionados
LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

CALENDARIO LUNAR

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1997

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2007 Ing. Alberto Hernández Unzón

13-nov-12 SIMUN 15 2 HORAS. 09-nov-12 COMPUTACIÓN BASICA HORAS. oct-12 ASESORÍAS DE PREPARATORIA ABIERTA 8 36 HORAS

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2008 Ing. Alberto Hernández Unzón

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Resumen de la Temporada. ciclónica Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional RAÚL RIVERA PALACIOS

Seguro paramétrico en ganadería. Junio 2010

Precios FOB cáscara o paddy

ARTICULO 19 FRACCION XV

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 2010 HURACAN WILMA OCT-2005

Crónica de Jimena EVOLUCIÓN

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (1ª Parte)

COMUNICADO PRONOSTICO DE CICLONES TROPICALES 2015 PRIMERA VERSIÓN 10 ABRIL 2015

Reseña de la tormenta tropical Ivo del Océano Pacífico Met. Juana Díaz González

V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014

INFORME DE MÉXICOM SOBRE LA TEMPORADA DE HURACANES 2008 E INUNDACIONES ASOCIADAS

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

Monitor de desempeño - Mensual

Sondeo en línea sobre uniformes y calzado escolar 2011

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

RELACION DE DONATIVOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE ACAPULCO DE JUAREZ PERIODO Fecha de Recepción

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

División de Vallas Fijas

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

Ambiente físico: Clima

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Informe Meteorológico Anual de la Red de Seguimiento de

SEMINARIO EL CAMBIO CLIMÁTICOY SU IMPACTO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y EL CARIBE

Instituto Nacional de Antropología a e Historia

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE REDES

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

V Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería Mesa II. Agua UNAM, 23 de febrero de 2012

1. TERRITORIO Y CLIMA

TOTALES 1,001,497, ,022, % 476,190, ,370, %

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

Programa Agua y Sociedad. El Colegio de San Luis San Luis Potosí, 21 de mayo de 2015

índice General 7. Reforma Agraria 8. Producto Interno Bruto 9. Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura 11. Industria Petrolera

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Martes 09 de agosto Emisión - 15:30h Validez del 09 al 10 de agosto. 1 Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

GESTIONA: Parcela 17-1 LAS ADELFILLAS Colmenar Viejo

CIUDAD MADERO SE LOCALIZA A LOS LATITUD NORTE Y LONGITUD OESTE, A UNA ALTITUD DE 3.08 M. SOBRE NIVEL DEL MAR. COLINDA AL NORTE CON EL

CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta AÑO 2012

Evolución Variables de Generación Enero Fuente: XM. Fuente: XM

Baja California Sur... 2 Colima... 2 Guerrero... 3 Jalisco... 6 Nayarit... 8 Oaxaca... 8 Quintana Roo... 9 Sinaloa... 9

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PROCESOS E HIDRÁULICA INGENIERÍA HIDROLÓGICA PROYECTO TERMINAL

MANUAL Vacaciones 2012

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

Anexo. Ruta Sin Hambre. Listado de las 120 comunidades a impactar.

Reseña del Huracán Richard del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Serie Histórica Índices y Precios para el cálculo del Reajuste Polinómico

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

sep-15 PREPARATORIA ABIERTA 4 1 AÑOS ago-15 PREPARATORIA IBEROAMERICANA 2 2 AÑOS ago-15 PREPARATORIA ABIERTA 4 1 AÑO

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA

El cambio climático en Centroamérica: rica: manifestaciones, riesgos y adaptación. Presenta: Yvette Aguilar (El Salvador)

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Boletín Climatológico Semanal Informe No. 70 del 29 de septiembre de 2014 / 18:00 horas; se actualiza lunes y jueves

Transcripción:

IMPACTO DEL DESBORDAMIENTO DEL RÍO MULEGÉ ANTE EL PASO DEL HURACÁN JOHN (2006) POR BAJA CALIFORNIA SUR Dra. Eleonora Romero Vadillo Dra. Irma Romero Vadillo

Baja California Sur es una región árida. Tiene el promedio de lluvia más bajo de todo el país. Cuenta con gran número de amplios arroyos que permanecen secos la mayor parte del tiempo.

Cientos de viviendas se establecen en los márgenes de los arroyos secos o incluso en los cauces mismos.

Debido a su situación geográfica, Baja California Sur es la región del país más expuesta al paso de ciclones tropicales. Número de ciclones tropicales del Pacífico Noreste que han tocado tierra en México (1966-2012) 40 40 35 30 25 20 15 10 5 0 20 14 10 9 10 3 4 4 1 1 BC BCS Chiapas Colima Guerrero Jalisco Michoacán Nayarit Oaxaca Sinaloa Sonora 116 ciclones tropicales del Pacífico Noreste han tocado tierra en México en los últimos 47 años.

30 Número de ciclones del Pacífico Noreste 1966-2012 25 Número 20 15 10 5 Cat. 5 Cat. 4 Cat. 3 Cat. 2 Cat. 1 TT 0 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 Año Ciclones que han entrado a Baja California Sur 1966-2012 3 2 Número 1 0 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

Trayectorias de los huracanes que han afectado BCS (1966-2011) 29 27 Depresión Tropical Tormenta Tropical Huracán categoría 1 Huracán categoría 2 Huracán categoría 3 Huracán categoría 4 Huracán categoría 5 Latitud (N) 25 23 116 115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 Longitud (W) El impacto depende de la trayectoria del ciclón, de la velocidad de desplazamiento, de la morfología costera, el relieve, la morfología de la costa, así como de la estructura nubosa del mismo, la cual no está correlacionada directamente con su categoría.

Latitud (N) 29 27 25 23 23 15 23 9 8 3 4 46 12 23 6 4 2 2 15 12 5 4 3 3 3 Periodo de retorno 8 4 5 12 3 2 2 116 115 114 113 112 111 110 109 108 Longitud (W) 12 7 9 9 6 2 2 23 15 8 8 5 3 2 15 12 5 12 5 2 2 23 15 23 7 8 5 3

Periodo de retorno de ciclones tropicales por categoría Latitud (N) Periodo de retorno para depresion tropical 29 >46 >46 46 23 15 46 46 46 23 46 23 15 23 46 15 46 27 46 46 15 15 23 46 46 23 23 12 12 46 46 46 >46 >46 25 12 15 8 5 46 46 46 23 6 6 8 15 7 12 12 46 23 15 8 23 7 9 15 23 23 116 115 114 113 112 111 110 109 108 Longitud (W) Latitud (N) Periodo de retorno para Tormenta tropical 29 23 46 >46 23 >46 >46 23 46 46 23 46 12 46 46 >46 23 27 46 46 9 15 23 46 15 >46 23 23 46 46 23 46 46 15 25 23 9 46 23 46 46 15 23 12 9 9 4 12 15 12 12 23 12 6 7 5 8 6 7 8 116 115 114 113 112 111 110 109 108 Longitud (W) Latitud (N) Periodo de retorno para categoría 1 29 >46 >46 46 46 >46 >46 >46 >46 >46 46 >46 >46 46 >46 46 >46 27 >46 >46 >46 23 >46 23 23 >46 46 46 23 46 >46 15 23 23 25 >46 15 12 >46 15 12 15 46 46 15 23 >46 46 9 15 46 23 9 9 >46 15 8 9 15 15 116 115 114 113 112 111 110 109 108 Longitud (W) Latitud (N) Periodo de retorno para categoría 2 29 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 27 >46 >46 >46 >46 >46 46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 46 25 >46 >46 >46 >46 23 >46 46 >46 >46 >46 >46 >46 46 >46 23 23 23 >46 >46 46 46 46 46 15 15 116 115 114 113 112 111 110 109 108 Longitud (W) Latitud (N) Periodo de retorno para categoría 3 29 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 27 >46 >46 >46 >46 46 >46 46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 25 >46 >46 46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 46 >46 >46 46 46 23 46 >46 >46 46 46 >46 >46 >46 116 115 114 113 112 111 110 109 108 Longitud (W) Latitud (N) Periodo de retorno para categoría 4 29 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 27 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 25 >46 >46 >46 >46 >46 >46 46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 46 >46 23 >46 >46 >46 >46 >46 >46 >46 46 116 115 114 113 112 111 110 109 108 Longitud (W)

El municipio de Mulegé está ubicado en la región norte del estado de Baja California Sur, Santa Rosalía Mulegé en él se encuentran las dos poblaciones más afectadas por el paso del huracán John: Santa Rosalía (9768 hab.) y Mulegé (3317 hab.)

Él poblado Mulegé se encuentra situado entre dos cerros, en un valle al norte del río del mismo nombre que se une al estero para desembocar al Mar de Cortes.

El clima de la región es muy seco, con temperatura media anual entre 18 y C, y una precipitación promedio anual inferior a los 150 mm. 45 Precipitación (mm) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ene feb mar abr may jun jul ag sep oct nov dic

Huracanes que han pasado por Mulegé 1966-2012 32 Helga 1966 32 Katrina 1967 32 Olivia 1967 32 Lester 1992 30 30 30 30 20 20 20 20 18 18 18 18 16 14 12-115 -110-105 -100-95 16 14 12-115 -110-105 -100-95 16 14 12-115 -110-105 -100-95 16 14 12-115 -110-105 -100-95 32 Hilary 1993 32 Juliette 2001 32 Marty 2003 30 30 30 20 20 20 18 18 18 16 16 16 14 14 14 12-115 -110-105 -100-95 12-115 -110-105 -100-95 12-115 -110-105 -100-95 32 30 John 2006 32 Julio 2008 30 32 Jimena 2009 30 Depresión Tropical Tormenta Tropical Huracán categoría 1 Huracán categoría 2 20 20 20 Huracán categoría 3 18 16 14 18 16 14 18 16 14 Huracán categoría 4 Huracán categoría 5 12-115 -110-105 -100-95 12-115 -110-105 -100-95 12-115 -110-105 -100-95

250 Estación Mulegé precipitación (mm) 200 150 100 50 0 23 25 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 año 250 precipitación (mm) 200 150 100 50 Datos faltantes 0 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 año 250 precipitación (mm) 200 150 100 50 0 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 año 250 precipitación (mm) 200 150 100 50 TT Sergio precipitación (mm) 0 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 año 250 200 150 100 50 H Juliette H Marty H John 0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 año

Trayectoria del huracán John ( de agosto 4 de septiembre 2006) Precipitación en 185 estaciones meteorológicas Las comunidades de Santa Rosalía y Mulegé, en el Municipio de Mulegé fueron de las más afectadas por John, no tanto por los fuertes vientos, sino por la marea de tormenta y las fuertes precipitaciones que ocasionaron el desbordamiento del río Mulegé, Depresión Tropical Tormenta Tropical Huracán categoría 1 Huracán categoría 2 Huracán categoría 3 Huracán categoría 4 Huracán categoría 5

Trayectoria del huracán Juliette (21 de septiembre 3 de octubre de 2001) Precipitación en 185 estaciones meteorológicas Depresión Tropical Tormenta Tropical Huracán categoría 1 Huracán categoría 2 Huracán categoría 3 Huracán categoría 4 Huracán categoría 5

Trayectoria del huracán Olivia (6-15 de octubre de1967) Precipitación en 185 estaciones meteorológicas Depresión Tropical Tormenta Tropical Huracán categoría 1 Huracán categoría 2 Huracán categoría 3 Huracán categoría 4 Huracán categoría 5

Trayectoria del huracán Katrina (30 de agosto al 3 de septiembre de1967) Precipitación en 185 estaciones meteorológicas Depresión Tropical Tormenta Tropical Huracán categoría 1 Huracán categoría 2 Huracán categoría 3 Huracán categoría 4 Huracán categoría 5

Trayectoria del huracán Lester (20 al de agosto de1992) Precipitación en 185 estaciones meteorológicas Depresión Tropical Tormenta Tropical Huracán categoría 1 Huracán categoría 2 Huracán categoría 3 Huracán categoría 4 Huracán categoría 5

Las fuertes precipitaciones que trajo consigo John a Mulegé, alcanzaron los 200 mm en horas (valor superior a la media anual) por tres días consecutivos. Estas precipitaciones ocasionaron el desbordamiento del río. Las viviendas asentadas a en la zona costera y en el margen del río sufrieron graves daños.

Daños en Mulegé 4 personas murieron al ser arrasadas sus viviendas 900 viviendas quedaron bajo el agua (72% pertenecientes a personas de escasos recursos) De las viviendas dañadas, 200 eran propiedad de extranjeros. También resultaron afectadas una secundaria y una preparatoria Varias casas rodantes se las llevó el rio.

Los caminos y la infraestructura urbana también sufrieron graves daños. Problemas en el abastecimiento de víveres y en los servicios de agua potable y energía eléctrica.

Marea de tormenta generada por el huracán John (2006) en Santa Rosalía.

A 0 de las familias afectadas del poblado de Mulegé, se les prometió la reubicación en 10 has. que el Ejido 20 de Noviembre donó, y la construcción de viviendas con financiamiento de INFONAVIT en donde el gobierno les aportó 30,000 pesos para el enganche, teniendo loas familias que continuar pagando. Este proceso sin embargo no es bien aceptado por todas las familias, ya que existe un número de ellas que se niegan a ser reubicadas.

No se tiene una política de suelo para reubicar a los afectados o a quienes se encuentran en situación de riesgo. Se busca atenuar la situación proporcionando para vivienda terreno que ya está destinado para otra actividad, como es el caso del ejidal.

El gobierno tuvo que destinar recursos para reubicar las viviendas propiedad de extranjeros.

Conclusiones Si bien la política de prevención de desastres, así como el avance en el conocimiento de los métodos y las técnicas han logrado disminuir las pérdidas humanas, no se puede considerar que ésta sea adecuada, ya que no se articula de manera eficiente con la política habitacional y con las acciones para lograr un adecuado ordenamiento del territorio. Uno de los principales aspectos de la política ésta política que no se cubre adecuadamente, es el de dar seguimiento de los estudios de riesgo, que permita la prevención.

La falta de memoria histórica y la mala información son factores que contribuyen a que se sigan estableciendo viviendas en zonas de riesgo

Gracias