Buenas prácticas agrícolas 1. NECESIDAD Y OBJETIVOS DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

Documentos relacionados
PARA CALCULAR LA INGESTA ESTIMADA SE TIENEN EN CUENTA LAS SIGUIENTES VARIABLES:

GUÍA PRÁCTICA ORIENTATIVA EN LA APLICACIÓN DE TRAZABILIDAD, AUTOCONTROL Y CONDICIONALIDAD EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA DE CASTILLA Y LEÓN

( 22 AGO DE 2007 ) G/SPS/N/COL/ G/TBT/N/COL/

FICHA ESPECIFICACION TECNICA. FLAME THOMPSON BLACK CRIMSON CARACTERISTICAS GENERALES Estado Físico. Cajas de Cartón Corrugado. No menos de 60º brix

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCION NÚMERO 2906 DE 2007 ( 22/08/07 )

(Texto pertinente a efectos del EEE)

PROTOCOLO BIOBEST CONTROL BIOLÓGICO EN CULTIVO DE PEPINO

INFORME ANUAL PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN VEGETALES DE EXPORTACION TEMPORADA

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. CÍTRICOS

L 350/44 Diario Oficial de la Unión Europea

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

ANEXO III HERBICIDAS PERMITIDOS EN PRODUCCION INTEGRADA EN ALMENDRO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

Mezcla de productos plaguicidas empleados en cultivos hortícolas en invernaderos del SE de España. Análisis de costes

Control de Plaguicidas en leche: Tolerancias máximas de residuos en alimentos (Res.33/2010)

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

MATERIAS ACTIVAS ADMITIDAS Y RESTRICCIONES DE USO

ANEXO IV HERBICIDAS PERMITIDOS EN PRODUCCION INTEGRADA EN FRUTALES DE HUESO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

Cucurbita pepo pepo INFORMACIÓN TAXONÓMICA CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO TIPO DE CULTIVO A CIELO ABIERTO

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

ANEXO V HERBICIDAS PERMITIDOS EN PROGRAMAS DE PRODUCCION INTEGRADA EN OLIVO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

Registro de Productos FitoSanitarios

RELACIÓN DE PRODUCTOS AUTORIZADOS EN PRODUCCIÓN INTEGRADA. OLIVAR

LABORATORIO DE ATARFE LABORATORIO DE ATARFE. AREA DE ACEITES Y GRASAS

NORMA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA EN PERAL. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

METODO DE ENSAYO ME.Q.86: Determinación de residuos de plaguicidas (Cromatografía de Gases-Masas/Masas) ALCANCE

EL IMPACTO DEL ph DEL AGUA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UN AGROQUÍMICO

F R U T A L E S V I Ñ A FRUTALES DE HUESO. MONILIA (Monilia laxa y Monilia fructigena) TRIPS (Frankliniella occidentalis)

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Ornamentales. Ing. Teida Jesuana Hurtado

c. Sitios de Muestreo seleccionados

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL. Tratador Fitosanitario de Olivos MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

CONTROL FITOSANITARIO NORMA TÉCNICA JUDÍA VERDE PRODUCCIÓN INTEGRADA

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS MC0401-0; Ed.10;

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

CONTROL FITOSANITARIO NORMA TÉCNICA FRUTALES DE PEPITA PRODUCCIÓN INTEGRADA

Ninguno se le resiste!

Fungicida INFORME TÉCNICO

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

BUTLLETÍ D AVISOS. Cítrics ESTADOS FENOLÓGICOS. Chinche verde (Calocoris trivialis) Alternaria (Alternata pv. citri)

Acaricida INFORME TÉCNICO

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

1 Tratamientos de invierno en viña

USO DE PLAGUICIDAS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS COMO HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO DE PELIGROS EN SALUD

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTALES DE PEPITA

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Predominan dos clases de chinches, pertenecientes a los géneros Aelia y Eurigaster, de costumbres muy similares, siendo más gregario el primero.

CANELA CONTRA EL OIDIO.

Insecticida Polivalente. Pulverizador. Caja de Cartón. Sobres

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

PROGRAMA NACIONAL INTEGRADO DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA

Costes de producción del cultivo de tomate en sistema convencional y en producción integrada

nada escapa a su mirada

Residuos de Plaguicidas

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

comisión del codex alimentarius

TEMA 4. PRODUCTOS FITOSANITARIOS: MATERIAS ACTIVAS Y PREPARADOS. 1. Concepto de producto fitosanitario. Productos naturales y de síntesis

Detección y control de. contaminantes en vinos. Alimentaria 2016

BOLETÍN TÉCNICO. Cítricos Araña roja (Tetranychus urticae). Julio Cítricos - Araña roja. - Acaro rojo.

Cipermetrina 25% Varios Isoca medidora 60 a 100 cm 3 /ha

ANEXO 14 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HORTALIZAS

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

PRODUCCIÓN DE PEPINO BAJO INVERNADERO EN VALLES ALTOS DEL ESTADO DE MÉXICO

ENFERMEDADES. Hongos: Levaduras y bacterias:

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

Tratamientos para TOMATE

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MANEJO DE PLAGAS

PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS 24º período de sesiones Ginebra, Suiza, 2-7 de julio de 2001

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Control de residuos de insecticidas organofosforados y fungicidas orgánicos en frutas y hortalizas. Resultados de encuestas, 1990

Efecto del ph sobre la estabilidad de los pesticidas y su eficacia

Proyecto Nº SC Equivalente de jornada completa: 3,20

EL CULTIVO DEL TOMATE

C E R E Z O. SSV. M Teresa García Becedas

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

SOLICITUD DE ANÁLISIS Nº Solicitud:

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Fair Trade USA Lista de Materiales Prohibidos

NORMAS TECNICAS DE PRODUCCION INTEGRADA EN LECHUGA

CONTROL DE RESIDUOS EN PRODUCTOS PECUARIOS. ANALITOS Método Matriz Bovinos Cerdos Pollos Pavos Ovinos Liebres Leche Miel.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PRODUCTO MOSPILAN SOBRE APIS MELLIFERA BAJO INVERNADERO. Patrocinador: Certis Europe B.V.

INSPECTORATE AMERICA CORPORATION Inspectorate Chile Ltda

NORMAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA FRUTALES DE PEPITA

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

F R U T A L E S. Brotes atacados por mosquito verde

La coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis L.) es una crucífera

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

JARDINERO, EN GENERAL

LISTA PÚBLICA DE ENSAYO

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA TOMATE. Lycopersicum esculentum

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN

Rev Métodos de Control de Plagas y Enfermedades de Olivar en Producción Integrada

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

3. Ot r a s disposiciones

Resumen de resultados Lucha Biológica en Hortícolas Campaña Dpto. Técnico y Dpto. I+D

EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Anexo 1. Lista de plaguicidas agrícolas Ia y Ib registrados en el SENASA - Perú, 2001

1. CARACTERÍSTICAS / BENEFICIOS. 2. GENERALIDADES Thiamethoxam + Cyproconazole

Control Integrado : Principios. Susi Gómez Vives Jefa del laboratorio Control Biológico Estación Phoenix

Transcripción:

UNIDAD DIDÁCTICA 5 Buenas prácticas agrícolas 1. NECESIDAD Y OBJETIVOS DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS 2. PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL RIESGO 2.1. Métodos de control culturales 2.2. Métodos de control biológicos 3. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN LA APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS 3.1. Manejo integrado de plagas 3.2. Tratamientos fitosanitarios 3.3 Protección de las abejas 3.4 Protección de los abejorros 3.5 Prevención de la aparición de resistencias 3.6 Protección de la salud de los consumidores RECUERDA EJERCICIOS PRÁCTICOS U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 1

1. NECESIDAD Y OBJETIVOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS El concepto de buenas prácticas agrícolas surge de la necesidad de modificar los objetivos de la Política Agrícola Común con el fin de adecuarlos a las necesidades y conocimientos actuales para desarrollar un tipo de agricultura en armonía con los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la Unión Europea. De este modo, surge de la necesidad de integrar, en el ámbito de la producción agraria, el concepto de Seguridad Ambiental que incluye aspectos tan relevantes como la sanidad humana, la conservación de la flora y la fauna y la conservación y mejora de los recursos físicos básicos de la agricultura: clima, suelo y agua. Los objetivos de las buenas prácticas agrícolas los podríamos definir como: la conservación, el ahorro y la eficacia en el uso del agua, el ahorro energético, conservación de la fertilidad de los suelos previniendo su erosión, conservación de los recursos genéticos (variedades vegetales y razas animales),prevención de la salinización de suelos y aguas, prevención de la contaminación de los suelos y de las aguas, prevención de los residuos en los vegetales cultivados y eficiencia productiva. Como vemos el concepto de buenas prácticas agrícolas es muy amplio. En este curso nos limitaremos a estudiar las buenas prácticas agrícolas con relación a la aplicación de los productos fitosanitarios. U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 2

2. PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL RIESGO Como la finalidad de este curso es dar a conocer a las personas responsables de los tratamientos fitosanitarios los riesgos que conllevan éstos, también hemos de recordar que el tratamiento más seguro desde el punto de vista ambiental, es el que no se realiza (Ver en el punto anterior todos los aspectos que incluye la Seguridad Ambiental). En la Unidad Didáctica 2 estudiamos los métodos de control de plagas y enfermedades más respetuosos con el medio ambiente y la salud de las personas y que son métodos de control culturales y los métodos de control biológicos. Haremos aquí un breve resumen. 2.1. Métodos de control culturales Vimos que los métodos de control culturales, en su conjunto, son todas las técnicas naturales que el agricultor emplea para mejorar las condiciones de desarrollo y ambientales de sus cultivos para retrasar la aparición de las plagas y enfermedades y para dificultar el desarrollo de las mismas una vez que han aparecido. Podemos nombrar entre ellas: la elección de plantas sanas y adaptadas al medio, la densidad de plantación, el abonado y riego correcto, el control de la temperatura y humedad ambiental, la eliminación de los restos de vegetales enfermos, el empleo de trampas de color para insectos voladores, etc. 2.2. Métodos de control biológicos Son las técnicas que utilizan organismos vivos (enemigos naturales o fauna auxiliar: depredadores y parasitoides), o microorganismos patógenos para el control de las plagas o enfermedades. Debemos recordar dos cosas: 1. La fauna auxiliar puede encontrarse de forma natural en los cultivos o podemos hacer sueltas para aumentar sus poblaciones. 2. Los microorganismos patógenos los utilizamos como un producto fitosanitario más. U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 3

3. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS 3.1. Manejo integrado de plagas Las buenas prácticas agrícolas en cualquier cultivo incluyen necesariamente la realización de un manejo integrado de sus plagas, enfermedades y malas hierbas. El manejo integrado consiste en la utilización combinada de todos los métodos de control posibles: cultural, biológico y químico, pero se limita al máximo el empleo de la lucha química con el fin de minimizar los riesgos de los productos fitosanitarios. Para su correcta realización se deben respetar los umbrales de tolerancia/umbrales económicos de daños, específicos para cada plaga y cultivo, que son los niveles de plaga que se pueden soportar ya que las pérdidas económicas que producen son iguales o inferiores al costo del tratamiento para combatirlas. 3.2. Tratamientos fitosanitarios Objetivos que queremos conseguir compatibles con la sanidad del cultivo y su rendimiento económico: Minimización de la contaminación medioambiental (suelo, aire y agua) Conservación de la flora y la fauna silvestres Conservación de insectos útiles: fauna auxiliar y polinizadores Prevención o retraso de la aparición de resistencias Prevención de fitotoxicidades Respeto de la salud de los trabajadores Protección de la salud de los consumidores U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 4

Normas generales para antes de los tratamientos 1. Observar atentamente el cultivo para detectar cualquier síntoma de plaga o enfermedad 2. Identificar la plaga o enfermedad 3. Respetar los umbrales de tolerancia Normas generales para la elección de los productos fitosanitarios Los productos que elijamos deben reunir los siguientes requisitos: 1. Estar autorizados para el cultivo que vamos a tratar 2. Estar registrado en el Registro Oficial y no tener caducada la licencia de comercialización 3. No estar caducado 4. Estar recomendado para el control de la plaga o enfermedad que queremos combatir 5. Ser eficaz 6. Ser lo más específico posible para ella, para no dañar a los artrópodos útiles 7. Ser poco persistente, para que se degrade lo más rápidamente posible. (Tener el mínimo plazo de seguridad, al menos en los períodos cercanos a la recolección). 8. Ser lo menos tóxico posible para el aplicador 9. Ser lo menos tóxico posible para la fauna terrestre 10. Ser lo menos tóxico posible para la fauna acuícola 11. Ser lo menos tóxico posible para las abejas y abejorros 12. Ser los menor tóxico posible para los auxiliares, sobre todo si hacemos suelta de fauna auxiliar 13. Elegir el formulado más adecuado a la plaga, cultivo, condiciones ambientales, etc. 14. Conocer las restricciones legislativas para la utilización de productos en nuestra zona U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 5

Normas generales para la aplicación de productos fitosanitarios 1. Tratar a las plagas en su momento de máxima sensibilidad 2. Alternar las materias activas con el fin de prevenir la aparición de resistencias 3. En el caso de plagas (insectos y ácaros) no dar nunca tratamientos preventivos 4. Utilizar el tipo de maquinaria más adecuada para el tratamiento (en especial las boquillas) 5. Tener la maquinaria en perfecto estado de mantenimiento, regulada y calibrada. 6. No tratar en días de viento o hacerlo con maquinaria que minimice la deriva 7. No tratar en días o en horas de excesivo calor 8. No tratar en días de lluvia 9. Dar la dosis más adecuada a las condiciones de nuestra plaga y cultivo (dentro del intervalo recomendado por el fabricante) 10. Aplicar el producto en las condiciones ambientales, etc. recomendadas en la etiqueta, para prevenir fitotoxicidades 11. Realizar la aplicación lo más uniformemente posible 12. Poner especial cuidado en el tratamiento de las plantas y partes de plantas más afectadas, sobre todo cuando éstas son zonas escondidas y de difícil tratamiento. 13. Tratar antes de que la plaga se refugie en una zona inaccesible y en caso de que ocurra utilizar un producto sistémico 14. Realizar los tratamientos por focos, siempre que sea posible 15. Utilizar la aplicación localizada a la zona donde está la plaga, siempre que sea posible (por ejemplo a los brotes jóvenes de los frutales contra el pulgón o a los racimos contra la polilla de la vid). 16. Realizar los tratamientos minimizando el daño a la fauna auxiliar: épocas en la que no está (tratamientos invernales, en los que incluso se pueden utilizar aceites, en frutales, que son muy efectivos) o está protegida (parasitoide dentro del insecto parasitado). 17. Cuidar los insectos polinizadores. 18. No dejar que los productos chorreen de las plantas al suelo 19. Cuidar antes, durante y después de la aplicación para no contaminar de ningún modo las aguas superficiales (cauces naturales o de riego) o subterráneas. U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 6

3.3. Protección de las abejas 1. Elección de productos fitosanitarios selectivos para los tratamientos en la época de floración. (Es preferible evitar los tratamientos en el período de floración de los cultivos, y, si se puede, tampoco se debe tratar las malas hierbas cuando están en floración) 2. Elección de los productos que presenten menor riesgo para las abejas, preferentemente los inocuos o moderada toxicidad y, en ningún caso, los tóxicos para las abejas (Ver listados) 3. Utilizar los formulados y maquinaria de aplicación adecuadas, prefiriendo, si es posible elegir, las pulverizaciones a los espolvoreos. 4. No sobrepasar la dosis recomendada en la etiqueta, ya que las abejas son muy sensibles y, aunque no mueran, podemos producirlas otros efectos negativos como la mayor sensibilidad frente a parásitos o enfermedades, disminución de la reproducción, menor producción de miel, desorientación en la información y comunicación con el resto de la colmena, etc. 5. El momento de aplicación debe elegirse cuando las abejas no están activas, es decir, a partir de media tarde o a primeras horas de la mañana. Las abejas detienen su actividad cuando las temperaturas descienden por debajo de 10-15 ºC. (Es preferible por la tarde porque da tiempo a que se seque el producto). 6. Si los plaguicidas pueden caer sobre las colmenas, éstas deben retirarse o taparse y mantenerse cerradas durante todo el tratamiento. 7. Si en un campo vecino hay abejas u otros insectos polinizadores, cuidar la deriva de los productos para no contaminarlo 8. Si tenemos cerca zonas con agua encharcada donde pueden venir a beber las abejas, tener cuidado para no contaminarla. U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 7

PRODUCTOS PRÁCTICAMENTE INOCUOS PARA LAS ABEJAS www.plagasexpress.es - Insecticidas acaridicas Alfa cipermetrin (UV) Amitraz (LE) Bacillus thurgiensis (LA, PE, UV) Benzoximato (LE) Bromopropilato (LE) Buprofezin (PM) Cipermetrina (PE, LM) Clorfluazuron (LE) Biflubenzuron (UV) Endosulfan (PE) Etofenprox (LE) Fenazaquin (LA) Fenbutestan (PE, PM) Fenotiocarb (LE) Fenoxicarb (PM) Fenpiroximato (LA) Flufenoxuron (DC) Fenotiocarb (GR) Hexaflumuron (LA, LE, UV) Hexitiazox (PM, LE) Lambda cihalotron (UV) Propargita (PM) Tau fluvalinato (LA) Teflubenzuron (LA) Tralometrina (LE) Triflumuron (UV) - Fungicidas Anilazina (LA) Azufre (PM, GM) Ciproconazol (LE, GD) Dicloran(PE) Diniconazol (PM, LE) Fenpropimorf (LE) Flusilazol (LE) Flutolanil (PM) Flutriazol (LA) Hexaconazol (LA, GD) Hidroxido cuprico (PM) Miclobutanil (LE, LA) Oxicloruro de cobre (LA, PM) Penconazol (PE) Pirifenox (LE, PM) Piroquilon (PM) Procimidona (PM) Sulfato curpico (SA) Terbuconazol (LE) Tiram (GM) Triciclazon (PM) Triflumizol (PM) Ziram ((PM) - Herbicidas Cicloxidim (LE) Clotoluron (GD, PM) Etofumesato (LA) Fenmedifan (LE, LA) Glifosato (LS, BV) MCPA (LS) Metazol (GD) Propaquizafop (LE) Simazina (PM, LA) - Varios Dimetipin (LA) Flumetralina (LE) Paclobutrazol (LA) U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 8

PRODUCTOS DE MODERADA TOXICIDAD PARA LAS ABEJAS - Insecticidas acaridicas Acrinatrin (LE) Alfa cipermetrina (LA) Amitraz (PM) Bifentrin (LE) Deltametrina (LE, UV, pe) Endosulfatan (LE, PM) Esfenvalerato (LE) Etil azinfos (PE, PM) Formetanato (PS) Fosalon (PM, LE) Naled (LE) Temefos (LE) Triclorfon (PS, LE, PE, PM) - Fungicidas Binaparcil (LE) Difenoconazol (LE) Dinobuton (LE) Dodina (PM) Mancozeb (PM, LA, GM) Maneb (PM) Penconazol (LE) Ziram (PM) - Herbicidas 2,4-D )PS, LE, LS) Difenzocuat (PM) Sulfosfato (LS) - Varios Diclorprorp (LE) U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 9

PRODUCTOS TÓXICOS PARA LAS ABEJAS - Insecticidas acaridicas Alfa cipermetrina (LE) Avermectrina (LE) Benfuracarb (LE) Betaciflutrin (LA) Carbaril (PE, LE, LA) Carbosulfan (LE) Ciflutrin (LE, LS) Cipermetrin (LE, PM) Fention (PE, PM, LE) Fentoato (LE) Formotion (LE) Fosalon (PE) Fosfamidon (LS) Fosmet (PM, LE, PE, LA) Foxiim (PE, LE) Isoxathion (LE) Lambda cihalotrin (LE) Lindano (PM, LA, LE) Malation (UV, PM, PE, LE) Metamidofos (LS) Metidation (LE) Metil azinfos (PM, LE) Metil clorpirifos (LE) Metiloxidemeton (LE) Metil paration (PM, MC, LE, PE) Clorfenvinfos (PE) Clorpirifos (PM, LE) Diazinon (LA, PE, PM) Dicrotofos (LS) Dimetoato (LE, UV, PE, PM) Etil azinfos (LE) Etion (LE) Fenitrition (UV, PE; PM, LE) Metil pirimifos (LE, UV) Metiocarb (PM) Metomilo (PM, LS) Mevinfos (LE) Monocrotofos (LS, PE) Ometoato (LS) Paration (PM, LE) Permetrina (PE, GR, PM, LE) Paraclofos (LE) Piradaben (PM, LE) Profenofos (LE) Promecarb (PE, PM) Propoxur (PE, PM) Quinalfos (LE) Tatraclorvinfos (LE, PE, LC, PM) Triazofos (LE) - Fungicidas Pirazofos (LE) - Varios Cianamida hidrogeno (LS) U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 10

CLAVES BV DC GD GM GR LA LE Bajo volumen Dipersión concentrada Gránulos dispersibles Gránulos mojables Gránulos Líquido autosuspendible Líquido emulsionable LS MGR PE PM PS SA UV Líquido soluble Microgránulos Polvo espolvoreo Polvo mojable Polvo soluble Solución acuosa Ultrabajo volumen U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 11

3.4. Protección de los abejorros Para la protección de tus abejorros te recomendamos que repases el listado proporcionado por NATUPOL. PRODUCTOS INCOMPATIBLES CON NATUPOL Acefato Alñfacipermetrin metil-azinfos Azociclotin Bendiocarb Bifentrin Carbofurano Carbosulfan Clorpirifos Metil-clorpirifos Ciflutrin/ Beta-ciflutrin Cihexatin Cipermetrin Dienoclor Dimetoato Endosulfan Estenvalerato Etrimfos Fenamifos Fenitrotion Fenpropatrin Flucitrinato Imidacloprid (sulfato) Flufenoxuron Lamda-Cihalotrin Lindano Etrimfos Fenamifos Fenitrotion Fenpropatrin Flucitrinato Imidacloprid (sulfato) Flufenoxuron Lamda-Cihalotrin Lindano Malation Metamidofos Metiocarb Naled Oxamilo Permetrina Pirimifos-Metil Propoxut Triazofos Triclorfon U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 12

PRODUCTOS FITOSANITARIOS COMPATIBLES CON NATUPOL CATEGORÍAS II Y III CATEGORIA II: CERRAR Y RETIRAR la colmena fuera del invernadero la tarde antes de tratar y volver a colocar dentro, según los días / horas que se indican CATEGORIA III: CERRAR la colmena la tarde anterior al tratamiento y abrir después de tratar, una vez este seco el cultivo PLAGA MATERIA ACTIVA CATEGORIA PERSISTENCIA Araña roja (1) Armitraz (1.3) III 0 h. Araña blanca (2) Avermectina II 36 h. Vasates (3) Bromopropilato III 0 h. Buprofezin II 12 h. Dicifol III 0 h. Dicofol + tetradifon III 0 h Dinibuton (1) II 12 h. Fenbutaestan (i) II 12 horas Fluvalinato (1) III 0 h. Hexitiazox (1) II 12 h. Hexitiazox + dicofol (1) II 12 h. Propargita (1) III 0 h. Pyridaben II 36 h. Mosca blanca Bioremestrin II 12 h. Buprofezim II 12 h. Deltametrin II 36 h. Fluvalinato III 0 h. Imidacloprid Metomilo II 2-3 d Oxamilo III O h. Pyridaben II 36 h Pyriproxifen III 0 h. Tralometrina II 2-3 d Verticillium lecanii III 0 h Sal pot de ac Grasos III 0 h Trampas adhesivas Pulgones Bioremestrin II 12 h Deltametrin + Eptenotos II 36 h Etiofencarb II 36 h Fluvalinato III O h Pyrimicarb II 12 h Trampas adhesivas III 0 h U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 13

PLAGA MATERIA ACTIVA CATEGORIA PERSISTENCIA Minadores Avermectina II 36 h Bacillus Brevis + Btk III 0 h Cyromacina II 12 h Oxamilo III 0 h Trampas adhesivas III 0 h Acrinatrin II 48 h Avermectina II 36 h Deltametrin + Eptenofos II 36 h Formetanato II 48 h Trampas adhesivas II 0 h Orugas, gusanos Bacilus Thuringiensis Teflubenzuron III 0 h Nematodos Oxamilo III 0 h ENFERMEDAD MATERIA ACTIVA CATEGORIA PERSISTENCIA PODREDUMBRES Benomilo III 0 h Botrytis Cinerea Carbendazima II 12 h + Vinclozolina II 12 h Sclerotinia + Dietofencarb III 12 h Metiram + Vinclozolina III 0 h Clortalonil + Procimidona III 0 h Diclofluanida III 0 h + Tebuconazol II 12 h Folpet III 0 h Ipodriona III 0 h Metil - tiofanato III 0 h Pirimetanil III 0 h Procimidona III 0 h Tiram III 0 h Vinclozolina III 0 h MILDIUS Cimoxanilo III 0 h Phitophthora Cimoxanilo + Pseudoperonospora Ditiocarbamatos III 0 h Clortanolilº III 0 h Diclofluanida III 0 h Dimethomorph U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 14

ENFERMEDAD MATERIA ACTIVA CATEGORIA PERSISTENCIA Fosetil - Al II 36 h Fosetil Al + Mancozeb II 36 h Ditiocarbamatos III 0 h Mancoceb + Metalaxil III 0 h Propamocarb III 0 h Compuestos de cobre III 0 h DIOPSIS / OIDIO Azufre mojable III 0 h Veillula Bupirimato III 0 h Phaeroteca Dinocap II 121 h Etimirol III 0 h Fenamirol III 0 h Hexaconazol III 0 h Imazalip III 0 h Miclobutanil III 0 h + Dinicap II 12 h Nuarimol III 0 h Penconazol II 12 h Pirazotos II 36 h Quinometionato III 0 h Triforina III 0 h Triamenol III 0 h bacterias Compuestos de cobre III 0 hj Kasugamicina III 0 h Kasugamicina + cobre III 0 h Esta lista incluye los productos cuyos datos permiten su utilización donde se instale y se trabaje con colmenas NATUPOL. U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 15

3.5. Prevención de la aparición de resistencias 1. Realizar un manejo integrado del control de las plagas, enfermedades y malas hierbas 2. Respetar los umbrales de tratamiento 3. Realizar los tratamientos en los períodos de máxima sensibilidad para la plaga (larvas recién nacidas en insectos y ácaros) o enfermedad (condiciones ambientales adecuadas para la germinación de las esporas de los hongos) 4. Alternar los tratamientos con productos (materias activas) con distinto mecanismo de acción 5. No sobrepasara las dosis recomendadas por el fabricante 6. Dar las dosis mínimas que sean efectivas 7. No dar menores dosis de las recomendadas por el fabricante, si no es con la recomendación de un técnico especialista en la materia. 8. No realizar tratamientos innecesarios 9. No tratar de forma preventiva a las plagas (insectos y ácaros) 10.Los tratamientos preventivos contra enfermedades producidas por hongos sólo se realizarán cuando las condiciones medioambientales (humedad y temperatura) indiquen la necesidad de la aplicación 3.6. Protección de la salud de los consumidores 1. Realizar un manejo integrado de plagas. 2. No emplear productos no autorizados para el cultivo 3. No sobrepasar las dosis recomendadas por el fabricante 4. No dar más tratamientos de los necesarios 5. Alternar los tratamientos con distintas materias activas 6. Respetar los plazos de seguridad U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 16

RECUERDA Seguridad Ambiental hace referencia a la sanidad humana, la conservación de la flora y la fauna y la conservación y mejora de los recursos físicos básicos de la agricultura: clima, suelo y agua. Los objetivos de las buenas prácticas agrícolas los podríamos definir como la conservación, el ahorro y la eficacia en el uso del agua, el ahorro energético, conservación de la fertilidad de los suelos previniendo su erosión, conservación de los recursos genéticos (variedades vegetales y razas animales), prevención de la salinización de suelos y aguas, prevención de la contaminación de los suelos y de las aguas, prevención de los residuos en los vegetales cultivados y eficiencia productiva Los métodos de control culturales, son todas las técnicas naturales que el agricultor emplea para mejorar las condiciones de desarrollo y ambientales de sus cultivos, para retrasar la aparición de las plagas y enfermedades y para dificultar el desarrollo de las mismas una vez que han aparecido. Los métodos de control biológico son las técnicas que utilizan organismos vivos (enemigos naturales o fauna auxiliar: depredadores y parasitoides), o microorganismos patógenos para el control de las plagas o enfermedades. El manejo integrado consiste en la utilización combinada de todos los métodos de control posibles: cultural, biológico y químico, pero se limita al máximo el empleo de la lucha química con el fin de minimizar los riesgos de los productos fitosanitarios. Fines que queremos conseguir compatibles con la sanidad del cultivo y su rendimiento económico: Minimización de la contaminación medioambiental Conservación de la flora y la fauna silvestres Conservación de insectos útiles: fauna auxiliar y polinizadores Prevención o retraso de la aparición de resistencias Prevención de fitotoxicidades Respeto de la salud de los trabajadores Protección de la salud de los consumidores U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 17

Normas generales para antes de los tratamientos Observar atentamente el cultivo para detectar cualquier síntoma de plaga o enfermedad Identificar la plaga o enfermedad Respetar los umbrales de tolerancia U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 18

EJERCICIOS 1. Como todos sabemos, el control de las plagas, enfermedades y malas hierbas de los cultivos y su rendimiento económico son la finalidad última del agricultor. Sin embargo, hemos visto que estos fines deben ser compatibles con otros más altruistas para que la práctica de nuestro trabajo pueda ser considerada como una buena práctica agrícola. Valora la importancia de éstos fines para ti: FINES DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Minimización de la contaminación medioambiental (suelo, aire y agua) Muy importante Importante Poco importante Conservación de la flora y la fauna silvestres Conservación de la fauna auxiliar Conservación de los insectos polinizadores Prevención o retraso de la aparición de resistencias Prevención de fitotoxicidades Respeto de la salud de los trabajadores Protección de la salud de los consumidores U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 19

2. En cuanto a las normas generales para antes de los tratamientos, queremos saber tu opinión en cuanto al grado de dificultad que tiene para ti cumplir cada una de ellas Normas generales para antes de los tratamientos Fácil Regular Difícil Observar atentamente el cultivo para detectar cualquier síntoma de plaga o enfermedad Identificar la plaga o enfermedad Respetar los umbrales de tolerancia U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 20

3. En cuanto a las normas generales para la elección de los productos fitosanitarios, y con la ayuda de tus fichas elaboradas en la Unidad Didáctica 3 debes poner una cruz donde corresponda, en función de que ya las estés cumpliendo, que quieras y puedas cumplirla y que no puedas cumplirla. Normas generales para la elección de los productos fitosanitarios La cumplo Puedo cumplirla No puedo cumplirla Estar autorizados para el cultivo Estar registrado en el Registro Oficial No tener caducada la licencia de comercialización No estar caducado Estar recomendado para el control de la plaga o enfermedad que quiero tratar Ser eficaz Ser lo más específico posible para la plaga, para no dañar a los artrópodos útiles Tener el mínimo plazo de seguridad, al menos en los períodos cercanos a la recolección Ser lo menos tóxico posible para el aplicador Ser lo menos tóxico posible para la fauna terrestre Ser lo menos tóxico posible para la fauna acuícola Ser lo menos tóxico posible para las abejas y abejorros Ser los menor tóxico posible para la fauna auxiliar Formulado más adecuado a la plaga, cultivo, condiciones ambientales, etc. U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 21

4. Haz lo mismo que antes, ahora con las normas generales para la aplicación de los productos fitosanitarios Normas generales para la aplicación de los productos fitosanitarios La cumplo Puedo cumplirla No puedo cumplirla Tratar las plagas en su momento de máxima sensibilidad Alternar materias activas para prevenir aparición resistencias En caso de plagas (insec. y áca.) no dar trat. preventivos Utilizar el tipo de maquinaria más adecuada para el tratamiento (en especial las boquillas) Tener la maquinaria en perfecto estado de mantenimiento No tratar en días de viento No tratar en días o en horas de excesivo calor No tratar en días de lluvia Dar la dosis dentro del intervalo recomendado por el fabricante Aplicar producto en condiciones ambientales recomendadas Realizar la aplicación lo más uniformemente posible Cuidar el tratamiento de las plantas y partes de ellas más afectadas. Tratar antes de que la plaga se refugie en una zona inaccesible y si ocurre utilizar un producto sistémico Realizar los tratamientos por focos, siempre que sea posible Utilizar la aplicación localizada en la zona donde está la plaga, siempre que sea posible. Realizar los tratamientos minimizando el daño a la fauna auxiliar Cuidar los insectos polinizadores. No dejar que los productos chorreen de las plantas al suelo Cuidar antes, durante y después de la aplicación para no contaminar las aguas superficiales o subterráneas. U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 22

5. La prevención de la aparición de resistencias es una meta que debe plantearse todo buen agricultor. De los diez puntos que se citan en éste apartado debes seleccionar los 5 puntos que crees que son más importantes o más fáciles de realizar por ti. Para evitar la aparición de resistencias en mis cultivos puedo realizar: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Enumera cinco motivos por los que se pueden presentar problemas de residuos en los vegetales tratados 1. 2. 3. 4. 5. U. D. 5. Buenas prácticas agrícolas 23