ELECCIONES LEGISLATIVAS EN HOLANDA

Documentos relacionados
EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

GRUP PARLAMENTARI CATALÀ DEMOCRÀCIA I LLIBERTAT. INFORME: Breve análisis sobre la celebración de elecciones consecutivas en países europeos

II. SISTEMA ELECTORAL

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

LA SEGUNDA REPÚBLICA

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

POSIBLES REFORMAS EN LA POLÍTICA DE VIVIENDA HOLANDESA. CRÓNICA DE LA CAMPAÑA ELECTORAL A LAS ELECCIONES GENERALES DEL 9 DE JUNIO DE 2010

EDUCACIÓN CÍVICA V INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

1. Formación del Estado mexicano

LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS. Miguel Ángel Presno Linera TÍTULO: POR QUÉ LA REFORMA ELECTORAL EN ASTURIAS?

El sistema de gobierno sueco

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

Historia de los procesos electorales en el Perú

CRÓNICA DE UNA LEY NO NACIDA: LA REFORMA ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN DIRECTA DE ALCALDES.


EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

BRASIL: Perfil de su actualidad políticopartidista

Municipal. Cómo elegimos al Intendente, a los Concejales y al Tribunal de Cuentas de la ciudad de Córdoba?

ELECCIONES PRESIDENCIALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS CANDIDATOS... 6 ELECCIONES CONGRESALES ORGANIZACIONES POLÍTICAS...

EN ACCIÓN Una publicación del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Vol. IV Nº 58 8 DE AGOSTO DE

Presidentes América del Sur CHILE

A 20 años de la Ley de Cupo Femenino. Informe realizado por : Diputada ALICIA GUTIÉRREZ, Integrante del Comité ejecutivo de la Red

Declaraciones de validez y constancias de mayoría de las elecciones federales

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos

DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y LABOR PARLAMENTARIA.- FUNDAMENTOS

Evolución histórica del constitucionalismo español

Sistema Electoral Peruano. Abog. Víctor Hugo Estacio Escuela Electoral y de Gobernabilidad vestacio@jne.gob.pe

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

LOS ERRORES DEL INDEPENDENTISMO EN CATALUÑA. Vicenç Navarro. Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

REPÚBLICA DE CUBA: Elecciones generales del 03 de febrero de 2013

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Brasil: informaciones generales sobre aspectos políticos

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

NORMATIVA ELECTORAL. Vigente desde Enero de 2011

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

Exposición: Instituciones del Sistema Electoral: 1. Representación 2. Formas de Elección 3. Voto preferencial

1. LA SECCIÓN SINDICAL

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Éxito electoral y nuevo período para la Alianza Roja-Verde

Empleo y mercado de trabajo: balance global

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Cronología electoral venezolana

Manual de ELECCIONES SINDICALES

El PP ganaría las elecciones municipales, pero no podría formar gobierno

LA DEMOCRACIA INCOMPLETA: LA NECESIDAD DE UNA SEGUNDA TRANSICIÓN. Por. Vicenç Navarro. 2 de septiembre de 2011

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ESTATUTO DE LOS CLUBES MUNICIPALES DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS.

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA

Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias 2015

Resultados electorales

Para Aristóteles el fundamento de la democracia es la libertad. Implica justicia e igualdad.

Poder Legislativo Corrientes EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE L E Y

EL PARLAMENTO EUROPEO: MODALIDADES DE ELECCIÓN

Congreso, Presidencia y Justicia en Argentina

Argentina: Un cambio de rumbo

III. Sistema político Régimen constitucional Antecedentes históricos Presidente Vicepresidente

Política social contra la pobreza y autonomía política en el País Vasco

SUMARIO. Serie B Actos de Control. 30 de septiembre de 2013 VIII LEGISLATURA N.º 119 PREGUNTAS ORALES EN PLENO

Enmiendas parciales registradas por Izquierda Unida a la proposición de ley orgánica sobre financiación de partidos políticos

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Las leyes fundamentales emanadas de un Congreso Constituyente en México son:

El FMLN gobernará la Capital, pero seguirá haciendo alianzas para poder gobernar el país

DERECHO CONSTITUCIONAL

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CANTABRIA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político y la campaña electoral

Ciudad de Solna. una presentación

ELECCIONES MUNICIPALES

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

El voto de los argentinos residentes en el exterior

Tema 8 La elección pública

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REGULADOR DE LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO DE PERSONAS MAYORES DE QUART DE POBLET

Fiesta nacional: 25 de mayo, Día de la independencia del Reino Unido 1946.

INDICADORES DE LA CUENTA GENERAL DE LAS CORPORACIONES LOCALES*

BASES PARA LA CONFERENCIA DE PROGRAMA DE GOBIERNO 2015

EJERCICIO ANUAL N 2 INICIADO EL: 01 DE ABRIL DE 2012 FINALIZADO EL: 31 DE MARZO DE 2013

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. DECRETO Nº 530/GCABA/14 (Con las modificaciones del decreto n 513/GCBA/14)

para el gobierno" Número de febrero de 2005

DECRETO EJECUTIVO 148 RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO

Es momento de hacer balance de los tres años de legislatura en los que ha sido necesario afrontar simultáneamente problemas complejos que incluso por

Guía del Parlamento Sueco

OCDE Mejores Prácticas para la Transparencia Presupuestaria

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

PROCEDIMIENTO DE ELECCIONES

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

Fuente: Pineda A. (2006) Historia del Poder Legislativo de Nayarit. México.

SISTEMAS ELECTORALES Y PROCESOS ELECTORALES EN EL MUNDO ITALIA : UN SISTEMA ELECTORAL EN PROCESO DE CAMBIO

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

Las campañas electorales

Nota de prensa. La Comunidad cuenta con mesas electorales distribuidas en sus municipios. resultados2016.infoelecciones.

4.- La Segunda República Española.

Transcripción:

ELECCIONES LEGISLATIVAS EN HOLANDA La consulta electoral que el pasado 8 de septiembre llevó a las urnas a once millones de holandeses para elegir los 5 diputados que configuran la Cámara Baja de su Parlamento, puede considerarse como una consecuencia inevitable de la situación provocada por seis ministros socialistas, que con su retirada del gobierno en mayo de 98, rompieron la coalición que formaban junto a cristianodemócratas y liberales de izquierda (Democracia 66); coalición, por otra parte, formada cuatro meses después de las elecciones legislativas de mayo de 98, poniendo así de manifiesto las grandes dificultades que surgen en un sistema multipartidista como es el neerlandés a la hora de formar un gobierno que obtenga el respaldo mayoritario de las Cámaras. Los socialistas (PVDA) de Joop Den Uyl abandonaron el gobierno por estar en desacuerdo con la política llevada a cabo por el primer ministro Van Agt, haciendo especial hincapié en el escaso presupuesto previsto para la lucha contra el paro. Desde que el PVDA retiró sus ministros de la coalición gubernamental hasta la fecha de estas elecciones, el gobierno holandés ha estado formado por democristianos (CDA) y miembros de Democracia 66, los cuales impidieron la entrada en el mismo de los liberales (WD) por considerarlos excesivamente conservadores. Esta vez, si bien se ha mantenido la tradición (rota en rara ocasión) de que ningún partido ha obtenido más de 5 escaños, el PVDA (socialistas) ha recuperado su puesto de primer partido del país (47 escaños), aunque puede darse la paradoja de que se vea relegado al papel de oposición si los democristianos (45 escaños) forman coalición con los liberales del WD (6 escaños). El gran perdedor de estos comicios ha sido Democracia 66 (liberales de izquierda), que sólo ha obtenido seis escaños frente a los 7 conseguidos en 98. PILAR MELLADO PRADO Revista de Derecho Político Núm. 6. Invierno 98-98

PILAR MELLADO PRADO COMPOSICIÓN DE LA CÁMARA BAJA EN COMPARACIÓN CON OTRAS LEGISLATURAS PARTIDOS (977) (98) (98) CDA (Democristianos) PVDA (Socialistas) WD (Liberales) D'66 (Liberales-izquierda)... SGP (Reformistas) PPR (Radicales) CPN (Comunistas) PSP (Socialistas moderados). RPF (Tradicional Derechas). GPV (Unión Reformista)... CP (Ultra Derecha) EVP 49 5 8 8 48 44 6 7 45 47 6 6 RESULTADOS DE LOS COMICIOS DE 8 DE SEPTIEMBRE DE 98 PARTIDOS Votos % CDA PVDA WD D'66. CPN PPR PSP SGP GPV RPF CP EVP 9,,4, 4,,8,7,,9,8,5,8,7 45 47 6 6 FUENTE: Datos facilitados por la Embajada de los Países Bajos en Madrid.

EL RETORNO DE LA IZQUIERDA EN SUECIA Superando ampliamente las previsiones, el «bloque socialista» ha alcanzado mayoría absoluta en las elecciones celebradas el día 9 de septiembre de 98 en Suecia. En efecto, el bloque socialista, formado por el Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista, consiguió 86 diputados frente a los 6 del «bloque burgués», compuesto por el Partido Conservador, el Liberal y el de Centro. Durante la campaña electoral, los electores suecos han hecho abstracción del negro panorama preconizado por los partidos del «bloque burgués» en el caso de producirse, como ha ocurrido, un triunfo de la izquierda spbre todo, en lo,relacionado con la idea de la creación de un «fondo de asalariados». El ciudadano medio sueco ha hecho balance de los seis años de «poder burgués», ha comprobado que el paro se ha triplicado en ese período, llegando a ser ya preocupante entre las mujeres y los jóvenes; ha visto aumentar el déficit presupuestario y el monto de la deuda pública y, además, se ha visto amenazado con recortes en la Seguridad Social. El balance, pues, no podría resultar más que negativo para el «bloque burgués», sobre todo porque, desde la izquierda, el Partido Socialdemócrata, aun mostrándose cauteloso en sus ofrecimientos preelectorales, presentaba a los suecos: un plari de lucha solidaria contra el paro, ideas concretas para el relanzamiento de la industria, retorno de Suecia al campo de la neutralidad y, en definitiva, una vida mejor. Los resultados electorales fueron los siguientes: CUADRO VOTOS, PORCENTAJES Y ESCAÑOS TRAS ÉL' 9 DE SEPTIEMBRE DE 98 BLOQUE BURGUÉS:.98.. 979 Votos % Votos % Partido Conservador (Moderara Samlingspartiet)....9.9,6 86.8.46, 7 Partido Centrista (Centerpartiet)... 849.85 5,5 56 984.589 8,- -64 Partido Liberal' (Folkpartiet),.747 5,9. 577.6,6 8 TOTAL BLOQUE BURGUÉS....46. 45, 6.67.58 49, 75 Revista de Derecho Político Núm. 6. Invierno 98-98

4 FERNANDO OLLERO BUTLER 98 979 Votos Votos % BLOQUE SOCIALISTA: Partido Socialdemócrata (Socialdemokratiska arbetarepartiet).57.69 Partido Qjmunista (Vansterp^rtiet kommunisterna)....58 45,9 66.56.4 5.4 TOTAL BLOQUE SOCIALISTA....8.75 5,5 86.66.654 48,8 74 FUENTE: Embajada de Suecia en Madrid. 4, 54 CUADRO PORCENTAJES ELECTORALES DE LOS PARTIDOS SUECOS DESDE 9 Año Liberales Centristas Conservadores Socialdemócratas Comunistas Otros 9 94' 948 956 958' 964 968 97 97 976 979, 8,, 7, 9,5,7,9,5 4,,,,,8,8 8, 7, 4, 6, 9,4,,6 4,.,4 9,4,7, 5,7 9,9 5, 4, 8, 4,7 5,8 46, 44,6 46, 47, 5, 45, 4,5 4,7 4, 8, 4, 6, 5,, 5,, 4,8 5, 4,8,6 4,,,4,7, ' Estas elecciones, celebradas en plena guerra, fueron consideradas como un voto de confianza al primer ministro socialdemócrata. Elecciones extraordinarias por la controversia sobre pensiones suplementarias, una vez disuelto el Parlamento. FUENTE: Embajada de Suecia en Madrid. En cuanto al «bloque burgués», el Partido Conservador es el único de sus componentes que ha conseguido mantener e incluso superar sus anteriores porcentajes. El,6 por alcanzado constituye el mejor resultado electoral conservador desde el año 9. El Partido Liberal, en cambio, al recoger el 5,9 por de los sufragios sufre su mayor descalabro electoral desde el mismo año (Cuadro ). Por lo que se refiere al «bloque socialista», resalta en primer lugar el dato de que el Partido Socialdemócrata supera, por sí solo sin necesidad de recurrir al apoyo de los escaños comunistas, el número de diputados conseguidos por los «partidos burgueses». El Partido Comunista, en lo que ha sido considerado como un éxito electoral, logra mantener su número de representantes en el Riksdag () y pierde la insignificante cantidad de.89 votos con respecto a las elecciones de 979.

EL RETORNO DE LA IZQUIERDA EN SUECIA 5 LOS PARTIDOS SUECOS La historia política reciente de esta monarquía parlamentaria nórdica está protagonizada por el Partido Socialdemócrata, pues no en vano consiguió mantenerse ininterrumpidamente en el poder desde 9 hasta 976. El Partido Socialdemócrata es, sin duda, la formación política sueca que agrupa al mayor número de militantes al igual que de votantes. Desde 9 a 96 los socialdemócratas llegaron a un acuerdo de cooperación parlamentaria con el Partido Centrista, y durante los períodos de 96 a 99 y de 95 a 957 ambas formaciones gobernaron en coalición. En el resto de las legislaturas hasta 976, el Partido Socialdemócrata ocupó el ejecutivo en solitario. La socialdemocracia sueca está íntimamente ligada al movimiento sindical obrero, muchos dirigentes de L. O.' son diputados en el Riksdag por el Partido Socialdemócrata. Desde el año 97, Olof Palme es el líder indiscutible de los socialdemócratas suecos. El Partido Comunista nace como resultado de una escisión del Partido Socialdemócrata en 97. Sus relaciones con el Partido Comunista de la Unión Soviética nunca fueron extraordinarias y las controversias constantes entre prosoviéticos y antisoviéticos provocaron varias escisiones en su seno a lo largo de su historia. En los años sesenta el Partido Comunista sueco rompe sus lazos con la Unión Soviética. En las elecciones de 976 los partidos de centro-derecha alcanzaron la mayoría absoluta (8 escaños). Se ponía fin de esta manera a una larga permanencia en el poder del Partido Socialdemócrata, que durante cuarenta y cuatro años ejerció en solitario el poder ejecutivo o formó parte de él en coalición con otras fuerzas. El «bloque burgués», integrado por los partidos de centro-derecha, está formado por el Partido Conservador, el Partido Liberal y el Partido Centrista. El primero de ellos, de ideología moderadamente conservadora, es el partido más empeñado en la construcción de un sólido «bloque no socialista». En 969 cambió su nombre por el de Partido de Unión Moderado. En las elecciones de 979 se convirtió en la más importante fuerza burguesa, papel que sigue desempeñando en la actualidad. El Partido Liberal ha ido acusando una tendencia a la baja desde las elecciones extraordinarias de 958, situándose porcentualmente, tras estas últimas elecciones de 98, muy cerca del por alcanzado por el Partido Comunista y, por consiguiente, peligrosamente próximo al mínimo 4 por exigido para alcanzar representación parlamentaria. El Partido Centrista debe su actual denominación a la reorientación política iniciada en el seno de la antigua Alianza de Agricultores organización para la defensa de los intereses agrarios y de la población rural a mediados de la década de los cincuenta, de cara al intento de representar a otras capas sociales además de las rurales. Formó coalición con el Partido Socialdemócrata como ya he mencionado anteriormente en dos períodos: de 96 a 99 y de 95 a 957. Suecia es una monarquía parlamentaria en base a la Constitución del 6 de junio de 89. El Gobierno es responsable ante el Parlamento (Riksdag) unicameral. El sistema bicameral fue abolido por una enmienda constitucional de 968-969. Este sistenia había estado vigente desde 866. En 97 fue constituido el primer Riksdag unicameral. Este ejerce la función legislativa y está compuesto por 49 diputados que son renovados por sufragio universal directo cada tres años. En las elecciones tienen derecho a participar todos los suecos mayores de dieciocho años. Los miembros del Riksdag son elegidos en base al sistema de representación proporcional. El mínimo exigible a cada partido para alcanzar representación parlamentaria es del 4 por de los sufragios, si bien basta que una formación política alcance el por de votos en un solo distrito electoral para conseguir un escaño. El Riksdag tiene un presidente (Taiman) y tres vicepresidentes. ' Unión General de Trabajadores de Suecia. FERNANDO OLLERO BUTLER