1. GREENPEACE Y LOS BOSQUES.

Documentos relacionados
LA CERTIFICACIÓN FORESTAL

Forest Stewardship Council

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA

POR QUÉ OPTAR POR CONVERTIRSE EN PEQUEÑO PROPIETARIO CON CERTIFICACIÓN FSC?

SUZANO PAPEL y CELULOSA RECIBE EL CERTIFICADO FORESTAL FSC FOREST STEWARDSHIP COUNCIL

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

BOSAWAS Y LOS TERRITORIOS INDIGENAS- NICARAGUA

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

FSC en 2020: Cambiando el rumbo de los bosques

Tendencias en plantaciones forestales: bolaina y capirona

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

Certificación Forestal Perú Iniciativa Nacional del FSC ALCANCES Y OPORTUNIDADES..

MANEJO DE BOSQUES TROPICALES Y SOSTENIBILIDAD

Políticas Operacionales

Para pedidos llame al

Deforestación: causas y consecuencias

Pueblos Indígenas y Cambio Climático

La Estructura de la Certificación Forestal. Certificación FSC de la Cadena de Custodia en la industria del corcho 16 Febrero 2011

GUÍA BÁSICA CERTIFICACIÓN EN GRUPO FSC

UNA NUEVA REALIDAD. Protección de las Bases Físicas diversidad biológica, recursos naturales y ambiente

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

The Rainforest Alliance

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Oceanía islas de contrastes

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

Ejemplo de especificaciones para papel

La Certificación del Manejo Forestal: Mecanismos Internacionales y Perspectivas en México

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

SONIA SOLIS OFICIAL DE AGUA DULCE SAN SALVADOR, 22 JULIO 2015

Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

GESTIÓN FORESTAL Y CADENA DE CUSTODIA

PANEL DE TRABAJO HACIA LA COP21: BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Certificación PEFC en el sector packaging: sostenibilidad e innovación

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

Tarapoto, Deforestación y Tala ilegal en San Martín Problemas y Soluciones Ulf Wiedermann

ARTÍCULO. La certificación. forestal. Texto Enrique Quejido Martín Vocal del Comité de Entidades de Certificación. Marta Pascual Montes Coautora

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

Costes de certificación FSC de la gestión forestal en España

Creación de Identidad del Sector Palmero Peruano. Experiencias de Palma Responsable Alrededor del Mundo

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

Los Bosques y el Cambio Climático

SILVICULTURA EN MÉXICO

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Llamando a las Abejas. Un Cambio de Consciencia

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO

Respondiendo a las crecientes demandas sociales y económicas sobre los bosques

Las Normas Oficiales Mexicanas para el uso de la madera certificada

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Forestal Santa Bárbara

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

BOSQUES Y. Seminario Internacional sobre Evaluación de Políticas Públicas Forestales. 4 y 5 de agosto de 2011 México D.F.

GEO 6 América Latina y el Caribe. Estado y Tendencias: Tierra (recursos terrestres)

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

~os participantes en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. reunidos

~os participantes en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. reunidos

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

Compromiso con la compra sostenible de té

SIG Combibloc, el primer fabricante en marcar un hito histórico en la industria

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

El compromiso de las bodegas con la Sostenibilidad. CERTIFICACIÓN PEFC

La misma agua para cada vez mas habitantes

Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria PROYECTO DE INFORME

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

Bosques, Cambio Climático y desarrollo sustentable. Taller con productores forestales de la Región Cuxtepeques.

Los Bosques del Mundo en Cifras:

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Panorama mundial. FigurA 65 Superficie forestal, Porcentaje de superficie terrestre por país

INICIATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA FORESTAL EN PANAMÁ

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

INICIATIVA LATINOAMERICANA DE PROMOCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD FORESTAL PEFC - UNA MARCA QUE IMPORTA

Abejas en peligro, y no sólo las de la miel!

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

Novedades en el nuevo Estándar Español de Gestión Forestal para la Certificación FSC FSC-STD-ESP- ES (Borrador 3-0)

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

APL Campus Sustentable HUELLA Y CONTRAHUELLA ECOLÓGICA

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Aplicación de Técnicas de Marketing Ambiental al producto forestal. Nuevas demandas de sostenibilidad en los modelos de negocio

GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Transcripción:

1. GREENPEACE Y LOS BOSQUES. Greenpeace trabaja día a día intentando frenar las actividades humanas que amenazan e hipotecan el futuro de los bosques. Una parte del trabajo es cooperar en la búsqueda y apoyar la marcha de los proyectos de gestión forestal respetuosos con el medio ambiente, así como las costumbres y tradiciones de culturas milenarias. Hoy en día, hay un 27% de bosques en la superficie terrestre, pero cada año 15.000.000 de Has. son destruidas por el ser humano, y para evitar esto, Greenpeace, está trabajando. 1.1. Proyectos forestales. En Canadá, se trata de frenar las talas masivas de los últimos bosques templados de una isla británica, donde se pretenden talar 454.000 Has. al año. En Australia, Alemania, Guatemala, Brasil, Papua, Nueva Guinea o las Islas Salomón, Greenpeace está trabajando en la validez de las alternativas recogidas en un documento llamado Principios para una gestión ecológicamente responsable del bosque. Muchos sitios son testigos de que las alternativas de Greenpeace son viables. 1.2. Los cultivos. Greenpeace está intentando frenar el avance de los cultivos forestales. Por ejemplo, en Brasil, Greenpeace lleva años trabajando para evitar la expoliación de la selva por parte de las compañías madereras o papeleras que llevan consigo la desaparición de culturas milenarias. En Centro América, está trabajando para evitar que desaparezcan los últimos manglares de Guatemala, Costa Rica o Nicaragua. 1.3. Protección. En los bosques más septentrionales, las masas boscosas vírgenes más extensas del planeta encontradas en Rusia, corren el riesgo de desaparecer en manos de las empresas escandinavas o coreanas. Pero el intenso trabajo dio sus frutos a finales de 1995, cuando la UNESCO declaró a los bosques República de Komi, Patrimonio de la Humanidad. 141

2. CAMPAÑA 1995 DEL WWF ESPAÑA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES. El 4 de Julio de 1994, el WWF España presentó a los medios de comunicación la propuesta de 10 medidas urgentes a desarrollar por las comunidades autónomas, ante la grave situación de zonas con gran valor ecológico: a) Detección de incendios en el total de las zonas forestales las 24 horas del día. b) Necesidad de promover el uso de nuevas tecnologías. c) Reducir los grandes incendios eliminando sus causas estructurales. d) Coordinación entre colectivos y administraciones. e) Investigación de las causas. f) Delimitación de competencias y responsabilidades. g) Especial cuidado en los ecosistemas forestales de especial fragilidad. h) Especial cuidado en los ecosistemas forestales de especial valor de biodiversidad. i) Especial cuidado en áreas forestales de importancia social. j) Prevención y planificación del espacio forestal. De hecho, en la nueva ley de montes, se debe contemplar el factor ecológico del fuego. En resumen, el WWF España, considera que se deben priorizar las medidas de protección en tres grandes tipos de ecosistemas: a) Ecosistemas forestales con especial valor de biodiversidad, zonas protegidas, zonas con valor faunístico b) Ecosistemas especialmente vulnerable, con elevado riesgo de erosión c) Ecosistemas especialmente valiosos por su uso social y recreativo. 2.1. Infored. Infored, la Red contra los Incendios Forestales, ha empezado a funcionar en la campaña de verano del año 1995. Los objetivos de esta red son: a) Obtener información sobre el mayor número de incendios forestales producidos en cualquier lugar del territorio nacional, b) La difusión a los medios de comunicación y a la opinión pública de las consecuencias ambientales y otros fallos de gestión. c) Elaborar propuestas a adoptar. 142

3. CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES. La desaparición de los bosques en el mundo, se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales de finales de siglo. En la actualidad y según la FAO, todos los tipos de bosques ocupan unas 3.400 Has, que suponen el 26% de la superficie terrestre. En las últimas 4 décadas, las superficies ocupadas por los bosques tropicales se han reducido de forma considerable. Durante el decenio 1980-1990, la tasa media anual de deforestación fue del 0 8%, esta quiere decir que cada año se han deforestado 15 4 millones de Has. de este tipo de bosques (equivalente a 1/3 de la superficie española). Entre las causas de destrucción de los bosques tropicales, tiene especial importancia el aprovechamiento de leñas por la población local. Esta incorrecta forma de aprovechar la madera tropical, es una importante causa de deforestación. Aunque en la mayoría de las zonas los pequeños volúmenes extraídos no presentan un peligro de por sí, constituyen el primer paso para le destrucción del bosque primario por la colonización humana, que accede a través de las vías de saca y carreteras construidas. Es fácil comprender por tanto, que el principal enemigo del bosque tropical es la pobreza. El rápido crecimiento demográfico, combinado con economías en declive, así como la necesidad creciente de tierra debido a la dependencia de subsistencia, obliga a transformar cantidades crecientes de bosque en tierras agrícolas o destinadas a usos forestales. La distribución desequilibrada de los bosques en el planeta tiene como consecuencia que la madera y sus productos sean un objeto destacado del comercio internacional. 3.1. La crisis forestal. En contra de lo que muchas veces se cree, la extensión de la superficie forestal de los países industrializados (bosques boreales y templados) ha permanecido estable e incluso ha aumentado en los últimos años. Las principales razones han sido el incremento de las productividades agropecuarias y una estabilidad de las fuertes emigraciones de la gente del campo a las ciudades. Esto, ha traído consigo el abandono de antiguos terrenos que el bosque va recuperando poco a poco. Se estima que durante la década de los 80, la superficie neta de los bosques ha aumentado en 2 millones de Has. En lo que respecta a la sobreexplotación, no se 143

observa ningún riesgo para los bosques europeos de extraerse mucha menos madera de la que crece cada año ( 70,7 %). El principal problema de los bosques templados y boreales, ha sido la pérdida de la biodiversidad de los bosques. Muchas de las áreas de los bosques boreales de gran riqueza biológica, han sido sustituídos por masas de árboles que no albergan ni mucho menos la riqueza ecológica de los antiguos ecosistemas. Ejemplo: los bosques escandinavos no mantienen más del 1% de sus bosques primarios. 3.2. Nuevas iniciativas? Desde principios de los 80, se han sucedido en el mundo todo tipo de iniciativas imaginables destinadas a frenar la deforestación. Diversos gobiernos han intentado prohibir el comercio de madera tropical procedente de bosques que no están bien manejados. Numerosas ONGs - como Amigos de la Tierra en 1985,- se centraron en los boicots a la madera tropical. Pero no lograron ningún resultado favorable. Las grandes empresas viendo el interés creciente de los consumidores por este tema, desarrollaron ecoetiquetas con el tema Por cada árbol que cortamos, plantamos tres. Según un estudio de WWF, sólo 4 de las 360 fábricas madereras que afirmaban eso, decían la verdad, no sólo no habían logrado frenar la deforestación, sino que había aumentado. El FSC ( Forestal Stewardship Council) o Consejo de Administración Forestal, es una asociación independiente, no gubernamental y no lucrativa, fundada en 1993 en Toronto (Canadá) por 130 representantes de organizaciones de 25 países. El directorio actual está formado por 9 miembros, 2 representan intereses económicos y los 7 restantes los intereses sociales, indígenas y ambientales. El WWF, ha sido uno de los principales promotores de FSC y está representado en su consejo. El FSC busca promover un manejo forestal apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable, en base a lo acordado internacionalmente en los principios, criterios y guías del FSC para certificadores. Estos criterios son aplicables a todo tipo de bosques ( boreales, templados y cálidos) que sean usados para suministro de madera para la industria. La misión del FSC no es certificar bosques, sino acreditar a las asociaciones encargadas de hacerlo y ayudar a eliminar del mercado las etiquetas falsas. Actualmente 144

hay 5 instituciones que han sido acreditadas por el FSC para certificar productos forestales. 3.3. Principios del FSC para el Manejo Forestal. a) Cumplimiento de las leyes y principios del FSC. El manejo forestal deberá respetar todas las leyes nacionales, los tratados y acuerdos internacionales de los que el país es signatario, y deberá cumplir con los principios y criterios del FSC. b) Derechos y responsabilidades de tendencia de uso. La tendencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recursos forestales deberán estar claramente definidos, documentados y legalmente establecidos. c) Derechos de los pueblos indígenas. Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus tierras, territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados. d) Relaciones comunales y derechos de los trabajadores. Las operaciones de manejo forestal deberán mantener o elevar el bienestar social y económico, a largo plazo, de los trabajadores forestales y de las comunidades locales. e) Beneficios del bosque. El manejo forestal deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios económicos y sociales. f) Impacto ambiental. Todo manejo forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados: los recursos del agua, los suelos y los ecosistemas únicos y frágiles. g) Plan de manejo. Se deberá establecer un plan de manejo en el que consten claramente sus objetivos y los medios para lograr estos objetivos. h) Seguimiento y evaluación. Deberá evaluarse la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de transformación, así como la actividad de manejo forestal con sus impactos sociales y ambientales. 145

i) Mantenimiento de los bosques naturales. Los bosques primarios, los secundarios bien desarrollados y los lugares de gran importancia ambiental, social o cultural, deberán ser conservados. Dichas áreas no deberán reemplazarse por plantaciones forestales ni por otros usos del suelo. j) Plantaciones. Las plantaciones deberán complementar los bosques naturales. 146