Informe técnico 3. Actualización Enjambre sísmico en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)

Documentos relacionados
ACTUALIZACIÓN #1 INFORME TÉCNICO: ENJAMBRE SÍSMICO AL NORPONIENTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (AMSS)

Informe técnico: sismo M6.1 en Nicaragua Viernes 09 de junio de 2016, 9:25 p.m., hora local

Magnitud 7.5 SURESTE ALASKA

Magnitud 7.3 COSTA AFUERA EL SALVADOR

Sismicidad durante 2002, sismicidad de años anteriores, divulgación y utilidad de la información, conclusiones.

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA

Reporte preliminar de la actividad sísmica ocurrida el día 26 de Mayo del 2008 en la zona sur de Costa Rica.

CAPITULO 3 AMENAZA SÍSMICA

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Informe sobre actividad sísmica percibida en la región central del país durante la primera semana de marzo de 2014

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Diana Comte. AMTC Dpto. de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Magnitud 7.6 & 7.4 ISLAS SALOMÓN

Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR

TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES

Magnitud 7,0 KYUSHU, JAPÓN Viernes, 15 de abril, 2016 a las 16:25:06 UTC

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

INFORME PRELIMINAR DEL SISMO DE PISCO ICA DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2006

Magnitud 7.4 COSTA AFUERA GUATEMALA

Magnitud 7.7 REGIÓN ISLAS REINA CARLOTA

Magnitud 7,1 NUEVA ZELANDA

SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO

Magnitud 7.8 IRÁN. Martes, 16 de Abril, 2013 a las 10:44:20 UTC. Image courtesy of the BBC

SIMULACIÓN DE ACELEROGRAMAS PARA LA CIUDAD DE LIMA CASO DEL TERREMOTO DEL 3 DE OCTUBRE DE 1974

Magnitud 7.2 PAPUA NUEVA GUINEA

Para entender por qué se producen los terremotos, debemos conocer la tectónica de placas, una teoría geológica que explica la dinámica de la

Magnitud 7,1 NORTE ISLA ASCENSIÓN

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

Guía n 2 de Geofísica SISMOLOGÍA

Magnitud 7,1 DORSAL ÍNDICA DEL SURESTE

Sismo de Coracora del 24 de Agosto de 2014 (6.6 ML) Ayacucho

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Magnitud 7.0 MAR DE FLORES

Ing. Rafael Salinas Basualdo

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR 2004

Diagnóstico de vulnerabilidad sísmica en Cartago, Costa Rica

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Geodesia Física y Geofísica

Magnitud 6.2 ITALIA. (Massimo Percossi/ANSA via AP) Miércoles, 24 de Agosto, 2016 a las 01:36:33 UTC

ANÁLISIS DEL TERREMOTO 7.8 DEL DÍA SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2016

Marco Geológico Regional

BOLETÍN MENSUAL No Agosto de 2013 Volcanes: Galeras, Cumbal, Doña Juana y Azufral Fecha: Septiembre 2013

INFORME N 17 HORA: horas FECHA: 31 de Enero 2014

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

Magnitud 7.5 REGION DE NUEVA BRETAÑA, PAPÚA NUEVA GUINEA

Ing. JUAN S. CARMONA SOCIO HONORARIO DEL C.A.P. PRESA POTRERILLOS (CFGD) - Río Mendoza Mendoza

INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU

INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014

Magnitud 7.1 REGIÓN DE BOUGAINVILLE, PAPÚA NUEVA GUINEA

TERREMOTO CAUQUENES 27 FEBRERO 2010

Opinión del invitado

SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA *

SISMICIDAD AÑO 2009 Región de Los Lagos

Sismos Históricos Sismo de 1920 en Xalapa, Veracruz. (M~6.4)

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

Estudio de comportamiento de la vivienda en la zona occidental de México M terremoto del 21 de enero de 2003 (MW 7.4)

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

IX CONEIC DESLIZAMIENTOS PRODUCIDOS POR LOS SIMOS DE EL SALVADOR DE ENERO Y FEBRERO DEL 2001 IX CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA CIVIL

REGISTROS DEL TERREMOTO DEL MAULE Mw = DE FEBRERO DE 2010

CAUSAS DE LOS TSUNAMIS TECTÓNICA DE PLACAS SISMOS Y TSUNAMIS

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres

LA TIERRA Y SU ENTORNO

Magnitud 7.3 COLOMBIA

Sismos y actividad volcánica

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

ERUPCIONES 27 Y 28 DE MAYO 2010

SISMOS, TEMBLORES O TERREMOTOS

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Sobre la Historia Sísmica del Uruguay

INFORMACIONES TECNICAS INICIALES ACERCA DEL GRAN SISMO DE CHILE DEL 27-FEBRERO FEBRERO-2010

ACTIVIDAD SÍSMICA EN LA ZONA PARICUTÍN-TANCÍTARO, ESTADO DE MICHOACAN. Secuencias sísmicas en 1997, 1999 y 2000

INTENSIDADES DEL SISMO DE BIJAGUA DE UPALA (M W = 5,4), 27 DE ENERO DEL 2002

INVERSION DE AMPLITUDES DE REGISTROS SISMICOS PARA EL CALCULO DE MAGNITUD M L EN COLOMBIA

Características Espacio - Tiempo de la sismicidad superficial en la region sur de Perú durante el período de 1976 a 2005

Los volcanes y los terremotos son. Tierra. La actividad volcánica cambia el relieve. suelen tener efectos muy destructores.

moneda ciencia memoria 2009: presente y futuro. instituto geofísico del perú, pp Lima moneda 45

Ciencias de la Tierra y del Medioambiente

Efectos de los Terremotos. Factores que controlan la tasa de mortalidad y de daños asociados a un terremoto

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Magnitud 7.2 ESTE TURQUÍA

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

GLOSARIO (Fuente: Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile)

20 años de la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia

Actividad Volcánica en Los Andes, Cordón Caulle, Chile.

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Magnitud 7.6 COSTA RICA

TERREMOTOS Y TSUNAMIS O MAREMOTOS

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL La Tierra y la Luna

Transcripción:

Informe técnico 3 Actualización Enjambre sísmico en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) Generalidades Fecha y hora de emisión: 12 de abril de 2017, 12:00 El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la disminución de la actividad sísmica localizada en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). La Red Sísmica Nacional de El Salvador ha registrado, entre las 08:13 p.m. del 9 de abril y las 09:00 a.m. del 12 de abril de 2017, un total de 447 sismos; de los cuales se consideran 63 sismos premonitores al sismo principal de M5.1 (ocurrido a las 05:53 p.m. del día 10 de abril), y un total de 384 réplicas a dicho sismo. El área epicentral está ubicada cerca del municipio de Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad. Del total de sismos registrados, 47 han sido reportados como sentidos por la población capitalina. Las magnitudes de los sismos localizados oscilan entre 1.3 y 5.1 en la escala de Richter. El último sismo sentido se registró a las 08:53 p.m., el día 11 de abril, con magnitud de 2.6. A continuación, se muestran 58 sismos localizados hasta el momento, los cuales definen un área epicentral de aproximadamente 12.0 km 2. Adicionalmente se muestran los mecanismos focales de los sismos de mayor magnitud, los cuales representan un estilo de fallamiento de desgarre en dirección 4 NNO. Este tipo de fallamiento es común dentro del sistema de fallas en el AMSS. Figura 1 - Mapa de ubicación de epicentros de los sismos localizados, a escala (1:60,000)

Análisis de Tendencia en el tiempo El siguiente gráfico muestra la distribución de sismos en el tiempo, desde el inicio del enjambre el 09 de abril de 2017. La línea de tendencia continúa mostrando que el fallamiento de la zona podría estar estabilizándose después del sismo principal de M 51; sin embargo, dada la configuración del sistema de fallas del AMSS y el potencial sísmico que podría alcanzar las mismas; no se puede descartar la ocurrencia de más sismos. Registro Sismográfico La cronología de los registros sismográficos más relevantes de la estación Piamonte (PMON), ubicada aproximadamente a 6 km del área epicentral y las trazas correspondientes a los sismos más significativos en la zona se muestran a continuación (figura 2). 09 de abril 2017 Hasta las 12 de la noche

10 de abril 2017 Hasta las 12 de al mediodía 10 de abril 2017 Hasta las 12 de la noche

11 de abril 2017 Hasta las 12 de al mediodía 11 de abril 2017 Hasta las 12 de la noche

12 de abril 2017 Hasta las 10 de la mañana Figura 2 Cronología de registro sismográfico en estación sísmica Piamonte, ubicada aproximadamente a 6 km del área epicentral La cantidad de sismos localizados es menor que la cantidad de sismos registrados, debido a que existen eventos que posee magnitudes muy pequeñas, y son registrados por menos de 3 estaciones, cantidad necesaria para poder ser debidamente localizados. Sin embargo, estos eventos pequeños se asumen que corresponden a la zona epicentral, ya que sus registros se observan claramente en las señales sismográficas de las estaciones más cercanas, por ejemplo, la estación instalada en la finca Piamonte en el municipio de Colón, departamento de La Libertad (PMON).

Sismo de mayor magnitud, 10 de abril de 2017, 5.1 M Fecha local Fecha UTC Hora local Hora UTC Magnitud Profundidad (km) Latitud N ( ) Longitud O ( ) 10-abril-2017 10-abril-2017 23:53:55 17:53:55 5.1 4 13.69833-89.25530 Figura 3. Mapa de ubicación de epicentro del sismo, a escala (1:120,000) Descripción Ciudades Cercanas Poblados Cercanos 3 km al NE de SANTA TECLA 3 km al N de ANTIGUO CUSCATLAN 6 km al O de SAN SALVADOR 5 km al N de NUEVO CUSCATLAN 34 km al O de COJUTEPEQUE 7 km al OSO de MEJICANOS 45 km al SE de SANTA ANA 7 km al SO de AYUTUXTEPEQUE 46 km al ONO de ZACATECOLUCA 8 km al ONO de SAN MARCOS Tabla 1. Distancias y rumbos entre epicentro de sismos de mayor magnitud y localidades cercanas El sismo del 10 de abril de 2017 a las 5:53 p.m., con magnitud local de 5.1 en la escala de Richter, ocurrió como resultado del movimiento de las fallas geológicas locales ubicadas dentro del AMSS y área de influencia del volcán de San Salvador. Estos sitios forman parte de la depresión tectónica conocida como Graben Central, caracterizada por sismos superficiales y con una constante actividad sísmica, influyendo sísmicamente a las localidades de Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, Mejicanos, San Marcos, etc. A esta fuente sísmica se le denomina la Zona de Fallamiento del AMSS.

Este evento corresponde a un enjambre sísmico que inició el día 9 de abril de 2017, a las 8:13 p.m. hora local. En esta zona es muy común la generación de series o enjambres sísmicos (Ver apartado de Sismicidad Histórica de este documento). Cabe mencionar, que a pesar de que el enjambre sísmico se encuentra en la zona de influencia del volcán de San Salvador. Por tal motivo, personal técnico del MARN realizó el día de ayer un recorrido por el volcán de San Salvador para verificar las condiciones del cráter El Boquerón, fumarolas del cerro La Olla y bocas eruptivas de 1917. Según la inspección, las condiciones del volcán se encuentran dentro de lo normal. Sin embargo, se continúa con el monitoreo permanente del complejo volcánico de San Salvador Aspectos técnicos Mapa de aceleraciones máximas del terreno De acuerdo con los modelos de predicción del movimiento fuerte, la intensidad del movimiento disminuye con la distancia, debido a la capacidad del terreno de amortiguar las ondas sísmicas a medida se aleja del área. Los mapas de aceleración máxima estimada del terreno (PGA máximo), para el evento sísmico en cuestión han sido generados mediante el programa ShakeMap V3.5, desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, sus siglas en inglés). En la zona cercana al epicentro, se obtuvo como resultado un PGA máximo de 164 gales. (figuras 4 y 5). Por otro lado, las estaciones acelerográficas de ITCA y Seminario (SEM), ubicadas cerca de la zona epicentral, han presentado una aceleración de 143 y 151 gales; respectivamente. Figura 4. Mapa de aceleraciones máximas estimadas del terreno (PGA) a escala nacional (1:1,150,000)

Figura 5. Mapa de aceleraciones máximas estimadas del terreno (PGA), a escala (1:120,000) Mapa de intensidad instrumental En las figuras 6, 7 y 8 se presentan los mapas de intensidad instrumental, los cuales muestran gráficamente el movimiento del terreno y los posibles efectos causados por este sismo, en términos de niveles de intensidad sísmica instrumental, utilizando de base la escala de Mercalli Modificada. Estas intensidades fueron calculadas automáticamente, a partir de la combinación de las velocidades y aceleraciones registradas en las estaciones sismológicas que transmiten datos en tiempo real. De la misma manera, se utilizó información sobre condiciones locales del suelo y modelos de predicción de movimiento fuerte que consideran la atenuación de la energía sísmica. (Wald et. al, 2006) Para la ejecución del programa se consideró una malla equiespaciada a 0.01 en longitud y latitud (aproximadamente 1 km de resolución). Se puede observar en los siguientes mapas, que las intensidades en el territorio oscilan predominantemente entre III (en las zonas relativamente más alejadas del epicentro) y IV (dentro del área epicentral). De la misma manera, si bien se tienen puntos de control con los valores de aceleración reales obtenidos con las estaciones sísmicas; estos resultados conllevan ciertas incertidumbres respecto al modelo de atenuación utilizado para el cálculo. En esta ocasión se utilizó el modelo de Zhao et al 2006, definido para fuentes superficiales de la corteza, en zonas de regímenes sísmicos activos. Por lo que, podrían sobreestimarse ciertos valores de intensidad instrumental al momento de realizar la interpolación sobre todo el territorio.

Figura 6. Mapa de Intensidad Instrumental, a escala regional Figura 8. Mapa de Intensidad Instrumental, a escala nacional

Figura 9. Mapa de Intensidad Instrumental, a escala (1:120,000) A continuación, en la tabla 2 se presenta un resumen del nivel de percepción del sismo en cuestión y los posibles daños potenciales que podrían sufrir ciertos tipos de estructuras, para cada una de las intensidades basadas en la escala Mercalli Modificada (IMM). La sección sombreada en la tabla representa las intensidades observadas en los mapas para el evento sísmico en cuestión, lo cual indicaría los posibles efectos que se podrían esperar en las localidades donde se ha registrado dicho nivel de intensidad (USGS, 2015). (IMM) Aceleración máxima del terreno (gales) 1 gal = 1 cm/s 2 Niveles de percepción e impactos más probables en tipologías estructurales comunes I Menor a 0.5 Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables. Únicamente registrado por las estaciones sismológicas. II - III Entre 0.5 10 IV Entre 10 65 Perceptible sólo por algunas personas en reposo, o bien personas en pisos altos de edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar. Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios. Sensación semejante al paso de un camión grande. V Entre 65 85 Perceptible casi por toda la zona cercana al epicentro. Pocos casos de agrietamiento en repellos de paredes; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos.

(IMM) Aceleración máxima del terreno (gales) 1 gal = 1 cm/s 2 Niveles de percepción e impactos más probables en tipologías estructurales comunes VI Entre 85 125 VII Entre 125 216 VIII Entre 216 392 IX Entre 392 736 Perceptible por todas las zonas cercanas al epicentro. La gente camina tambaleándose, Cuadros en la pared se mueven. Muebles cambian de posición. Paredes de yeso débil, estructuras de adobe, bahareque y de mampostería mal construidas podrían agrietarse o presentar colapso parcial. Podrían existir pequeños derrumbes en suelos inestables no consolidados. Perceptible por personas en vehículos en movimiento. Ponerse de pie es difícil. Daños insignificantes en estructuras con buen diseño estructural y construcción. Daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas (mampostería no reforzada). Se podría presentar el colapso total de paredes de yeso, estructuras de adobe, bahareque y de mampostería pobremente construidas. Se podría presentar la caída de ladrillos sueltos, piedras, tejas, cornisas, parapetos y pórticos sin soporte lateral. Daños leves en estructuras con buen diseño estructural y construcción. Daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas, presentando un posible colapso parcial. Daño severo en estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o destruida. Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras con buen diseño estructural y construcción, mostrando paredes fuera de plomo. Grandes daños en estructuras ordinarias bien construidas importantes edificios, con derrumbes parciales. Daños severos en estructuras ordinarias bien construidas, presentando un posible colapso total Estructuras podrían desplazarse fuera de sus fundaciones, especialmente las de marcos de madera. Tuberías subterráneas podrían sufrir daños. X Algunas estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría de las estructuras de mampostería y a base de marcos estructurales podrían quedar destruidas junto a sus fundaciones. Puentes fuertemente dañados y necesitarían un reemplazo. X + Mayor a 736 XI Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie. Puentes destruidos. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio XII Destrucción total o casi total. Los objetos saltan al aire. Grandes masas de roca son desplazadas. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie al caminar. Tabla 2. Impactos más probables para cada una de las intensidades sísmicas basadas en la Intensidad de Mercalli Modificada (IMM) Energía liberada La energía total liberada por un sismo es difícil de calcular con exactitud, debido a que ella es la suma de la energía disipada en forma térmica por la deformación en la zona de ruptura y la energía emitida como ondas sísmicas, siendo ésta última la única que puede ser estimada a partir de los sismogramas. Debido a que la magnitud del sismo está relacionada con la energía disipada en forma de ondas, la energía liberada de este sismo se calculó de acuerdo a la siguiente relación de Gutenberg-Richter (Kanamori, 1977). log(e) = 11.8 + 1.5Mw Donde E es la cantidad de energía, expresada en ergios y M la magnitud momento del sismo Para el evento sísmico de mayor magnitud, M 5.1, se obtuvo un valor de energía sísmica liberada de 2.82x10 19 ergios, aproximadamente 0.7943% de la energía producida por el sismo del 13 de febrero del 2001 (6.5 MW, E = 3.55x10 21 ergios); es decir, que el sismo del 13 de febrero de 2001 liberó casi 126 veces más energía que el sismo en cuestión Asimismo, la cantidad de energía liberada por este sismo, es 8 veces menor que la energía calculada para el terremoto del 10 de octubre de 1986 (5.7 MW, E = 2.24 x10 20 ergios); y 250 veces menor que la liberada el 8 de

junio de 1917, fecha donde históricamente se ha registrado la máxima magnitud observada en la zona (6.7 MW, E = 7.08 x 10 21 ergios). Un incremento de una unidad de magnitud representa un aumento de energía de casi 32 veces (figura 10). Figura 10. Representación de energía sísmica liberada 80.05 % de energía fue liberada por sismo de M5.1 Duración del evento De acuerdo con el registro sismográfico, la duración total del evento fue de aproximadamente 10 segundos. Por otro lado, con base en el registro del movimiento fuerte, que es una expresión del nivel de daño, la duración donde la percepción del sismo fue más intensa fue de 6 segundos. Esta duración es congruente con el tipo de la sismicidad de la zona de características locales.

Mecanismo de la fuente sísmica El análisis de las polaridades del primer impulso de la onda P, para el evento en cuestión, indica que el mecanismo de ruptura de la fuente sísmica fue de desgarre (transcurrente) de tipo lateral izquierdo. El plano de falla más probable está orientado en la dirección: 4 al NNO, aproximadamente en la dirección que están orientadas las fallas existentes en la zona. Esto sugiere que el movimiento de una de ellas podría haber dado origen a la ocurrencia del sismo en cuestión. En la figura 12 se muestra la sección estereográfica del mecanismo focal del sismo, representando los planos de falla principal y auxiliar, así como los parámetros de dirección, buzamiento y deslizamiento (Φ,δ,λ). En la figura 13 se muestra la vista en planta del movimiento de los bloques a lo largo del plano de falla principal. Figura 12 - Mecanismo focal para el evento sísmico Figura 13 - Movimiento de bloques a lo largo de falla principal del evento Análisis de transferencia de esfuerzos estáticos (DCFS) Dada la considerable magnitud del sismo del 10 de abril (M 5.1) y la determinación del mecanismo focal de tipo de desgarre, es clave realizar un análisis de transferencia de esfuerzos estáticos de Coulomb (Okada, 1992), hacia fallas corticales dentro del territorio, las cuales podrían verse inducidas sísmicamente. Se han seleccionado 2 terremotos locales emblemáticos que han acontecido en San Salvador, y sus parámetros focales de fallamiento, para observar si el evento sísmico en cuestión podría contribuir en el aumento de esfuerzos en rupturas similares a la de dichos terremotos. Estos sismos son el 03 de mayo de 1965 (M 6.0, Strike: 105.13, Dip: 84.52 y Rake: 2.45, con epicentro al norte de San Salvador) y el sismo del 10 de octubre de 1986 (M 5.7, Strike: 2.19, Dip: 89.02 y Rake: 11, con epicentro al oeste de San Salvador). En las figuras 14 y 15, se muestran los resultados de DCFS, utilizando el programa GNStress de Nueva Zelanda, para cada uno de los terremotos locales mencionados anteriormente, tanto en una vista en planta (analizando una profundidad focal de 4 km) y una vista en sección transversal para apreciar la distribución del esfuerzo en profundidad.

Figura 14 - Transferencia de esfuerzos estáticos de sismo de M5.1 para planos de falla similares al del 03 de mayo de 1965

Figura 15 - Transferencia de esfuerzos estáticos de sismo de M5.1 para planos de falla similares al del 10 de octubre de 1986

Discusión de CFS Históricamente, el efecto de disparo de sismos inducidos se ha verificado cuando un evento ha generado un cambio de esfuerzos positivos del orden de 0.1 MPa (1 bar). En tal sentido, de acuerdo con el análisis DFCS de la figura 14, para fallamientos similares al sismo del 03-05- 1965 dentro del territorio, se observan zonas de incrementos de esfuerzos mayores a los 0.1 MPa (color rojo), con orientación de sureste a noroeste, con un valor máximo de 1.82 Mpa en las zonas más próximas al plano de falla del sismo de M5.1. Es preciso mencionar, que en este lóbulo de esfuerzos positivos se concentran la mayoría de eventos sísmicos, especialmente las réplicas del evento en cuestión, sin embargo, dada la filosofía de esta transferencia estática de esfuerzos, la zona de relajación de esfuerzos (lóbulo de color azul) es la región donde deberían presentarse dichas réplicas. Asimismo, observan la distribución de esfuerzos en profundidad, se observa que esta transferencia positiva se enmarcaría a profundidades entre los 1 a 5 km; relajándose los planos más superficiales (< 1 km) y los más profundos (> 5 km) Por otro lado, al analizar la distribución en planta de la DFCS de la figura 15, para fallamientos similares al sismo del 10-10-1986 dentro del territorio, se observan zonas de incrementos de esfuerzos mayores a los 0.1 MPa (color rojo), al norte y al sur de la ruptura del evento en cuestión, con un valor máximo de 1.03 Mpa en las zonas más próximas y extremas al plano de falla del sismo de M5.1. En este caso, se puede apreciar que las réplicas del evento se concentran en el lóbulo de relajación de esfuerzos. De la misma manera, en la distribución de esfuerzos en profundidad, se observa que esta transferencia positiva se reflejaría precisamente a profundidades más superficiales (<1.5 km) y a mayores profundidades (> 5.5 km), destacándose una relajación sobre planos de falla ubicados posiblemente entre los 1.5 a 5.5 km. Finalmente, de acuerdo a los resultados del DCFS para los 2 terremotos locales mostrados anteriormente, si el estado de esfuerzos de las fallas en las fuentes sísmicas locales (ubicadas posiblemente en las profundidades especificadas) se encuentra cerca de su nivel de ruptura, podría inferirse la ocurrencia de actividad sísmica inducida. Marco sismo-tectónico América Central se encuentra ubicada dentro de los límites de las placas del Caribe, Norteamérica, Cocos y Nazca (ver figura 16); una región donde los movimientos relativos de las placas, que varían de 2 a 9 cm/año, están acompañados por actividad volcánica y alta sismicidad superficial, intermedia y profunda (Molina et al., 2008). El Salvador se ubica en el límite occidental de la placa de Caribe, dentro del Bloque de Chortís. Su actividad sísmica es generada principalmente por dos procesos: a) Subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa del Caribe, generador de sismos profundos, y Figura 16. Tectónica de Centroamérica

b) Movimiento del bloque antearco (figura 16) en dirección noroeste (paralelo a la subducción), generador de sismos corticales o superficiales (< 30 km). Siendo este último el más destructivo por generarse cerca de las zonas urbanas (Alvarado et. al, 2011). De manera específica, la zona de fallamiento del Área Metropolitana de San Salvador, forma parte de la zona de debilidad y depresión tectónica conocida como Graben Central, caracterizada por sismos superficiales y con una constante actividad sísmica. Se trata de una franja de unos 30 km de ancho que se extiende de este a oeste cubriendo toda la parte media del territorio salvadoreño (CIG, 1991). La mayoría de las fallas geológicas del Área Metropolitana de San Salvador tienen una orientación predominante en la dirección nor-oeste (figura 17 y 18). Este tipo de fallas pueden ser el causante de la sismicidad aislada o en forma de series de sismos que ha afectado el AMSS. Figura 17. Esquema tridimensional del movimiento de bloques con tipo de falla normal Figura 18. Fallas geológicas sobre San Salvador Profundidades características En esta zona de fallamiento, los sismos son de carácter superficial, asociados al movimiento de las fallas geológicas locales; por lo tanto, sus focos hipocentrales son cercanos a la superficie. De acuerdo con los registros de la sismicidad en dicha zona, la profundidad focal está comprendida entre 1.0 y 21.5 km. Esto tiene implicaciones en el área donde se concentra la energía liberada, como también en la concentración de daños. Sismicidad histórica La mayor parte de la sismicidad que ocurre dentro del Graben Central se genera en forma de series o enjambres sísmicos, los cuales pueden durar períodos de horas, días o semanas y pueden ocurrir cientos o miles de sismos, y solamente un porcentaje puede ser localizado, por ser de muy pequeña magnitud. Dada la cercanía con la zona de fallamiento de Ilopango, correspondiente al lago de Ilopango y alrededores; en ocasiones la localización de los enjambres sísmicos se atribuye en conjunto para estas dos zonas. Los enjambres más recientes en esta zona ocurrieron en el período del 19 al 20 de abril de 2016, con un total de 34 sismos y 2 sismos reportados como sentidos, con una magnitud máxima de 2.8. Otro enjambre ocurrió en el período del 3 al 6 de abril de 2012, con un total de 35 sismos y siete sismos reportados como sentidos, con una magnitud máxima de 3.1 Los enjambres más significativos ocurrieron en los períodos del 1 de octubre de 1986 a enero de 1987, registrándose alrededor de 10,000 sismos y una magnitud máxima de 5.7 Mw, reportándose grandes daños en San Salvador, alrededor de 1,500 fallecidos, 10,000 heridas y 100,000 damnificadas (CIG,1991).

A continuación, en la tabla 3 se presenta con más detalle una reseña histórica de los sismos y enjambres sísmicos más relevantes para esta zona (Marroquin, 2012). Tabla 3. Enjambres sísmicos más relevantes en zona de fallamiento del Área Metropolitana de San Salvador Fecha Año Poblaciones Zona Epicentral Octubre a Enero 1986-1987 No de Sismos Totales Localizados Sentidos Magnitud Max. Área Metropolitana de San Salvador 10000 785 916 5.7 Mw 01 de Enero 1990 Tonacatepeque San José Guayabal 17 0 1-10-11 enero 1992 Volcán de San Salvador 32 13 0 1.7 Mc 19-22 agosto 1992 Volcán San Salvador 19 4 0 2.1 Mc febrero 1994 Volcán San Salvador - Lago de Ilopango 37 2 1 2.7 Mc 23 marzo-11 abril 1994 Chanmico Volcán de San Salvador Lago de Ilopango Volcán de San Vicente 90 23 1 2.8 Mc 12-13 octubre 1996 Antiguo Cuscatlán 9 3 1 1.6 Mc 20 enero-27 febrero 1997 Volcán San Salvador Lago de Ilopango- Volcán de San Vicente 121 79 5 3.3 Mc 27 mayo 1997 Área Metropolitana de San Salvador 9 6 2 2.2 Mc 1-8 agosto 1999 Zona volcán de San Salvador 17 1 0 2.2 Mc 13 febrero - 28 marzo 2001 Área Metropolitana de San Salvador - 664 89 5.1 Mw 18-20 marzo 2002 Cerro San Jacinto Lago de Ilopango - 15-3.5 Mc 10 octubre 2003 Área Metropolitana de San Salvador 12 3 2 3.0 Ml 16-24 febrero 2004 Volcán de San Salvador y Área Metropolitana de San Salvador 64 41 10 3.7 Ml 10 julio-2 septiembre 2007 Área Metropolitana de San Salvador 142 36 4 3.7 Ml 2 diciembre 2008 Área Metropolitana de San Salvador - 10-2.4 Ml 19-21 mayo 2011 Alrededores del cerro San Jacinto, San Salvador 24 13 6 3.4 Ml 21-23 marzo 2012 Norponiente de San Salvador 34 18 9 3.3 Ml 3-6 abril 2012 Norponiente de San Salvador 35 9 7 3.1 Ml 19 20 abril 2016 Norponiente de San Salvador 34 11 2 2.8 Ml 9-12 de abril (en curso) 2017 Área Metropolitana de San Salvador 447 54 47 5.1 Ml Tabla 3. Enjambres sísmicos más relevantes en zona de fallamiento del Área Metropolitana de San Salvador Mc =Magnitud de tiempo, Ml = Magnitud local y Mw =Magnitud momento Magnitud máxima esperada y recurrencia Los sismos superficiales se caracterizan por presentar magnitudes moderadas, generalmente inferiores a 6.8, lo cual dependerá principalmente de las dimensiones del área de ruptura de las fallas geológicas existentes. Históricamente, en esta zona de fallamiento se ha observado una magnitud máxima de 6.4 Ms (6.7 Mw), la cual fue registrada el 8 de junio de 1917, correspondiente a la actividad eruptiva del volcán de San Salvador (Boquerón), con epicentro localizado sobre el edificio volcánico, afectando las localidades de Ateos, Armenia, Sacacoyo y San Julián. Posteriormente, un segundo sismo causó la destrucción de la ciudad de San Salvador. Sin embargo, con base a las expresiones de Wells y Coopersmith (1994), el potencial sísmico de este sistema de fallas indica que esta zona pudiera alcanzar una magnitud de 6.8 Mw.

Con base en los datos sísmicos históricos, se ha determinado que para esta zona de fallamiento, el período de recurrencia de eventos sísmicos se podría estimar mediante la relación Gutenberg y Richter (1956), graficada en la figura 19, obteniendo la siguiente expresión:(marroquin, 2012) log(n) = 5.053 0.779Mw Es importante mencionar, que el análisis de recurrencia para esta zona, se desarrolló para 27 años de estudio. A continuación, se presentan algunos períodos de recurrencia para eventos sísmicos con las siguientes magnitudes: Tabla 4. Análisis de recurrencia para eventos sísmicos con determinadas magnitudes. Magnitud Recurrencia Implicación (Mw) (1/N años) 3 0.19 3.5 0.47 4 1 5.0 7 6.0 41 6.7 145 6.8 174 Podría ocurrir en promedio 5 veces al año Podría ocurrir en promedio 2 veces al año Podría ocurrir en promedio cada año Podría ocurrir en promedio cada 7 años Podría ocurrir en promedio cada 41 años Podría ocurrir en promedio cada 145 años Podría ocurrir en promedio cada 174 años Figura 19. Relación Gutenberg-Richter para la zona de fallamiento del AMSS. El ajuste se ha realizado por medios del método de mínimos cuadrados Referencias bibliográficas Alvarado, D., DeMets, et al. Forearc motion and deformation between El Salvador and Nicaragua: GPS, seismic, structural, and paleomagnetic observations. Lithosphere, 3(1), 3 21. Kanamori, H. 1977. «The energy release in great earthquakes». J. geophys. Res 82 (20): 2981 2987. Marroquin G, (2012). Caracterización de las zonas sísmicas en el graben Central deel Salvador. UES. Molina, E., Marroquín, G., Escobar J., Talavera, E., Rojas, W., Climent, A., Camacho, E., Benito, B., Lindholm, C. 2008. «Evaluación de la Amenaza Sísmica en Centroamérica». NORSAR Informe de Proyecto RESIS II Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) 2015: 0 Wald, D. J. et. al (2006). ShakeMap Manual. Technical Manual, users guide, and software guide Version.