4.2.2 VEGETACIÓN INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
Lisa Davenport 52 53

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Distribución espacial de la vegetación

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

5 Tapirira guianensis ANACARDIACEAE. 1 Antrocaryon amazonicum ANACARDIACEAE. 3 Spondias venosa ANACARDIACEAE. 2 Spondias mombin ANACARDIACEAE

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

LISTA DE ESPECIES. Arbol de tamaño mediano a grande (hasta 35 m de altura) 8 Calophyllum brasiliense CLUSIACEAE maría

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Isla Barro Colorado (BCI), PANAMÁ Los 50 Árboles y Arbustos Más Abundantes de la Parcela de 50 ha de BCI

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

envés dorado 4 Bellaco caspi Himatanthus sucuuba APOCYNACEAE Altamente medicinal Frutos verdes como plátanos bellacos

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

SERVICIOS AMBIENTALES DE ALMACENAMIENTO Y SECUESTRO DE CARBONO DEL ECOSISTEMA AGUAJAL EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA, LORETO - PERÚ

Croquis CONEAT Pagina 1

Inusual riqueza, composición y estructura arbórea en el bosque de tierra firme del Pongo Qoñec, Sur Oriente peruano

Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe.

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS

Los paisajes de la Tierra

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

CAPÍTULO 3 RESULTADOS

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en

Análisis de Dispersión de 10 Especies Forestales de un Bosque Húmedo Tropical

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

MINISTERIO DEL AMBIENTE

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

LAS COMUNIDADES DE PALMERAS EN LOS ECOSISTEMAS FORESTALES INUNDABLES DE LA AMAZONIA PERUANA

Introducción. Objetivos

Glenn H. Shepard Jr., Douglas W. Yu VERIFICACION ETNOBOTANICA DE IMAGENES DE SATELITE: LA INTERSECCI~N DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y CIENTIFICOS

Inventario y Evaluación del Patrimonio Natural en los Ecosistemas de Selva Alta Parque Nacional Yanachaga Chemillén

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

Impactos potenciales del cambio climático en la

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la Zona de Selva del Departamento de Huánuco. Informe temático.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ (PRESIDENTE DR. NÉSTOR C. KIRCHNER

CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

PERTURBACIÓN Y PROCESOS DINÁMICOS EN BOSQUES

DIVERSIDAD ARBÓREA DE LOS BOSQUES DE TIERRA FIRME DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y CARBONO DE LOS BOSQUES ALUVIALES DEL NORESTE PERUANO

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

V CONFLAT LIMA

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL MAPA DE ECOZONAS INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (INFFS) - PERÚ. Documento de trabajo

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Tema: ECOSISTEMA FACTORE BIOTICOS Y ABIOTICOS. Objetivo: Observar tres ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Inventario y Evaluación del Patrimonio Natural en los Ecosistemas de Selva Alta Parque Nacional Yanachaga Chemillén

PLANTACIONES FORESTALES

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

CONTENIDO. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Ejemplos. Dra. Flor Teresa García Huamán 1

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Manejo Forestal y Vida Silvestre, Universidad Técnica Nacional.

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

6Patrones de diversidad, distribución y rareza de plantas leñosas en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Huaorani, Amazonía ecuatoriana

Transcripción:

32 4.2.2 VEGETACIÓN 4.2.2.1 INTRODUCCIÓN Se entiende por flora al conjunto de especies y variedades de plantas, y por vegetación al manto vegetal de un territorio. La vegetación permite la relación de los componentes bióticos (fauna) y abióticos del medio, interviniendo en el sistema ecológico en funciones como: captación y transformación de energía solar (ingreso de energía y de materia), almacenamiento de energía, estabilización de pendientes, proporción de refugio para la fauna y protección frente a la erosión. Además, a nivel de ecosistema la vegetación mantiene microclimas locales, configura y define el paisaje. El conocimiento sobre flora y vegetación, proporcionan información de parámetros comunitarios como: composición, riqueza y diversidad de especies. Adicionalmente, el análisis y descripción de las formaciones vegetales, variables biológicas (cobertura, estructura vertical, etc.), e identificación de especies dominantes, permite caracterizar los recursos florísticos de un lugar. Los bosques de la Amazonía baja cercanos a la ciudad de Iquitos se caracterizan por poseer una gran riqueza florística. El área de estudio presenta mosaicos edáficos (suelos pobres) y topográficos, que influencian la distribución y abundancia de especies (Field Museum, 23; IIAP, 23). Estas particularidades, generan bosques de tierra firme ombrófilos cerrados. La vegetación está conformada por comunidades vegetales propias de suelos aluviales y colinados. Un estudio previo realizado al sur del área de estudio, en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), donde se protege una variedad de formaciones vegetales características de la región y con reporte de especies de alto endemismo (IIAP, 2), se estimó la presencia de 1467 especies potenciales, pertenecientes a 113 familias. Entre las especies forestales más destacadas se menciona las siguientes: cedro Cedrela odorata, pashaco Parkia panurensis, tornillo Cedrelinga catenaeformis, tangarana Tachigali tessmannii, aguaje Mauritia flexuosa entre otras. Este informe presenta los resultados de la evaluación realizada en la época húmeda (agosto 28) y muy húmeda (noviembre diciembre 28) del componente de vegetación en el Lote 122, analizando las diferentes unidades de vegetación del área de estudio. 4.2.2.2 OBJETIVOS Evaluar cualitativa y cuantitativamente las diferentes unidades de vegetación del área de estudio. Caracterizar la composición, abundancia y diversidad de las diferentes unidades de vegetación. Determinar las especies representativas en las diferentes unidades de vegetación. Determinar las especies en categorías de conservación nacional e internacional, así como especies endémicas y aquellas empleadas por las comunidades. Evaluar la fenología de las especies registradas en las diferentes unidades de vegetación. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-1

321 4.2.2.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO Se distinguió cuatro unidades de vegetación en el área de muestreo: Bosque de tierra firme (Btf), Aguajal mixto (Am), Vegetación de bajial (Vb) y Vegetación secundaria (Vs). Estas unidades de vegetación fueron determinadas sobre la base del sistema de clasificación de Malleux, J. (1982) y Encarnación, F (1993); así como también del análisis de imágenes satelitales, estudios previos y del trabajo en campo (Cuadro 4.2.2-1). De los estudios previos sobresale, el desarrollado por BIODAMAZ (24) sobre la diversidad de vegetación de la Amazonía peruana expresada en un Mosaico de Imágenes de Satélite (Documento Técnico Nº 12. Serie IIAP), donde se analizan las clasificaciones mencionadas y se indica que los bosques de terrazas inundables por aguas negras del Río Nanay, corresponden según la clasificación de Encarnación a las tahuampas de agua negra (ecosistema particular de la Amazonía). Cuadro 4.2.2-1 Sistema de clasificación de unidades de vegetación Ambiente Criterios Condición de inundabilidad Inundable Clase (Escala 1/6 o <) Sistemas de clasificación de la vegetación Malleux 1 Encarnación 2 Formación Vegetal (Escala 1/3 a 1/5 ) Asociación Mauritia sp. (Aguajal) Clase (Escala no especificada) Formación Vegetal (Escala no especificada) Aguajal Tahuampa Unidades de Vegetación del área de muestreo (Escala 1/1 ) Aguajal Mixto con riqueza en especies de las familias: Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae Natural Temporalmente Inundable 3 Llanura Aluvial Bosque Ribereño Bosque de Bajial Tahuampa de agua negra Bosque de Llanura o planicie (----) Bosque de Galería Vegetación de Bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae Bosque de Galeria (----) No Inundable Sistema de colinas Bosque de Terrazas Altas Bosque de Colinas Bajas Tipo I Bosque de Colinas Altas Tipo I Bosque de Altura o Tierra Firme Bosque de Terraza Bosque de Colina Bosque de Tierra Firme con riqueza en especies de las familias: Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae Antrópico No Inundable Bosque secundario o degradado Bosque secundario Vegetación Priserial Vegetación de Purma Vegetación Secundaria Nota: La clasificación de Malleux esta descrita a un nivel semidetallado (1/5 ) y busca identificar tipos de bosque con un fin de inventario forestal. La clasificación de Encarnación identifica formaciones y sub-formaciones vegetales, esta clasificación aunque no indica la escala de clasificación podríamos asumir una escala de semidetalle (1/5) por el detalle descrito. 1 Malleux, J. (1982). Inventarios forestales en Bosques tropicales. Universidad Nacional Agraria, Lima. 2 Encarnación, F. (1993). El Bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del Perú. Alma Mater 6 : 95-114 3 Tuomisto, H. (1993). Capitulo 7 Clasificación de la vegetación de la Selva Baja Peruana. En: Amazonia Peruana Vegetación Húmeda Tropical en el Llano Subandino. Kalliola, et al, Eds. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-2

322 Se presenta la descripción de las unidades de vegetación (tomando como referencia las formaciones vegetales identificadas por Encarnación, 1993), donde se muestra que el bosque de tierra firme o altura presenta la caracterización del bosque de colinas y terrazas; la vegetación de bajial considera la caracterización de las tahuampas de agua blanca y negra, bosques de llanura o planice y bosque de galería; la vegetación secundaria una descripción general de la purma asociada a áreas de cultivo; y la unidad del aguajal mixto. Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. En esta unidad se observan bosques de terrazas y colinas. Los bosques de terrazas ocupan grandes extensiones de terrenos planos u ondulados con disecciones leves, y con drenaje y escorrentía variables. Esta formación la encontramos en áreas de ancho variable entre las terrazas bajas y el sistema de colinas. Los bosques de colinas se presentan en áreas con pendientes marcadas, generalmente entre las divisorias de las subcuencas y alejadas de los causes de los ríos. Básicamente son las áreas de bosque que no están sujetas a ningún tipo de inundación durante el año. Estos pueden ser de carácter primario, cuando no han estado sujetos a ningún tipo de presión humana como por ejemplo la extracción selectiva de madera; o de carácter secundario cuando han recibido dicho tipo de intervención, siendo llamados también purmas. Esta unidad de vegetación se registró principalmente alrededor de los ríos: Momón, Mazán y Pintuyacu, aunque también se encontraron algunos remanentes en el Río Nanay, siendo estos bosques de carácter transicional. Aguajal mixto con riqueza en especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae El aguajal mixto, llamado también bosque pantanoso de palmeras, es un hábitat que se caracteriza por mantener humedad permanente en mayor o menor grado durante todo el año. Puede presentarse completamente inundado, con especies vegetales que presentan adaptaciones hidromórficas. Localmente son conocidos como Aguajales, debido a la presencia dominante de Mauritia flexuosa L. aguaje, aunque se registran también otras especies leñosas. Este tipo de formación fue localizada principalmente en las cuencas de los ríos Itaya y Napo. Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae Esta vegetación está sujeta a inundación estacional, debido a su ubicación en terrenos bajos y asociación con la ribera y cruce de ríos. En esta unidad se presentan tahuampas de agua blanca y negra, bosques de llanura o planice y bosque de galería. Las tahuampas son terrenos contiguos a ríos de agua blanca, generalmente planos a ligeramente ondulados o con pendientes leves. Expuestos a inundación periódica por crecientes de ríos. En el área de estudio, las tahuampas se presentan principalmente asociadas al Río Mazán, y en menor extensión asociadas a los ríos Momón y Napo. Las tahuampas de agua negra corresponden a vegetación ribereña asociados a ríos y lagos de agua negra. Son terrenos planos o con pendiente leve, expuestos a inundación estacional por agua negra. Las tahuampas de agua negra se presentan en las terrazas bajas del Río Nanay. El bosque de llanura o planicie ocupa las mayores extensiones de la llanura inundable alejadas de cuerpos de agua negra (o de mezcla), con niveles freáticos ligeramente más altos que los aguajales. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-3

323 El suelo es húmico y aluvial, y presenta drenaje y escorrentía lenta, con una mínima acumulación de limo y sedimentos. Se observa sobre el suelo hojarasca y árboles caídos. Presenta inundación por lluvias torrenciales en cualquier época del año, y esta principalmente asociada a las terrazas bajas de los Ríos Napo e Itaya. Finalmente el bosque de galería es una subformación muy húmeda adyacente al curso de ríos pequeños - corresponde a la vegetación de quebrada (Encarnación, 1985). Esta subformación interrumpe el sistema de colinas en los afluentes pequeños de los ríos Mazán y Momón. Vegetación secundaria Conocido también como vegetación de purma, crece en terrenos abandonados y degradados que fueron deforestados con fines agropecuarios. Son áreas en extremo intervenidas cuya cobertura vegetal natural fue completamente removida para instalar campos de cultivo ( chacras ) o pastos para el ganado. Entre los principales cultivos encontrados en los sectores visitados se tiene: yuca (Manihot esculenta Crantz) y banano (diferentes variedades del género Musa), y en menor proporción ají (Capsicum sp.), caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) y sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Las áreas asociadas al Río Nanay presentaron áreas significativamente extensas de pastizal y actividad ganadera; y en menor proporción en el Río Napo (parches de pastizales con fines ganaderos). Por el grado de intervención antrópica este tipo de vegetación fue evaluado solo de forma cualitativa, específicamente en los sitios de perforación estratigráfica: 122PAV1, 122PAV2 y 122PBV3. Este informe presenta los resultados de la evaluación de las diferentes unidades de vegetación: Bosque de tierra firme, Aguajal mixto y Vegetación de bajial. Los resultados para la vegetación secundaria se mencionan en la sección 4.2.2.5 Evaluación cualitativa para sitios de perforación estratigráfica. La vegetación fue evaluada en 1 parcelas de,1ha (1m x 1m), donde por motivos de escala son representadas en el Mapa 4.2-2 como puntos de muestreo. Los puntos de muestreo se presentan en el Cuadro 4.2.2-2. La metodología de evaluación se describe en el Anexo 4.2.1.1 y en el Anexo 4.2.1.2 se muestra la descripción de cada punto de muestreo. El Anexo 4.2.1.3 presenta las especies registradas en el área de estudio. Cuadro 4.2.2-2 Puntos de muestreo por unidades de vegetación Unidades de Vegetación Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias: Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae Símbolo Número de Unidades de Muestreo Btf 4 Época Húmeda Época muy Húmeda Coordenadas Número de Coordenadas Código Unidades Código Este Norte de Muestreo Este Norte 122GTV3 678 63 9 589 197 122GTV22 677 649 9 589 24 122GTV4 676 374 9 69 63 122GTV23 676 422 9 68 411 122GTV7 681 184 9 629 758 6 122GTV24 68 664 9 631 415 122GTV8 68 833 9 63 437 122GTV25 681 57 9 628 493 - - - 122GTV29 65 48 9 581 275 - - - 122GTV21 65 83 9 582 5 Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-4

324 Unidades de Vegetación Aguajal mixto con riqueza en especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae Símbolo Número de Unidades de Muestreo Am 5 Época Húmeda Código Época muy Húmeda Número Coordenadas de Coordenadas Unidades Código Este Norte de Este Norte Muestreo 122GTV1 687 363 9 572 61 122GTV21 686 27 9 573 89 122GTV2 687 662 9 572 172 122TV28 697 779 9 62 82 122GTV6 682 713 9 629 966 2 122GTV9 698 468 9 62 885 - - - 122GTV1 698 473 9 62 455 - - - Vb 1 122GTV5 682 613 9 629 122 2 122GTV27 687 163 9 626 358 122GTV26 692 239 9 616 843 - - - Total 1 1 Nota: La vegetación secundaria se presenta en la sección 4.2.2.5 correspondiente a la evaluación cualitativa para plataformas de pozos estratigráficos. 4.2.2.4 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN A continuación se describe la Composición florística total y el análisis de las tres unidades de vegetación evaluadas: Bosque de tierra firme (Btf), Aguajal Mixto (Am) y Vegetación de bajial (Vb), en época húmeda y muy húmeda. 4.2.2.4.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA TOTAL A.1 ÉPOCA HÚMEDA Se evaluaron las especies vegetales con un Diámetro a la Altura del Pecho DAP 1 cm y DAP 2.5 cm, mediante la evaluación de 1 parcelas de,1 ha. Se registraron 183 especies vegetales comprendidas en 116 géneros y 37 familias, con 563 individuos con un DAP 1 cm. (ver Anexo 4.2.1.4 Especies de Plantas por Unidad de Vegetación e Índice de Diversidad por Unidad de muestra- DAP 1 cm). Se registró un total de 75 especies comprendidas en 57 géneros y 33 familias, con 117 individuos con un DAP 2.5 cm (Ver Anexo 4.2.1.5 Lista de Especies registradas en el área con diámetro a la altura de pecho - DAP 2.5 cm). A.2 ÉPOCA MUY HÚMEDA Se obtuvo un total de 27 especies comprendidas en 171 géneros y 54 familias, con 539 individuos con un DAP 1 cm. (Ver Anexo 4.2.1.4). Adicionalmente se registraron 16 especies comprendidas en 79 géneros y 38 familias con 186 individuos con un DAP 2,5 cm. (Ver Anexo 4.2.1.5). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-5

325 A.3 ANÁLISIS INTEGRAL La época muy húmeda registró la mayor cantidad de especies (27), sin embargo la época húmeda alcanzó mayor registro de individuos (563). Considerando la flora de las dos épocas, las familias de plantas con mayor número de especies fueron: Fabaceae (43 especies), Moraceae (25 especies), Annonaceae (24 especies), Euphorbiaceae (22 especies), y Sapotaceae (17 especies). Estas familias son típicamente las de mayor riqueza en la mayoría de los bosques tropicales amazónicos (ver Figura 4.2.2-1). Figura 4.2.2-1 Riqueza de especies registradas, ambas épocas Fabaceae Moraceae Annonaceae Familia Euphorbiaceae Sapotaceae Lauraceae Myristicaceae Bombacaceae Clusiaceae Rubiaceae 5 1 15 2 25 3 35 4 45 5 Número de Especies B) UNIDADES DE VEGETACIÓN B.1 ÉPOCA HÚMEDA De las tres unidades de vegetación evaluadas, el Bosque de tierra firme (Btf), presentó el mayor número de especies vegetales con 118 y 225 individuos. Figura 4.2.2-2. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-6

326 Figura 4.2.2-2 Abundancia y diversidad por unidad de vegetación, época húmeda Número de Especies (S) y de Individuos (N) 25 2 15 1 5 234 225 118 14 56 52 N S Tierra Firme Aguajal Mixto Bajial Unidad de vegetación Nota: Se considera a las especies encontradas dentro de los sectores de muestreo en parcelas de 1 m x 1 m para individuos con diámetro a la altura de pecho (DAP) 1 cm. S = Número de especies, y N = Número de individuos. A continuación se describe cada unidad de vegetación según los registros de campo obtenidos durante la época húmeda. Bosque de tierra firme con riqueza especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. La unidad de vegetación de Bosque de tierra firme se localizó en los alrededores de los ríos: Nanay, Momón y Mazán. La evaluación de individuos con un DAP 1 cm, registró 118 especies distribuidas en 87 géneros y 34 familias, y un total de 225 individuos (Figura 4.2.2-2). Las cinco familias arbóreas más diversas en orden descendente fueron: Euphorbiaceae (11 especies), Fabaceae (1 especies), Myristicaceae (8 especies), Annonaceae (7 especies) y Moraceae (siete especies). En estas familias se encuentran contenidas el 36,44% del total (Anexo 4.2.1.4 Especies de Plantas por Unidad de Vegetación). Los cinco géneros con mayor número de especies en orden descendente fueron: Pouteria (3 especies y 2 morfoespecies 4 ), Eschweilera (4 morfoespecies), Ocotea (4 especies), Inga (3 especies) e Iryanthera (3 especies). La evaluación de individuos con DAP 2,5 cm, registró 41 especies comprendidas en 34 géneros y 26 familias; y un total de 48 individuos. Considerando el registro de helechos, epífitos y hemiepífitos 4 Gentry (1985) Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-7

327 se evidenció la presencia de 16 especies, de las cuales los helechos (y afines) presentaron 11 especies, y las aráceas y orquídeas solo dos especies cada una (Ver Anexo 4.2.1.5). Aguajal mixto con riqueza de especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae Esta unidad de vegetación se localizó en los alrededores de los ríos Itaya y Napo. La evaluación de individuos con un DAP 1 cm, registró 56 especies comprendidas en 46 géneros y 24 familias, y un total de 234 individuos (Ver Figura 4.2.2-2). Las cinco familias de plantas arbóreas más diversas en orden descendente fueron: Arecaceae (ocho especies), Fabaceae (siete especies), Myristicaceae (cuatro especies), Annonaceae (cuatro especies) y Clusiaceae (tres especies). En estas familias se encuentran contenidas el 51,79% del total (Anexo 4.2.1.4). Los cinco géneros más diversos según el número de especies en orden descendente fueron: Guatteria (tres morfoespecies), Virola (una especie y dos morfoespecies), Astrocaryum (dos especies), Pterocarpus (dos especies) y Tachigali (dos morfoespecies). La evaluación de individuos con un DAP 2,5 cm, registró 31 especies comprendidas en 27 géneros y 17 familias, y un total de 47 individuos. Considerando el registro de helechos, epífitos y hemiepífitos se evidenció la presencia de 18 especies, de las cuales los helechos (y afines) presentaron seis especies, las aráceas cuatro especies, y varias otras familias de herbáceas acompañantes una sola especie (Ver Anexo 4.2.1.5). Vegetación de bajial con riqueza de especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae En esta unidad de vegetación se localizó en los alrededores del Río Mazán. La evaluación de individuos con DAP 1 cm, registró 52 especies comprendidas en 39 géneros y 22 familias, y un total de 14 individuos (Ver Figura 4.2.2-2). Las cinco familias de plantas arbóreas más diversas en orden descendente fueron: Fabaceae (1 especies), Annonaceae (seis especies), Sapotaceae (cinco especies), Moraceae (cuatro especies) y Euphorbiaceae (tres especies). En estas familias se encuentran contenidas el 53,85% del total (Anexo 4.2.1.4). Los cinco géneros más diversos según el número de especies en orden descendente fueron: Guatteria (cinco morfoespecies), Pouteria (tres morfoespecies), Inga (dos especies), Peltogyne (dos especies) y Guarea (dos especies). La evaluación de individuos con diámetro a la altura de pecho -dap 2,5 cm, registró en Bajial 15 especies comprendidas en 14 géneros y 12 familias, y un total de 22 individuos. Considerando el registro de helechos, epífitos y hemiepífitos se evidenció la presencia de 25 especies, de las cuales los helechos (y afines) reportaron siete especies, las aráceas seis especies y varias otras familias solo una especie (Bromeliaceae y Orquidaceae) (Ver Anexo 4.2.1.5). B.2 ÉPOCA MUY HÚMEDA De las tres unidades de vegetación evaluadas en esta época el Bosque de tierra firme presentó el mayor número de registros de especies (347) y 157 individuos (Figura 4.2.2-3). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-8

328 Figura 4.2.2-3 Abundancia y diversidad por unidad de vegetación, época muy húmeda 4 Número de especies (S) y de Individuos (N) 35 3 25 2 15 1 5 347 157 11 82 48 36 N S Tierra Firme Aguajal Mixto Vegetación de Bajial Nota: Se considera a las especies encontradas dentro de los sectores de muestreo en parcelas de 1 m x 1 m para individuos con diámetro a la altura de pecho (DAP) 1 cm. S = Número de especies, y N = Número de individuos. A continuación se describe cada unidad de vegetación según los registros de campo obtenidos durante la época muy húmeda. Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. Esta unidad de vegetación se localizó alrededor de los ríos: Pintuyacu, Nanay, Momón y Mazán. Para todos los individuos con un DAP 1 cm se registró 157 especies comprendidas en 11 géneros y 45 familias, con 347 individuos (Ver Anexo 4.2.1.4). Las cinco familias arbóreas más diversas en orden descendente fueron: Fabaceae (17 especies), Moraceae (13 especies), Annonaceae (11 especies), Lauraceae (11 especies), y Euphorbiaceae (ocho especies). Estas familias se encuentran contenidas el 38,46% del total de especies vegetales registradas. Se registró un total 71 especies comprendidas en 55 géneros y 32 familias para un total de 117 individuos para individuos con DAP 2,5 cm (Ver Anexo 4.2.1.5). Aguajal mixto con riqueza en especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae Esta unidad de vegetación se localizó alrededor de los ríos Itaya y Napo. Para todos los individuos con un DAP 1 cm se registró 36 especies comprendidas en 3 géneros y 19 familias de un total de 82 individuos (Anexo 4.2.1.4). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-9

329 Las cinco familias de plantas arbóreas más diversas en orden descendente fueron: Annonaceae (cuatro especies), Fabaceae (cuatro especies), Arecaceae (tres especies), Clusiaceae (tres especies) y Euphorbiaceae (tres especies). Estas familias se encuentran contenidas el 47,22% del total de especies vegetales registradas. Se registró 22 especies comprendidas en 21 géneros y 14 familias para un total de 37 individuos para individuos con un DAP 2,5 cm (Ver Anexo 4.2.1.5). Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae Esta unidad de vegetación se localizó en alrededor del Río Mazán. Se registró 48 especies comprendidas en 43 géneros y 22 familias para un total de 11 individuos para todos los individuos con un DAP 1 cm (Ver Anexo 4.2.1.4). Las cinco familias de plantas arbóreas más diversas en orden descendente fueron: Fabaceae (9 especies), Moraceae (cuatro especies), Sapotaceae (cuatro especies), Annonaceae (tres especies) y Arecaceae (tres especies). Estas familias se encuentran contenidas el 47,92% del total de especies vegetales registradas. Se registraron 21 géneros, 15 familias y 32 individuos con un DAP 2,5 cm (Ver Anexo 4.2.1.5). B.3 ANÁLISIS INTEGRAL El área de evaluación incluyó diferentes tipos de bosques, pudiéndose clasificar en bosques de tierra firme (cuyos suelos no son inundados en ninguna época del año); así como también ecosistemas inundados como la vegetación de bajial, y aguajal mixto. Para ambas épocas de evaluación, el tipo de bosque con mayor número de especies fue el bosque de tierra firme, seguido por el aguajal mixto y en tercer lugar la vegetación de bajial. (Figura 4.2.2-4). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-1

33 Figura 4.2.2-4 Riqueza de especies por unidad de vegetación, ambas épocas 18 16 157 Número de Especies (S) 14 12 1 8 6 4 118 52 56 48 36 2 Tierra Firme Vegetación de Bajial Aguajal Mixto Época Húmeda Época muy Húmeda El Cuadro 4.2.2-3 muestra un resumen de la Riqueza (número de especies) y la Abundancia (número de individuos) registrada en todas las unidades de vegetación evaluadas en ambas épocas. Cuadro 4.2.2-3 Riqueza y abundancia por unidad de vegetación, ambas épocas. Unidad de Vegetación Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. Aguajal mixto con riqueza en especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae Número de Especies Época húmeda Número de Individuos Número de Especies Época muy húmeda Número de Individuos 118 225 157 347 56 234 36 82 52 14 48 11 La variación estacional en la vegetación en los bosques tropicales no presenta marcada variación de riqueza y diversidad de especies, sin embargo influye en el estado fenológico de algunas especies. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-11

331 Al comparar la floración y fructificación de todas las especies vegetales incluidas las especies arbóreas, se observó que el porcentaje de especies en floración es algo mayor durante la época muy húmeda, periodo asociado a la creciente de los ríos locales. Se registraron varias familias con presencia significativa de flores, como las: Apocynaceae y algunas especies del género Inga. Otros grupos como Bombacaceae y Meliaceae presentaban señales de haber tenido un reciente cambio de hojas, por lo que todavía no se podría observar presencia de flores y frutos en estas familias. Al realizar el muestreo cuantitativo de diversidad, la gran mayoría de individuos observados y colectados se encontraron en estado estéril (es decir sin flores y frutos), sin embargo la fenofase fértil frecuentemente observada fue la fructificación. Los principales grupos taxonómicos que fueron hallados en fructificación fueron las familias Myristicaceae (principalmente en Iryanthera juruensis, donde casi todos los árboles grandes de esta especies presentaban frutos maduros), Annonaceae (frutos tanto carnosos tipo sorosis como secos en polifolículo), Moraceae (se hallaron muchos siconos del género Ficus en bosque), Lecythidaceae (todos los árboles evaluados de Eschweilera presentaban frutos inmaduros), Arecaceae (todas las especies de palmeras presentaban frutos, sobre todo en Mauritiella aculeata), y Anacardiaceae (todos los árboles de Spondias mombin estaban cargados de frutos). Es importante indicar que el estado vegetativo de las especies registradas en el área de estudio aún se aprecia dominante sobre el fértil. La razón por la cual no se registraron la mayor parte de los árboles en estado fértil se debe posiblemente a que apenas ha empezado la época muy húmeda, y que aún la mayoría de las especies no ha entrado en esta fenofase, por lo que muchos individuos no han alcanzado una edad óptima para la producción eficiente de flores y frutos: por ejemplo para la unidad de vegetación de Bosque de tierra firme el promedio del DAP fue de 23,25 cm, valor que está muy por debajo de la medida del diámetro mínimo de corte de la mayoría de especies forestales, lo cual es un indicativo de lo anteriormente explicado. 4.2.2.4.2 ESTRUCTURA Y ABUNDANCIA A. ÉPOCA HÚMEDA Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae En esta unidad de vegetación la distribución de alturas para individuos con un DAP 1 cm fue de 5 m a 4 m, con un valor promedio de 18,46 m y una desviación estándar de 5,78, correspondiente a un total de 225 individuos (Figura 4.2.2-5). Este bosque fue particularmente denso para arboles de 15 a 2 m de altura. El individuo más alto (4 m) perteneció a la familia Fabaceae (Apuleia sp.) y el individuo más bajo (5 m) a la familia Arecaceae (Astrocaryum chambira). La distribución del DAP para un total de 225 individuos presentó valores máximos cercanos a 1 cm, con un promedio de 2,84 cm y una desviación estándar de 11,57 (Figura 4.2.2-6). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-12

332 Este bosque presentó un área basal total de 1,3 m 2 /.4 ha. Las especies con mayor área basal en orden descendente son: Apuleia sp. (,79 m 2 ), Hyeronima asperifolia (,49 m 2 ), Aspidoderma sp. (,34 m 2 ), Inga setosa (,23 m 2 ) y Cavanillesa umbelata (,22 m 2 ). Estas cinco especies constituyen el 2,64% del área basal total. La Figura 4.2.2-7 presenta las especies con mayor porcentaje de abundancia, así se registró a: Virola calophylla (11 individuos), Astrocaryum murumuru (1 individuos) y Otoba parvifolia (ocho individuos). Las familias más abundantes fueron: Euphorbiaceae (11 individuos) y Fabaceae (1 individuos). Figura 4.2.2-5 Rangos de altura de plantas* en bosque de tierra firme, época húmeda. y = 225 * 5 * normal (x, 18.46, 5.78) 9 8 7 No DE INDIVIDUOS 6 5 4 3 2 1 <= 5 (5,1] (1,15] (15,2] (2,25] (25,3] (3,35] (35,4] > 4 ALTURA Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Figura 4.2.2-6 Rangos de D.A.P* de plantas en bosque de tierra firme, época húmeda y = 225 * 1 * normal (x, 2.84, 11.57) No DE INDIVIDUOS 13 12 11 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 <= 1 (2,3] (4,5] (6,7] (1,2] (3,4] (5,6] (7,8] DAP Nota: * Individuos con diametro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Fuente: Walsh Perú, 29 (8,9] > DAP (9,DAP] Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-13

333 Figura 4.2.2-7 Especies con mayor abundancia relativa en bosque de tierra firme, época húmeda Virola calophylla Astrocaryum murumuru Otoba parvifolia Protium cf. opacum Especies Dendropanax arboreus Iryanthera tessmannii Tierra Firme Clarisia biflora Sloanea sp. Guarea kunthiana Cecropia sciadophylla % 1% 2% 3% 4% 5% 6% Porcentaje de abundancia Aguajal mixto con riqueza en especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae La distribución de alturas para individuos con un DAP 1 cm fueron de 1 m a 49 m, con un valor promedio de 15,92 m y una desviación estándar de 6,33, correspondiente a un total de 234 individuos (Figura 4.2.2-8) Este bosque fue particularmente denso para arboles entre 15 y 25 m de altura. El individuo más alto (49 m) perteneció a la familia Arecaceae (Mauritia flexuosa) y el individuo más bajo (1 m) a la familia Arecaceae (Mauritia flexuosa). La distribución del diámetro a la altura de pecho -DAP para un total de 18 individuos presentó un valor máximo de 12 cm, con un valor promedio de 21,21 cm y una desviación estándar de 14,35 (Figura 4.2.2-9). El área basal total fue de 13,14 m 2 /.4 ha, y en orden descendente las especies con mayor área basal fueron: Mauritia flexuosa (6,4 m 2 ), Symphonia globulifera (1,13 m 2 ), Virola sp.2. (1,6 m 2 ), Hirtella sp.1 (,68 m 2 ) y Tachigali sp.1 (,37 m 2 ). Estas cinco especies constituyen el 7,62% del área basal total. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-14

334 La Figura 4.2.2-1 presenta las especies con mayor porcentaje de abundancia, así se registró a: Mauritia flexuosa con 12 individuos, Mauritiella aculeata con 23 individuos y Socratea exorrhiza con 22 individuos. En cuanto a las familias de mayor abundancia se registra a Arecaceae (12 individuos), Myristicaceae (18 individuos), Chrysobalanaceae (17 individuos), Fabaceae (13 individuos), Clusiaceae (11 individuos) y Euphorbiaceae (1 individuos). Figura 4.2.2-8 Rangos de altura de plantas* en aguajal mixto, época húmeda 4 y = 18 * 5 * normal (x, 15.92, 6.33) 3 No DE INDIVIDUOS 2 1 <= (,5] (5,1] (1,15] (15,2] (2,25] (25,3] (3,35] (35,4] (4,45] (45,5] ALTURA Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Figura 4.2.2-9 Rangos de D.A.P* en aguajal mixto, época húmeda 5 y = 18 * 1 * normal (x, 21.21, 14.35) 4 No DE INDIVIDUOS 3 2 1 <= 1 (1,2] (2,3] (3,4] (4,5] (5,6] (6,7] (7,8] (8,9] > 9 DAP Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-15

335 Figura 4.2.2-1 Especies con mayor abundancia relativa en aguajal mixto, época húmeda Mauritia flexuosa Mauritiella aculeata Socratea exorrhiza Hirtella sp.1 Especies Virola sp.2 Hevea brasiliensis Vismia baccifera Phytelephas tenuicaulis Lacmellea arborescens Guatteria sp.2 Aguajal Mixto % 5% 1% 15% 2% 25% 3% Porcentaje de abundancia Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae La distribución de alturas en esta unidad de vegetación para individuos con un DAP 1 cm, varió de 7 m a 35 m, con un valor promedio de 19,41 m y una desviación estándar de 6,1, para un total de 14 individuos (Figura 4.2.2-11). Este bosque se presentó particularmente denso para arboles de 15 a 22 m de altura. El individuo más alto (35 m) corresponden a la familia Moraceae (Maquira guianensis) y otro a la familia Annonaceae (Guatteria sp.3). El individuo más bajo (7 m) perteneció a la familia Lecythidaceae (Eschweilera coriacea). La distribución del DAP, para un total de 14 individuos presentó un valor máximo de 64 cm, con un promediol de 23,87 cm y una desviación estándar de 12,88 (Ver Figura 4.2.2-12). El área basal total fue de 6, m 2 /,4 ha.; en orden descendente las especies con mayor área basal fueron: Peltogyne sp. (,79 m 2 ), Guatteria sp.3 (,57 m 2 ), Eschweilera coriacea (,46 m 2 ), Swartzia sp.1 (,35 m 2 ) y Lacmellea arborescens (,29 m 2 ). Estas cinco especies constituyen el 41% del área basal total. La Figura 4.2.2-13 presenta las especies con mayor porcentaje de abundancia, así se registró a: Guatteria sp. Con siete individuos, Peltogyne sp, con seis individuos y Lacmellea arborescens con cinco individuos. A nivel de familias las de mayor abundancia son Fabaceae (22 individuos), Annonaceae (12 individuos), Moraceae (11 individuos) y Sapotaceae (1 individuos). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-16

336 Figura 4.2.2-11 Rangos de altura de plantas* en vegetación de bajial, época húmeda 4 y = 14 * 5 * normal (x, 19.41, 6.1) 3 No DE INDIVIDUOS 2 1 <= 5 (5,1] (1,15] (15,2] (2,25] (25,3] (3,35] > 35 ALTURA Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Figura 4.2.2-12 Rangos de D.A.P* en la vegetación de bajial, época húmeda 4 y = 14 * 5 * normal (x, 23.87, 12.88) 3 No DE INDIVIDUOS 2 1 <= 5 (5,1] (1,15] (15,2] (2,25] (25,3] (3,35] (35,4] (4,45] (45,5] (5,55] (55,6] (6,65] > 65 DAP Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-17

337 Figura 4.2.2-13 Especies con mayor abundancia relativa en vegetación de bajial, época húmeda Guatteria sp.3 Peltogyne sp. Peltogyne sp.3 Lacmellea arborescens Especies Micropholis sp. Mauritia flexuosa Vegetación de Bajial Maquira guianensis Helicostylis tomentosa Ficus trapezicola Eschweilera coriacea % 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% Porcentaje de abundancia B. ÉPOCA MUY HÚMEDA Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. La distribución de alturas en esta unidad de vegetación para individuos con un DAP 1 cm fue a partir de 2 m hasta 37 m, con un promedio total de 21,14 m y una desviación estándar de 6,28 para un total de 347 individuos (Ver Figura 4.2.2-14). Así el bosque fue denso entre los 15 y 3 m pero particularmente alrededor de los 2m. Los individuos más altos (37m) fueron de la familia Caryocaraceae (Caryocar glabrum) y los individuos más bajos (2m) fueron de la familia Arecaceae (Astrocaryum murumuru y Astrocaryum chambira). La distribución del DAP en este caso tuvo un máximo de 122 cm, con un promedio total de 23,25 cm y una desviación estándar de 15,5 para un total de 347 individuos Figura 4.2.2.-15 El área basal total fue de 33,7 m 2 /,4 ha. En orden descendente las siguientes cinco especies constituyen las de mayor área basal: Triplaris poeppiggiana (1,97 m 2 ), Iryanthera juruensis. (1,49 m 2 ), Coccoloba padiformis (1,48 m 2 ), Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-18

338 Eschweilera sp (1,48 m 2 ), y Ficus trigonata (1,1 m 2 ). Estas cinco especies constituyen el 21,36% del área basal total. Teniendo en cuenta el número de individuos, las tres especies más abundantes para Bosque de tierra firme fueron: Iryanthera lancifolia (14), Eschweilera sp (12) y Virola sebifera (11), Figura 4.2.2-16. En cuanto al número de individuos por familia, en orden decreciente con más individuos: Myristicaceae (47), Fabaceae (32), Euphorbiaceae (29), Annonaceae (25), y Arecaceae (23). Figura 4.2.2-14 Rangos de altura de plantas* en bosque de tierra firme, época muy húmeda Densidad 8 75 7 65 6 55 5 45 4 35 3 25 2 15 1 5 2.5 5 7.5 1 12.5 15 17.5 2 22.5 25 27.5 3 32.5 35 37.5 4 Altura (metros) Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-19

339 Figura 4.2.2-15 Rangos de D.A.P* en bosque de tierra firme, época muy húmeda Densidad 192 18 168 156 144 132 12 18 96 84 72 6 48 36 24 12 12 24 36 48 6 72 84 96 18 12 132 144 156 168 18 192 DAP (centimetros) Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Figura 4.2.2-16 Especies con mayor abundancia en bosque de tierra firme, época muy húmeda Iryanthera lancifolia Eschweilera sp Virola sebifera Astrocaryum murumuru Especies Iryanthera juruensis Pouteria neglecta Hyeronima laxiflora Guatteria sp1 Nealchornea yapurensis Astrocaryum chambira 2 4 6 8 1 12 14 16 Número de individuos Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-2

34 Aguajal mixto con riqueza en especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae La distribución de alturas en esta unidad de vegetación para individuos con diámetro a la altura de pecho- dap 1 cm fue a partir de 3 m hasta 3 m, con un promedio total de 18,96 m y una desviación estándar de 6,62 para un total de 82 individuos. Figura 4.2.2-17. Así el bosque fue particularmente denso entre los 2 y 3 m. Los individuos más altos (3 m) fueron de la familia Arecaceae (Mauritia flexuosa) y de Myristicaceae (Virola peruviana), mientras que el individuo más bajo (1 m) fue también de la familia Arecaceae (Mauritia flexuosa). La distribución del DAP en este caso tuvo un máximo de 76 cm, con un promedio total de 23,65 cm y una desviación estándar de 12,87 para un total de 82 individuos. Figura 4.2.2-18 El área basal total fue de 8,36 m 2 /,2 ha. En orden descendente las siguientes cinco especies constituyen las de mayor área basal: Mauritia flexuosa (2,5 m 2 ), Virola sp2 (1,32 m 2 ), Virola peruviana (1,31 m 2 ), Luehea cymulosa (,69 m 2 ) y Peltogyne sp. (,37 m 2 ). Estas cinco especies constituyen el 69,5% del área basal total. Teniendo en cuenta el número de individuos, las tres especies más abundantes para Aguajal mixto fueron: Mauritia flexuosa (13), Calophyllum brasiliense (1) y Virola peruviana (9), Figura 4.2.2-19. En cuanto al número de individuos por familia, en orden decreciente con más individuos: Arecaceae (22), Myristicaceae (14), Clusiaceae (12), Tiliaceae (7) y Annonaceae (13). Figura 4.2.2-17 Rangos de altura de plantas* en aguajal mixto, época muy húmeda 28.8 27.2 25.6 24 22.4 2.8 19.2 17.6 16 14.4 12.8 11.2 9.6 8 6.4 4.8 3.2 1.6 2.5 5 7.5 1 12.5 15 17.5 2 22.5 25 27.5 3 32.5 35 37.5 4 Alturas (metros) Densidad Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-21

341 Figura 4.2.2-18 Rangos de D.A.P* en aguajal mixto, época muy húmeda 48 45 42 39 36 33 3 Densidad 27 24 21 18 15 12 9 6 3 12 16 2 24 28 32 36 4 44 48 52 56 6 64 68 72 76 8 DAP (centimetros) Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Figura 4.2.2-19 Especies con mayor número de individuos en aguajal mixto, época muy húmeda Mauritia flexuosa Calophyllum brasiliense Virola peruviana Luehea cymulosa Especie Virola sp Euterpe precatoria Socratea exorrhiza Cordia ucayalensis Eugenia sp Drypetes amazonica 2 4 6 8 1 12 14 Número de individuos Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-22

342 Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae La distribución de alturas en esta unidad de vegetación para individuos con un DAP 1 cm fue a partir de 2m hasta 35m, con un promedio total de 21,84 m y una desviación estándar de 6,46 para un total de 11 individuos (Ver Figura 4.2.2-2). El bosque fue particularmente denso entre los 15 y 3 m. El individuo más alto (35 m) corresponden a un individuo de la familia Sapotaceae (Manilkara surinamensis), y el individuo más bajo (2 m) fue de la familia Arecaceae (Astrocaryum jauari). La distribución del DAP en este caso tuvo un máximo de 96 cm, con un promedio total de 23,95 cm y una desviación estándar de 17,4 para un total de 11 individuos, Figura 4.2.2-21. El área basal total fue de 11,97 m 2 /,2 ha. En orden descendente las siguientes cinco especies constituyen las de mayor área basal: Andira inermis (1,49 m 2 ), Parinari klugiis (1,29 m 2 ), Virola elongata (1,23 m 2 ), Pouteria sp.2 (,92 m 2 ) y Eschweilera coriacea (,68 m 2 ), Figura 4.2.2-22. Estas cinco especies constituyen el 46,95% del área basal total. Las tres especies más abundantes en vegetación de bajial, tomando en cuenta el número de individuos, fueron: Eschweilera sp (9), Perebea sp. (7) y Andira inermis (5). Figura 4.2.2-23. En cuanto al número de individuos por familia, en orden decreciente con 1 a más individuos: Fabaceae (25), Lecythidaceae (14) y Moraceae (11). Figura 4.2.2-2 Rangos de altura de plantas* en vegetación de bajial, época muy húmeda Densidad 4 37.5 35 32.5 3 27.5 25 22.5 2 17.5 15 12.5 1 7.5 5 2.5 2.5 5 7.5 1 12.5 15 17.5 2 22.5 25 27.5 3 32.5 35 37.5 4 Altura (metros) Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A.P) 1 cm Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-23

343 Figura 4.2.2-21 Rangos de D.A.P* en vegetación de bajial, época muy húmeda Densidad 48 45 42 39 36 33 3 27 24 21 18 15 12 9 6 3 1 15 2 25 3 35 4 45 5 55 6 65 7 75 8 85 9 95 DAP (centimetros) Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (D.A:P) 1 cm Figura 4.2.2-22 Especies con mayor abundancia en vegetación de bajial, época muy húmeda Eschweilera sp Perebea sp Inga acreana Eschweilera coriacea Andira inermis Especie Tachigali poeppigiana Sagotia racemosa Pouteria sp2 Peltogyne sp Parinari k lugii 2 4 6 8 1 Número de individuos Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-24

344 C. ANÁLISIS INTEGRAL DE ESTRUCTURA Y ABUNDANCIA El área se caracterizó por presentar una estructura compleja con diferentes tipos de bosques por lo que el mayor porcentaje de especies presentes, son de crecimiento arbóreo con una altura que varía entre los 1 y 3 metros (Figura 4.2.2-23). Figura 4.2.2-23 Rangos de altura de plantas* en las unidades de vegetación, ambas épocas 2 18 Número de Especies 16 14 12 1 8 6 4 2 5 m 1m 2m 3m Altura (metros) Nota: *Individuos con diámetro a la altura de pecho (DAP) 1 cm Las tres especies vegetales más abundantes en todas las unidades de vegetación (tomando en cuenta el número de individuos), fueron: Mauritiella aculeata, Jacaranda copaia y Astrocaryum murumuru. 4.2.2.4.3 DIVERSIDAD A. ÉPOCA HÚMEDA El Bosque de tierra firme registró la unidad de vegetación con mayor diversidad de especies (H' = 6,46 bits/ind) (Cuadro 4.2.2-4 y Figura 4.2.2-24). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-25

345 Cuadro 4.2.2-4 Diversidad por unidad de vegetación, época húmeda Unidad de Vegetación S N H' 1-D Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. 118 225 6,46,98 Aguajal mixto con riqueza en especies de las familias Arecaceae, 56 234 4,52,9 Fabaceae y Myristicaceae Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae 52 14 5,43,97 Nota: S = Número de especies, N =Número de individuos, H = Índice de Shannon-Wiener, 1-D= Índice de diversidad de Simpson Figura 4.2.2-24 Diversidad por unidad de vegetación, época húmeda 25 7 Número de Especies (S) y de Individuos (N) 2 15 1 5 6 5 4 3 2 1 índice de Diversidad Tierra Firme Aguajal Mixto Vegetación de Bajial S N H' 1-D Nota: S = Número de especies, N = Numero de individuos, H = Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D= Índice de diversidad de Simpson B. ÉPOCA MUY HÚMEDA El Bosque de tierra firme registró el área con mayor valor de diversidad (Cuadro 4.2.2-5). Por otra parte, el Aguajal mixto posee menor diversidad por tratarse de un hábitat en el que existe una constante fuente de perturbación natural debido a inundaciones propias, es decir, está restringido a las especies vegetales que pueden adaptarse a estas condiciones. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-26

346 Cuadro 4.2.2-5 Diversidad por unidad de vegetación, época muy húmeda Tipo de Vegetación S N H' 1-D Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. 157 347 6,83,99 Aguajal mixto con riqueza en especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae 36 82 4,56,94 Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae 48 11 5,22,97 Nota: S = Número de especies, N = Número de individuos, H = Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D= Índice de diversidad de Simpson Figura 4.2.2-25 Diversidad por unidad de vegetación, época muy húmeda Número de especies (S) y de Individuos (N) 4 35 3 25 2 15 1 5 347 157 11 82 36 48 Tierra Firme Aguajal Mixto Vegetación de Bajial 8 7 6 5 4 3 2 1 Índices de diversidad N S H' 1-D Nota: S = Número de especies, N = Número de individuos, H = Índice de diversidad de Shannon-Wiener, 1-D= Índice de diversidad de Simpson 4.2.2.4.4 ANÁLISIS DE SIMILARIDAD A. ÉPOCA HÚMEDA El análisis de ordenación de Escalamiento Multidimensional No-Paramétrico (nmds) agrupó los puntos de muestreo en función de su composición florística, presentando bien diferenciadas las unidades de vegetación: Bosque de tierra firme, Aguajal mixto y Vegetación de bajial. Las parcelas que corresponden a Aguajal mixto fueron las más similares entre sí (Ver Figura 4.2.2-26). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-27

347 Figura 4.2.2-26 Ordenación de Escalamiento Multidimensional empleando el número de individuos por especie, época húmeda. 122GTV5 122GTV6 Bajial Bosque de Tierra Firme 122GTV1 122GTV2 122GTV9 122GTV1 Aguajal mixto 122GTV3 122GTV4 122GTV7 122GTV8 Nota: Escalamiento Multidimensional No-Paramétrico (nmds): Similitud de Bray Curtis Número total de parcelas n=1 y número total de especies. n=183 Stress=.9. 9999 reiteraciones B. ÉPOCA MUY HÚMEDA Mediante un análisis de ordenación de Escalamiento Multidimensional No-Paramétrico (nmds) se puede apreciar claramente las afinidades entre las unidades de muestreo de los tipos de vegetación evaluadas. Se observa claramente en la Figura 4.2.2-27, la unidad de vegetación del bajial, sin embargo el resto de formaciones presenta particularidades, por ejemplo: en el caso del Aguajal mixto las unidades muestreadas no se agrupan e incluso se mantienen alejadas entre sí con el grupo de la vegetación de bajial. Este ordenamiento se explicaría por la poca intensidad de muestreo que ha recibido el Aguajal mixto, ya que únicamente se instaló una parcela en cada uno de los dos sectores para esta unidad de vegetación, por lo que en realidad lo que muestra el ordenamiento es producto del alejamiento geográfico entre estas parcelas (una ubicada en el Río Itaya y otra en el Río Napo), y como a su vez estas parcelas comparten algunas especies comunes con los Bajiales, se le encuentra a este grupo en medio de estas otras, enmascarando la afinidad real entre las parcelas del Aguajal mixto (su similaridad es sólo del 8,79% la cual debería subir al intensificar el muestreo). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-28

348 Figura 4.2.2-27 Ordenación de Escalamiento Multidimensional empleando el número de individuos por especie, época muy húmeda Nota: Escalamiento Multidimensional No-Paramétrico (nmds): Similitud de Bray Curtis. Número total de parcelas n=1 y número total de especies, n=27. Stress=.9, 9999 C. ANÁLISIS DE SIMILARIDAD ENTRE LAS UNIDADES DE EVALUACIÓN, AMBAS ÉPOCAS Al incluir los datos de todas las parcelas evaluadas en las dos épocas en el mismo análisis de ordenación de Escalamiento Multidimensional No-Paramétrico (nmds) se puede apreciar las afinidades entre las unidades de vegetación evaluadas. La Figura 4.2.2-28, presenta las tres unidades de vegetación que existen en el Lote 122: Bosque de tierra firme (círculo verde), Vegetación de bajial (círculo azul) y el Aguajal mixto (círculo rojo). Como esta vez se cuenta con el número de parcelas total (1 de la primera época y 1 de la segunda haciendo un total de 2) no existen problemas con agrupaciones ambiguas por lo que las afinidades florísticas son claras entre las unidades evaluadas. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-29

349 Figura 4.2.2-28 Ordenación de Escalamiento Multidimensional, ambas épocas Nota: Escalamiento Multidimensional No-Paramétrico (nmds): Similitud de Bray Curtis Stress=.18, 9999 reiteraciones para 6 sectores del Lote 122. Número total de parcelas n=2 y número total de 38 especies 4.2.2.5 EVALUACIÓN CUALITATIVA PARA LOS SITIOS DE PERFORACIÓN ESTRATIGRÁFICA El AID de estudio incluyó la evaluación de tres pozos estratigráficos: PE122A, PE122B y PE122C en el Río Momón y en el Río Nanay. Se realizó una evaluación cualitativa, mediante la observación y descripción del bosque y sus alrededores, incluyendo el registro de especies. El Cuadro 4.2.2-6 muestra la ubicación de los puntos evaluados. Cuadro 4.2.2-6 Puntos de evaluación de los sitios de perforación por unidad de vegetación Código Coordenadas Este (L19) Norte (UTM) Unidad de Vegetación Cuenca 122PAV1 674 592 9 614 957 Vegetación Secundaria Momón *122PAV2 674 693 9 614 561 Vegetación Secundaria Momón 122PAV3 674 963 9 614 297 Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. Momón 122PAV4 674 986 9 613 88 Vegetación Secundaria Momón *122PBV1 678 972 9 584 33 Vegetación Secundaria Nanay 122PBV2 679 76 9 583 93 Vegetación Secundaria Nanay 122PBV3 681 82 9 583 194 Vegetación Secundaria Nanay 122PCV1 66 684 9 63 558 Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae Momón 122PCV2 66 737 9 62 119 Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae Momón *122PCV3 66 444 9 61 845 Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae Momón *122PCV4 66 657 9 61 845 Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae Momón Nota: * Puntos de evaluación específica en PE 122 A, PE 122B y PE 122C Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-3

35 Los Mapas 4.2.5-1, 4.2.5-3 y 4.2.5-5 presentan la ubicación de los sitios de perforación estratigráfica: PE122A, PE122B y PE122C y su AID. Los Mapas 4.2.5-2, 4.2.5-4 y 4.2.5-6, indican los puntos de evaluación específica en cada sitio de perforación estratigráfica. El PE122C se encuentra en un hábitat en buen estado, mientras que los PE122A y PE122B son básicamente áreas de cultivos, pastizales y purmas aledañas (bosques secundarios), es decir áreas con un alto grado de alteración antropogénica. El Cuadro 4.2.2-7 muestra la lista de especies reportadas en los puntos de evaluación. Se registró un bajo número de especies vegetales en los sitios de perforación: PE122A y PE122B (vegetación secundaria, cultivos y pastizal). El sitio de perforación PE122C presenta una mayor diversidad de especies y una composición de especies de familias propias de un Bosque de tierra firme maduro y buen estado de conservación (Fabaceae, Annonaceae, Lauraceae, Bombacaceae). Por otra parte en PE122C se aprecia una mayor diversidad de especies y una composición de especies de familias propias de un Bosque de tierra firme maduro y buen estado de conservación (Fabaceae, Annonaceae, Lauraceae, Bombacaceae). Cuadro 4.2.2-7 Lista de especies leñosas encontradas en los pozos estratigráficos del Lote 122 Unidad de Vegetación Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae Vegetación de bajial con riqueza en especies de las familias de Fabaceae, Annonaceae y, Sapotaceae Cod Familia Nombre Científico Nombre Común 122PCV1 Anacardiaceae Spondias Bombin Ubos 122PCV1 Arecaceae Euterpe predatoria Huasai 122PCV1 Arecaceae Astrocaryum murumuru Huicungo 122PCV1 Bombacaceae Ochroma pyramidale Balsa caspi 122PCV1 Bombacaceae Quararibea sp. Sapotillo 122PCV1 Chrysobalanaceae Licania sp. Apacharama Blanco 122PCV1 Clusiaceae Vismia cayennensis Pichirina 122PCV1 Fabaceae Inga sp. Shimbillo 122PCV1 Lauraceae Ocotea sp. Espintana 122PCV1 Lauraceae Ocotea argyrophylla Moena Negra 122PCV1 Lecythidaceae Eschweilera coriacea Machimango Negro 122PCV1 Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala Colorada 122PCV2 Anacardiaceae Anacardium occidentale Casho 122PCV2 Arecaceae Iriartea deltoidea Huacrapona 122PCV2 Arecaceae Astrocaryum murumuru Huicungo 122PCV2 Cecropiaceae Cecropia sciadophylla Cetico 122PCV2 Cecropiaceae Pourouma cecropiifolia Sacha Ubilla 122PCV2 Chrysobalanaceae Hirtella sp. Parinari 122PCV2 Euphorbiaceae Hevea brasiliensis Shiringa 122PCV2 Fabaceae Copaifera paupera Copaiba 122PCV2 Lauraceae Ocotea sp. Espintana 122PCV2 Lauraceae Ocotea argyrophylla Moena Negra 122PCV2 Lecythidaceae Eschweilera sp. Cachimbo caspi 122PCV2 Lecythidaceae Eschweilera coriacea Machimango Negro 122PCV2 Melastomataceae MELAST sp. Mullaquilla Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-31

351 Unidad de Vegetación Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. Bosque de tierra firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. Vegetación secundaria Cod Familia Nombre Científico Nombre Común 122PCV2 Moraceae Clarisia biflora Chimicua 122PCV2 Myristicaceae Otoba parvifolia Aguanillo 122PCV2 Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala Colorada 122PCV2 Sterculiaceae Guazuma sp. Bolaina 122PCV2 Sterculiaceae Theobroma sp. Cacao 122PCV3 Anacardiaceae Anacardium occidentale Casho 122PCV3 Annonaceae Guatteria sp. Carahuasca 122PCV3 Arecaceae Iriartea deltoidea Huacrapona 122PCV3 Arecaceae Astrocaryum murumuru Huicungo 122PCV3 Arecaceae Oenocarpus bataua Hungurahui 122PCV3 Bombacaceae Quararibea sp Sapotillo 122PCV3 Burseraceae Protium sp. Copal 122PCV3 Capparidaceae Capparis sola Palo Cruz 122PCV3 Chrysobalanaceae Hirtella sp. Parinari 122PCV3 Lauraceae Ocotea sp. Espintana 122PCV3 Lecythidaceae Eschweilera coriacea Machimango Negro 122PCV3 Menispermaceae Abuta grandifolia Abuta 122PCV3 Monimiaceae Siparuna sp. Huangana Caspi 122PCV3 Moraceae Clarisia recemosa Guariuba 122PCV3 Myristicaceae Iryanthera juruensis Cumala Colorada 122PCV3 Sapotaceae Pouteria sp. Caimitillo 122PCV3 Sapotaceae Pouteria neglecta Quinilla Blanca 122PCV3 Sterculiaceae Guazuma sp. Bolaina 122PCV3 Sterculiaceae Theobroma sp. Cacao 122PCV4 Annonaceae Fusaea decurrens Pancho Huayo 122PCV4 Arecaceae Astrocaryum murumuru Huicungo 122PCV4 Arecaceae Attalea butyracea Chapaja 122PCV4 Bombacaceae Quararibea sp. Sapotillo 122PCV4 Burseraceae Dacryodes peruviana Marimari Negro 122PCV4 Capparidaceae Capparis sola Palo Cruz 122PCV4 Chrysobalanaceae Hirtella sp. Parinari 122PCV4 Cletraceae Maytenus sp. Chuchuhuasi 122PCV4 Fabaceae Hymenaea sp. Azúcar Huayo 122PCV4 Fabaceae Inga sp. Shimbillo 122PCV4 Lauraceae Ocotea argyrophylla Moena Negra 122PCV4 Lecythidaceae Eschweilera sp. Cachimbo Caspi 122PCV4 Lecythidaceae Eschweilera coriacea Machimango Negro 122PCV4 Melastomataceae MELAST sp. Mullaquilla 122PCV4 Sterculiaceae Guazuma sp. Bolaina 122PCV4 Tiliaceae Luehea cymulosa Maria Buena 122PBV1 Poaceae POA sp. NN 122PBV2 Poaceae POA sp. NN 122PBV3 Arecaceae Bactris sp. NN 122PBV3 Fabaceae Inga sp. Shimbillo 122PBV3 Burseraceae Protium sp. Copal 122PBV3 Flacourtiaceae Lunania sp. Pashaquilla 122PBV3 Asteraceae Vernonanthura sp. Yanavara 122PBV3 Annonaceae Guatteria sp. Carahuasca 122PAV4 Piperaceae Piper sp. NN Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-32

352 Unidad de Vegetación Cod Familia Nombre Científico Nombre Común 122PAV4 Cecropiaceae Cecropia sciadophylla Cetico 122PAV4 Fabaceae Parkia nitida NN 122PAV4 Poaceae Gynerium sagittatum Caña 122PAV4 Poaceae Saccharum officinarum Caña de azucar 122PAV4 Musaceae Musa sp. Plátano 122PAV2 Clusiaceae Vismia cayennensis Pichirina 122PAV2 Piperaceae Piper sp. NN 122PAV2 Arecaceae Astrocaryum murumuru Huicungo 122PAV2 Melastomataceae Miconia sp. NN 122PAV2 Moraceae Ficus insipida Oje 122PAV2 Chrysobalanaceae Licania sp. NN 122PAV2 Arecaceae Bactris sp. NN 122PAV1 Clusiaceae Vismia cayennensis Pichirina 122PAV1 Piperaceae Piper sp. NN 122PAV1 Arecaceae Astrocaryum murumuru Huicungo 122PAV1 Melastomataceae Miconia sp. NN 122PAV1 Moraceae Ficus insipida Oje 122PAV1 Chrysobalanaceae Licania sp. NN 122PAV1 Arecaceae Bactris sp. NN 122PAV1 Musaceae Musa sp. Plátano 122PAV3 Euphorbiaceae Manihot esculenta Yuca 122PAV3 Euphorbiaceae Plukenetia volubilis Sacha Inchi 122PAV3 Poaceae Gynerium sagittatum Caña 122PAV3 Cecropiaceae Cecropia sciadophylla Cetico 122PAV3 Moraceae Ficus insipida Oje 122PAV3 Arecaceae Euterpe precatoria Huasai 4.2.2.6 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES Se registraron alrededor de 6 especies útiles, de acuerdo a entrevistas informales con pobladores locales. El Cuadro 4.2.2-8 presenta sólo aquellas especies con identificación taxonómica y verificada en campo. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-33

353 Cuadro 4.2.2-8 Especies de plantas empleadas por la población local en el área del estudio Familia Especie Nombre Común Usos A M C H Co Ca ANACARDIACEAE Spondias sp. Ubos X Fusaea decurrens ANNONACEAE Guatteria sp.6 Malmea spp. Carahuasca X ANNONACEAE Guatteria sp.3 y sp.7 Boquichico caspi X APOCYNACEAE Himatanthus sucuuba Bellaco caspi X X APOCYNACEAE Lacmellea arborecens Tortuga X APOCYNACEAE Aspidosperma rigidum Remo caspi X X ARECACEAE Mauritia flexuosa Aguaje X ARECACEAE Mauritiella aculeata Aguajillo X ARECACEAE Astrocaryum chambira Chambira X ARECACEAE Astrocaryum chonta Chonta X ARECACEAE Astrocaryum murumuru Huicungo X X BURSERACEAE Protium opacum Dacryodes peruviana Copal X X CECROPIACEAE Pouroma minor Uvilla de monte X CECROPIACEAE Coussapoa trinervia Remaco X CELASTRACEAE Maytenus sp. Chuchuguazo X Hirtella sp. CHRYSOBALANACEAE Licania sp. Parinari X ELAEOCARPACEAE Sloanea sp. Capironilla X EUPHORBIACEAE MORACEAE Hevea brasiliensis Sapium glandulosum Maquira guianensis Shiringa EUPHORBIACEAE Croton palanostigma Yanavara X EUPHORBIACEAE Hura crepitans Catahua X EUPHORBIACEAE Aparisthmium cordatum Topilla Sapote X Inga setosa FABACEAE Inga thibaudiana Inga sp. Shimbillo X Inga marginata FABACEAE Peltogyne sp.3 Boa caspi X FABACEAE Peltogyne sp. Sipanchana X FABACEAE MELIACEAE EUPHORBIACEAE Dypterix micrantha Trichilia rubra Sapium glandulosum Shihuahuaco FABACEAE Tachigali sp. Huimba X FLACOURTACEAE Hasseltia floribunda Ratón caspi X LAURACEAE Ocotea sp. Espintana X LECYTHIDACEAE Eschweilera coriacea Machimango X MELIACEAE Guarea glabra Requia X MELIACEAE LAURACEAE Guarea sp. Ocotea aciphylla Moena X X X Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-34

354 Familia Especie Nombre Común Usos A M C H Co Ca MONIMIACEAE Siparuna spp. Pichuhuayo X MORACEAE Pseudolmedia laevigata Azucar huayo X MORACEAE Helicostylis tomentosa Shimbillo recinoso X MORACEAE Clarisia biflora Chimicua X MYRISTICACEAE Otoba parvifolia Aguanillo MYRISTICACEAE Virola calophylla Virola sebifera Iryanthera sp.2 Cumala X NYCTAGINACEAE Neea sp.1 Sanango X POLYGONACEAE Triplaris sp. Tangarana X SAPOTACEAE Pouteria neglecta Caimitillo X STERCULIACEAE Theobroma subincanum Cacao X Nota: A = Alimentación. M = Medicinal. C = Combustible. H= Herramienta. Co=Construcción. Ca= Caucho Fuente: Walsh Perú, 29 4.2.2.7 ESPECIES ENDÉMICAS De acuerdo al Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (26) no se registraron especies endémicas a nivel local, regional y nacional en el muestreo realizado. 4.2.2.8 ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN 4.2.2.8.1 ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN NACIONAL La especie Cedrela odorata está incluida en la Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. 43-26-AG). Cuadro 4.2.2-9 Especie considerada en la lista de de flora amenazada del INRENA (D.S 43-26-AG) Familia Especie Categoría Localización Unidad de Vegetación Aguajal mixto con riqueza Meliaceae Cedrela odorata Vulnerable Alrededores Río Itaya en especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae Punto de muestreo 122GTV1-122GTV21 4.2.2.8.2 ESPECIES EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL Se registraron dos especies vegetales incluidas en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) (Cuadro 4.2.2-1). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-35

355 Cuadro 4.2.2-1 Especies de vegetación consideradas en el CITES Familia Especie Nombre común CITES Cyatheaceae Cyathea andina Palmerita Apéndice II Meliaceae Cedrela odorata Cedro Apéndice III 4.2.2.9 CONCLUSIONES Unidad de Vegetación Tierra Firme con riqueza en especies de las familias Euphorbiaceae, Fabaceae y Moraceae. Aguajal mixto con riqueza en especies de las familias Arecaceae, Fabaceae y Myristicaceae Punto de muestreo 122GTV24 122GTV1 122GTV21 Los análisis estructurales, de diversidad y de similaridad florística permiten observar tres unidades de vegetación para el área de estudio: Bosque de tierra firme, vegetación de bajial, y aguajal mixto. Se registraron 32 especies vegetales en el área de influencia directa. Las familias de plantas con mayor número de especies fueron, Fabaceae (43 especies), Moraceae (25 especies), Annonaceae (24 especies), Euphorbiaceae (22 especies), y Sapotaceae (17 especies). Durante la época húmeda y muy húmeda la unidad de vegetación que alcanzó la mayor riqueza fue Bosque de tierra firme, con 118 y 157 especies respectivamente. La mayor abundancia de especies vegetales fue registrada en los Bosques de tierra firme con 225 individuos en época húmeda y 347 individuos en muy húmeda. El Bosque tierra firme presentó la mayor diversidad con H = 6,46 y 6,83 bits/ind. en las dos épocas evaluadas. La especie Cedrela odorata se registró en la categoría de Conservación Nacional (D.S. 43-26-AG). Se registraron dos especies vegetales: Cedrela odorata (Apéndice III) y Cyathea andina (Apéndice II), en categorías de Conservación Internacional (CITES). 4.2.2.1 FOTOGRAFÍAS A continuación se presentan algunas fotografías más resaltantes registradas en el área de estudio durante la evaluación de la época húmeda y muy húmeda. Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-36

356 Foto 4.2.2-1 Especie Codonanthe uleana en fruto registrado en el punto de muestreo 122GTV1, Unidad de vegetación de Aguajal mixto. (Río Itaya). Foto 4.2.2-2 Especie Eschweilera sp Flor de "Isango Huayo". Registrado en el punto de muestreo 122GTV4, unidad de vegetación de Bosque de tierra firme (Río Momón) Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-37

357 Foto 4.2.2-3 Inflorescencia de Philodendron megalophyllum registrado en el punto de muestreo 122GTV5, unidad de vegetación de Vegetación de bajial (Río Mazan). Foto 4.2.2-4 Flores de Maxilaria sp registrado en el punto de muestreo 122GTV5, unidad de vegetación de Vegetación de bajial (Río Mazan). Perforación de Pozos Estratigráficos, en el Lote 122 4.2.2-38