INDICE. Descripción y Biología de Eulia.

Documentos relacionados
MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

Plagas de la vid descritas en Chile y su importancia relativa

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

GALERÍA DE FOTOS DROSOPHILA SUZUKII

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina

PRAYS DEL OLIVO Prays oleae

LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA.

PROYECTO INNOVA CORFO - Código: 13BPC

babosita del peral babosita de los frutales Caliroa cerasi Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

GUSANOS BLANCOS Y DE ALAMBRE (Melolontha sp. y Anoxia villosa. L. Agriotes sp.)

MONITOREO DE PLAGAS INSTRUCTIVO PARA USO PLANILLAS DE CAMPO Página 1 de 6

2do. Foro agroindustrial y comercial de la manzana 2014

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

LOBESIA BOTRANA: POLILLA DE LA UVA

INFORMACIÓN Y MÉTODOS DE CONTROL DE LA PLAGA Tuta absoluta EN EL CULTIVO DEL TOMATE

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig)

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de plagas y enfermedades en cerezos

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

BIOLOGIA DE LAS POLILLAS

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Control Biológico de Plagas Forestales

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE CHANCHITOS BLANCOS EN VIDES

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

BLANCOS Pseudococcus

s a n i d a d v e g e t a l

EVALUAC ION DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE PALTA (Persea americana) FUNDO LAS MERCEDES AGROKASA BARRANCA Angel Arévalo Celis

CONTROL OFICIAL. POLILLA DEL RACIMO DE LA VID Lobesia botrana (Lepidoptera, Tortricidae) Grisel Monje Vildósola Directora Regional SAG.

Marcos Gerding Paris Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

El pulgon dorado o amarillo

1.- Brevipalpus chilensis 4.- Naupactus xanthographus 2.- Cydia molesta 5.- Proeulia auraria 3.- Pseudococcus viburni 6.- Proeulia chriysopteris

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES

DATOS SOBRE EL USO DEL CONTROL BIOLÓGICO Y TECNOLÓGICO DE PLAGAS EN LOS CÍTRICOS DE MURCIA

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO.

CONTROL DE LA POLILLA DEL TOMATE: PEQUEÑOS AGRICULTORES INFORMACIÓN TÉCNICA. Mayo

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan

TERMITAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Calotermes flavicollis F. y Reticulitermes lucifugus Rossi) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

Capítulo 4 Las hojas

Monitoreo ~ Decisiones del Espray

INSECTOS BARRENADORES DE YEMAS Y BROTES. Lepidópteros y Coleópteros: polillas y picudos.

Vaquitas de San Antonio Adalia bipunctata. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos

Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Laura Xochitl Arriaga Betanzos

CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEFOLIADORA DE Prosopis juliflora (ALGARROBO) EN UN SISTEMA SILVOPASTORILE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

INFORMACIÓN TÉCNICA. Medidas de control de la polilla del tomate (Tuta absoluta) Belarmino Santos y Santiago Perera

Buenas Prácticas Agrícolas en el control de plagas de frutales. Eduardo Fuentes Contreras, Lic. Biol., Dr.

CONOCER LAS MARIPOSAS.

Módulo V. Evaluación fenológica del nogal

ACARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni Ewing)

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Una de las plagas más comunes en gran parte del mundo, y entre ellos en nuestro país, son las moscas.

Ficha técnica Nº7. Capachito de los frutales (Fuller rose weevil) Naupactus cervinus (Boheman)= Pantomorus cervinus=acinonychus cervinus

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS Servicio de Sanidad Vegetal Período del 19 al 25 de abril de 2011

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Mª Dolores Alcázar Alba

Polillas y Mariposas. Orden: Lepidoptera Familias: Tortricidae, Gracillariidae, Pyralidae, Noctuidae, Psychidae, Oecophoridae, Cossidae

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

Monitoreo de plagas y registros

Programa de Control de Lobesia botrana en Arándanos Vaccinium corymbosum Temporada

AVISPA ASIÁTICA (VESPA VELUTINA).

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

I ^ URUGUAY GUIA DE TRATAMIENTOS PARA EL MANEJO DE PLAGAS EN FRUTALES. Investigación Agropecuaria. Instituto Nacional de.

Una de las principales plagas de insectos que

ESPECIE: Lymantria dispar L. Consejería de Medio Ambiente. Orden: Familia: Nombre común: Lepidoptera Lymantriidae Lagarta peluda

Galería de imágenes. Capítulo 12. Lesiones en frutos y hojas de paltos no asociadas a plagas

Fascículo 3.6 Principales plagas de la papa: Gorgojo de los Andes, Epitrix y Gusanos de Tierra

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

Manejo integrado de Mosca de los Cítricos (Ceratitis capitata) con Trampeo Masivo en empresa San Miguel.

Guía de síntomas y daños del Tortrícido anaranjado (Argyrotaenia franciscana) (Bruce, 2010)

SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTROL DE PLAGAS POR MÉTODOS TECNOLÓGICOS EN PLANTACIONES DE FRUTALES DE ESPAÑA

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DEL CACAO. Ing. MSc. Adriana Moya Ing.MSc.Alvaro Gómez Ing.MS.Gladys Ramos C.

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

Attica quercetorum Foudr. (Cole. Crysomelidae, Alticinae), plaga del roble en Galicia

Control biológico y etológico del perforador del fruto del tomate

Melolontha melolontha

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

La educación parvularia de calidad es tarea de todos y todas, y se basa en la formación de comunidades educativas inclusivas y activas.

Burritos y Capachitos

LA POLILLA DEL TOMATE

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic.

Desarrollo de modelos fenológicos para Lobesia botrana en Chile

CÁTEDRA DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO MANEJO DE PLAGAS

Estrategias de lucha integrada de plagas en cultivo de peral y manzano

PLAN DE CONTINGENCIA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (Lobesia botrana)

B O L E T Í N Reservas Frutales

XI. PRINCIPALES PROBLEMAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LECHUGA

Plagas Rizófagas del Maíz

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

TRATAMIENTOS EN COLIFLOR

Funcionamiento de la Red Climatológica del Estado de Durango Ing. Alejandro Escamilla Arciga

PRINCIPAL ES PLAGAS DEL CHOPO

Prevención de la enfermedad HLB

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Transcripción:

INDICE Descripción y Biología de Eulia. Contenido Página 1. Hospederos. 2 2. Descripción 2 2.1 Adultos 2 2.2 Huevos 2 2.3 Larvas 2 2.4 Pupa 2 3. Daño 3 4. Ciclo de Vida de Proeulia 4 5. Sugerencias de Monitoreo de la Plaga 4 5.1 Uso de Trampas de Feromona 4 5.2 Monitoreo de hojas y frutos pequeños 5 6. Literatura Citada 5 Descripción y Biología de Eulia. 1 1 19/12/03, 6:53 PM

1. Hospederos Proeulia auraria es un tortricido nativo, distribuido principalmente desde la V a la VII región. Esta especie se desarrolla sobre numerosas plantas silvestres (maqui, arrayán) y cultivadas (vid, cítricos, carozos, pomaceas, kiwis). Nombre científico: Proeulia auraria (Clarke). Nombre común: Eulia. Polilla enrolladora del peral. Polilla enrolladora de la uva de mesa. Enrollador del naranjo. 2.2 Huevos (Figura 2) Las hembras adultas oviponen placas o masas de huevos y ocurre aproximadamente 2-3 días después de la cópula, prolongándose por un período de 9 a 15 días. Los huevos son lenticular, achatados de 0,8 mm de diámetro, de color amarillo verdoso color que cambia a anaranjado oscuro a medida que avanza el desarrollo. Figura N 2 Placa de huevos de 4 a 5 días de postura. Fuente : Álvarez y González, 1982. 2. Descripción. 2.1 Adultos (Figura 1) Es una polilla de color dorado a ocre ferrugíneo en los machos. De este mismo color es la hembra, la cual además presenta sobre sus alas, tal como lo muestra la Figura 1, una banda frontal de escamas de color gris oscuro y blanco. Esta banda se separa del resto del ala por una angosta franja blanca. El resto del color de las alas puede ser ocre uniforme, o bien, con matices de trazos paralelos y obliquos negros.(gonzález,r.h,2003). Figura 1. Adulto Proeulia auraria, hembra y postura de una placa de huevos. Fuente: Álvarez y González,1982. 2.3 Larvas (Figura 3) La larva de primer estadío mide 1,8 a 2,3 mm y es de color verde pálido. La larva tiene 4 estadíos de desarrollo, en el último estado alcanza 15 a 22 mm de longitud y un color verde más intenso, además presenta una línea dorsal oscura y cabeza negra. Durante el verano el período larvario se completa entre 30 a 35 días (Campos et al, 1981). Esta larva, inverna en primer estadío de desarrollo. Durante el otoño e invierno(receso vegetativo) se esconde bajo las brácteas de las yemas y en general bajo cualquier grieta de las ramas, ángulo de dos ramillas o en la corteza en la zona del dardo donde se ha desprendido el fruto. Los frutos momificados también constituyen otro sitio de invernación. (Álvarez y González, 1982). Estas larvitas son las que producen daño en los tejidos meristemáticos (yemas); a medida que se aproxima el término del receso vegetativo, el daño se acelera y las larvas mudan a segundo estadio. Descripción y Biología de Eulia. 2 2

Durante la primavera completa los estadios larvarios hasta llegar al quinto, protegiéndose bajo hojas plegadas y procede a pupar. El daño provocado por las larvas será explicado con más detalle en el punto 3. Figura N 3. Larva de Proeulia auraria. Fuente: www.mipcitricos.cl 2.4 Pupa (Figura 4) Este estado se produce una vez que las larvas de la generación invernante se han alimentado de la brotación de los árboles en que se han hospedado durante el período de otoño invierno y completan su desarrollo larvario. Entonces las pupas se forman en primavera, dando origen a individuos adultos desde mediados de Noviembre a mitad de Enero. Este estadio de pupa se repite en verano originando el segundo vuelo de adultos entre mediados de Noviembre a mitad de Enero. Figura N 4. Hojas plegadas y recortadas en el ápice con resto de pupa del enrollador del peral. 3. Daño Como se explicó en el punto 1.3 son las larvas de primer estadío las que dañan los tejidos vegetales en formación. Este daño es limitado al tejido meristemático de la yemas dejando solamente las escamas más exteriores de las brácteas. A medida que se aproxima el término del receso, el daño se acelera y las larvas mudan a segundo estado. Entre los períodos de yema hinchada a puntas verdes, las larvitas terminan de abandonar su refugio alimentándose activamente de primordios florales (Figura 5) y foliares. Luego se ubican en los órganos expuestos destruyendo flores y brotes y se continúan alimentando de los frutos recién cuajados. El daño en el fruto es lateral (Figura 6) y de una profundidad variable en forma de galería abierta, pudiendo comprometer la semilla, de modo que si el fruto logra continuar su desarrollo lo hace completamente deforme. (Figura 7). (Álvarez y González, 1982). La larva es muy voraz siendo capaz de destruir un gran número de yemas, cortar flores en su pedicelo y de perforar frutos nuevos en amplias galerías abiertas. En los frutos maduros el daño es superficial y la visión externa de éste son anchas cicatrices cerca de la región pedicelar.(álvarez y González, 1982). Figura Nº5. Larva de segundo estado dañando base de inflorescencia. Fuente: Álvarez y González, 1982. Fuente: Álvarez y González, 1982. Descripción y Biología de Eulia. 3 3

Figura N 6. Daño causado por larva de Proeulia auraria en fruto de peral. (Álvarez y González, 1982). Figura Nº7. Frutos de peral deformados por ataque de enrollador. (Álvarez y González, 1982). 4. Ciclo de vida de Eulia o Proeulia auraria Para Chile se describen dos períodos de vuelo de machos adultos, los cuales son muy marcados. El primer vuelo se prolonga entre Noviembre e inicio de Enero, produciéndose una vez que las larvas invernantes (1 y 2 estadio) de la generación de la temporada pasada completan su desarrollo larvario alimentándose bajo las yemas, primordios foliares y florales desde 2do a 5to estadio entre Agosto y Noviembre. Estas larvas cortan las hojas y las pliegan formando un capullo de protección, comienzan a pupar y dan origen a los adultos que componen el primer vuelo. Estos oviponen y generan las larvas de verano que emergen desde inicios de Diciembre hasta mediados de Febrero, las que completan su desarrollo larvario, pupan y originan el segundo vuelo de machos adultos entre fines de Enero y fines de Marzo. Estos copulan y oviponen, generando la eclosión de larvas neonatas que se refugian en las bracteas de las yemas e invernan como 1er y 2do estadio larval hasta la próxima temporada. En ocasiones hay larvas más desarrolladas, de 3º a 5º estadio, que dan origen al vuelo de adultos muy temprano en la primavera (Agosto). La más notable adaptación biológica del género Proeulia sp. es el bajo umbral térmico de los adultos, los cuales pueden volar en pleno invierno a partir de la medianoche, a temperaturas inferiores a 7,5 C (vuelos extemporáneos). En el caso particular de Proeulia auraria se han capturado frecuentemente machos en las trampas de feromona con temperaturas medias de 6 C. (González, 2003). El ciclo biológico de la mayoría de los insectos esta íntimamente relacionado con el régimen estacional de temperatura. Técnicamente se han relacionado los distintos estadíos de desarrollo de un insecto con una cantidad de días grados calculados sobre la base de la temperatura promedio diaria y la temperatura umbral de desarrollo de la plaga. No existen antecedentes de estudios que determinen los días grados para cada estadio de desarrollo de Proeulia auraria. 5. Sugerencias de monitoreo para la plaga. 5.1 Uso de trampas de feromona. Se pueden monitorear los machos adultos de Eulia a través del uso de trampas de feromona en un huerto uniforme respecto a la condición de los árboles, con un mínimo de 2 trampas por cuartel. Trampa Pherocon TBM modelo wing su uso se recomienda en huertos de frutales con antecedentes de daño de la plaga. Sus funciones son detectar el Biofix (primera captura sostenida de machos) e indicar las fluctuaciones en la captura de machos durante una temporada de monitoreo, de modo de planificar un control químico de acuerdo a la biología de la plaga. Es Descripción y Biología de Eulia. 4 4

aceptable instalar al menos 1 trampa cada 4 hectáreas en un huerto uniforme en condición de árboles. 5.2 Monitoreo de hojas y frutos pequeños. Examinar hojas y frutos de 20 árboles escogidos al azar por cuartel quincenalmente. En cítricos este monitoreo se recomienda realizar desde el mes de Abril.(www.mipcitricos.cl) 6. Literatura citada. Álvarez, P., González, R. Biología de la polilla enrolladora del peral Proeulia auraria (Clarke). Revista Frutícola. Año 3. N 3. 1982. González, R.H. Las polillas de la fruta en Chile (Lepidoptera : Tortricidae, Pyralidae). Serie Ciencias Agronómicas N 9, Universidad de Chile, en prensa. 2003 Campos L., Faccin M., Echeverría N. y Sazo L. Distribución y ciclo evolutivo del tortrícido enrollador de la vid Proeulia auraria (Clarke). Agricultura Técnica. Vol.41. Octubre-Diciembre 1981. Descripción y Biología de Eulia. 5 5