Quinta Encuesta de Opinión Ciudadana del CESPAD/ Julio de 2013

Documentos relacionados
Elecciones Honduras 2013: Ciudadanía desconfía del proceso electoral, pero mantiene expectativas de cambio 29 de agosto de 2013

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Panorama Electoral: Partidos políticos

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Electoral - Bogotá Última Encuesta [ ]

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA EXPECTATIVAS CIUDADANAS DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Tendencias de Opinión Pública

CLIMA POLÍTICO Y BALANCE DEL GOBIERNO NACIONAL. abril 2016

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá

CALENDARIO LUNAR

El ObSERvatorio de la Cadena SER

Electoral 6 ciudades - Bogotá Medición 1 [2015]

Electoral 6 ciudades - Cali Medición 1 [2015]

MUNICIPALES TALCA Facultad de Ciencias Empresariales

El Partido Nacional sigue siendo mayoritario, dice CID Gallup

Resultados Embargados hasta el Martes 01 de Noviembre 2016, a las 8:00 AM

Aprobación presidencial

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Estudio de Opinión Publica Intención de Voto en el partido de Morón 8 de Octubre

Rumbo al Tercera Encuesta Nacional de Covarrubias y Asociados

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

IMAGEN CRISTINA KIRCHNER

Estudio de la Opinión Pública Nacional

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

La desafección de los chilenos con los partidos políticos Diferencias entre jóvenes y el resto de la población

PREELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES, 2007 (Ciudad de Madrid) Estudio nº Mayo 2007

Informe de resultados trimestral GfK Clima de Consumo II TRIMESTRE 2012

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha)

Encuesta telefónica acerca de la evaluación del gobierno de Enrique Peña Nieto

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES, 2011 (Comunidad Valenciana y Ciudad de Valencia)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

Situación Electoral en la Provincia de Buenos Aires

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

La mayoría no sabe qué son los fondos buitre

Informe Nacional ponderado de las 4 Encuestas Regionales

13-nov-12 SIMUN 15 2 HORAS. 09-nov-12 COMPUTACIÓN BASICA HORAS. oct-12 ASESORÍAS DE PREPARATORIA ABIERTA 8 36 HORAS

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Precios FOB cáscara o paddy

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Track semanal de Opinión Pública. 18 Julio 2014 Estudio N 27

PROYECTO:! Electoral. Encuesta Nacional Trimestral / Noviembre 2015

ARTICULO 19 FRACCION XV

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

CLIMA SOCIAL DE ESPAÑA (38ª

INFORME AGENDA NOTICIEROS DE TV

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Tipo de Cambio Nominal

Constitución de Sociedades enero 2015

Constitución de Sociedades octubre 2014

EVALUACIONES, CANDIDATOS Y

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

I. OPINIÓN SOBRE LA SITUACIÓN NACIONAL... 3 II. EVALUACIÓN DE LA LABOR PRESIDENCIAL III. ACTIVIDAD LEGISLATIVA IV.

Las campañas electorales

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión

Indicadores de Empleo

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

ENCUESTA DE COYUNTURA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

El servicio de suministro de agua de uso doméstico en los hogares de Lanzarote SÍNTESIS GRÁFICA (Diciembre / 2014)

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

Monitor de desempeño - Mensual

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

Reporte de Resultados. Encuesta domiciliaria en el estado de Puebla

Empleos se recuperan

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DEPARTAMENTO DE REDES

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Encuesta de Percepción del Desempleo. Programa Económico Libertad y Desarrollo

DEL REAL ANO 35ª OLEADA

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 RECONOCIMIENTO E INTENCIÓN DE VOTO PARA LAS ELECCIONES DE CONGRESO DEL 9 DE MARZO DE 2014 EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

EXPECTATIVAS copub

Banco Central de la República Dominicana

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

GEA Grupo de Economistas y Asociados

Proyecto de Modernización del Poder Judicial Republica de Honduras. Informe Ejecutivo. Funcionamiento. y Resultados de los. Juzgados de Paz Móviles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Índice de Satisfacción Laboral Septiembre de 2011 Reporte Preliminar

Transcripción:

Quinta Encuesta de Opinión del CESPAD/ Julio de 2013 Informe Final: SEGMENTO SOBRE COMPORTAMIENTO ELECTORAL Agosto de 2013

CENTRO DE ESTUDIO PARA LA DEMOCRACIA (CESPAD) Director Ejecutivo: Gustavo Irías Equipo Técnico: Francisco Saravia Eugenio Sosa Claudia Mendoza Ana Michelle Lozano Eleana Borjas

TABLA DE CONTENIDO Introducción Ficha de la encuesta 1) Contexto: pesimismo de la ciudadanía y demanda por cambios radicales. 2) Tendencias electorales por partidos políticos y candidatos y candidata presidencial. 3) Distribución del voto por candidatos y candidata por el partido que les postula. 4) El voto por categoría: sexo, edad y escolaridad. 5) Algunas conclusiones: sobre fortalezas y debilidades de las dos principales candidaturas.

INTRODUCCION El CESPAD es una iniciativa ciudadana organizada para producir, difundir y movilizar conocimiento crítico e independiente que aporte a la transformación democrática de Honduras. Creemos en la necesidad de trabajar por un país más incluyente y justo que supere la actual crisis estructural y coyuntural que se explica por la presencia de graves déficits: una democracia electoral que sólo ha beneficiado a unos pequeños grupos, pero que ha sido incapaz de resolver los problemas fundamentales del país, dandolugaraunaextendidaexclusión ypobrezaque afecta a lasgrandesmayoríasde la población. Desde octubre del 2010 venimos realizando encuestas de opinión ciudadana sobre el funcionamiento de la democracia hondureña, esta es la Quinta Encuesta. La particularidad de este informe en relación a los anteriores es que esta centrado en el componente de la intención del voto para las elecciones generales de noviembre del 2013, retomando unas pocas variables adicionales para dotar al informe de un marco contextual. El resto de componentes de la Quinta Encuesta los entregaremos, mediantes informes especiales, en las próximas semanas. Esperamos que este informe sea un instrumento que contribuya a interpretar la compleja realidad hondureña en la presente coyuntura electoral. CESPAD

FICHA DE LA ENCUESTA Universo: El universo (población objetivo) se conforma por todas las personas adultas (de 18 años y más) del país. Según las proyecciones de población según el XVI Censo de Población y para el año 2013, esta población es de 4.611.211 Informantes calificados: Mayores de edad (18 años) residentes en las viviendas seleccionadas en julio del 2013. Fecha de aplicación: Del 21 al 31 de julio de 2013 Lugar de aplicación: Todo el territorio nacional, excepto Islas de la Bahiay Gracias a Dios. Tamaño de la muestra: 1,440 Tipo de muestreo utilizado El muestreo utilizado es del tipo probabilístico, estratificado y multietápico Nivel de confiabilidad: 95% Error muestral: +/- 2.5%

1) Contexto: pesimismo de la ciudadanía y demanda por cambios radicales

SITUACION ECONOMICA MUY DESFAVORABLE ENTRE 2010-2013 Consideración de la situación económica de la familia, respecto al 2012 (Solo la opción un poco» + «mucho mejor») Consideraciónde cuálserála situacióneconómicade la familiaparael próximoaño: 2014 (Solo la opcion un poco + mucho mejor ) 8.9 18.3 27.0 27.7 18.2 14 26 31 22 23 2010 2011 feb-12 oct-12 jul-13 2010 2011 feb-12 oct-12 jul-13

HACIA DONDE AVANZA HONDURAS Diría Usted que este país esta progresando? 8 5 6 3 3.2 2010 2011 feb-12 oct-12 jul-13

INFORME LATINOBARÓMETRO 2011

Valoraciones de los analistas Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la pobreza ha aumentado en los últimos años del 62% (en el 2011) al 66% (en el 2012); igualmente, el subempleo ahora afecta al 57% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esto es confirmado por las percepciones negativas de la ciudadanía sobre su situación personal y familiar entre el 2010-2013. De tal manera que en julio del 2013 apenas el 18.2% de la ciudadanía consideraba que su situación económica era «mejor» y «mucho mejor» en relación al año 2012 y sólo un reducido 23% tenía la certeza que su situación sería «mejor» y «mucho mejor» en el 2014. De hecho, pese a la trascendencia del tema de violencia e inseguridad ciudadana, son los aspectos económicos(pobreza y desempleo) los que más han venido preocupando a la ciudadanía, según la serie histórica de las encuestas de CESPAD. Lo anterior ayuda a explicar las miradas pesimistas de la ciudadanía sobre el rumbo que esta siguiendo el país. Esta visión de desaliento se ha profundizado aceleradamente en estos últimos años, al extremo que en julio del 2013 solamente el 3.2% de la ciudadanía pensaba que el país estaba progresando. Para el resto, es decir, para la gran mayoría Honduras es un país «estancado» oen«retroceso».enbasealasencuestasdelatinobarómetrode2010y2011,escasiseguroquela ciudadanía hondureña sigue siendo la más pesimista de América Latina respecto a la perspectiva de progreso de su país. Todo esto es consistente con las apreciaciones ciudadanas sobre el gobierno del actual Presidente Porfirio Lobo Sosa. La serie histórica de las encuestas del CESPAD registran que únicamente en febrero del 2012 el 20% de la ciudadanía consideraba que la actuación del gobierno de Lobo «ayuda a resolver los problemas del país», esta ha sido la puntuación más alta obtenida en tres años y medio. A partir de febrero del 2012 es mayoritario el número de ciudadanas y ciudadanos quesondelaopiniónqueelgobiernoactual:«estaempeorandolasituacióndelpaís» (47%)oque «No tiene mayor impacto en la solución de los problemas» (38%). (Ver la Gráfica de la página siguiente).

VALORACION CIUDADANA DEL GOBIERNO DE PORFIRIO LOBO Cree Usted que la actuación del gobierno de Porfirio Lobo? Notiene mayor impacto en la solución de los problemas 47 48 52 55 Está empeorando la situación del país 38 35 46.9 38.3 28 33 15 17 20 Ayuda a resolver la situación del país 12 9.3 2010 2011 feb-12 oct-12 jul-13

OPINION CIUDADANA SOBRE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAIS Principales problemas del país Año 2010, Octubre Año 2012, Febrero Años 2013, julio 24 22 15 17 19 18 18 17 16 16 18 12 6 8 8 8 8 4 Desempleo Pobreza CESPAD. Corrupción Quinta Encuesta Violencia de Opinión y crimen Bajos Salarios Aumento de precios

DEMANDAS POR CAMBIOS URGENTES Qué tipo de cambios son los que necesita el país? Radicales y en todas las áreas 72.9% Graduales y en todas las áreas 13% Sólo en las áreas más problemáticas 11.9% No responde 2.3%

LA CONSTITUYENTE POSICIONADA EN EL IMAGINARIO DE LA CIUDADANIA Está Usted de acuerdo con la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que redacte una nueva Constitución? Sí No 75% 55% 51% 65% 54% 45% 49% 46% 35% 25% 2010 2011 feb-12 oct-12 jul-13

NIVEL DE INSATISFACCION CIUDADANA CON LA DEMOCRACIA 83 Cuál diría Usted que es su grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia? 80 Insatisfecho 75 77.9 68 32 Satisfecho 17 20 25 22.1 2010 2011 feb-12 oct-12 jul-13

MAYOR VALORACION DEL EJERCICIO DEL SUFRAGIO Usted votará en las próximas elecciones generales del año 2013? 80.3 8.9 10.8 Sí No Todavía no sabe

Valoraciones de los analistas Para la ciudadanía hondureña los principales problemas del país, por su orden, son los siguientes: i) desempleo; ii) pobreza; iii) violencia y crimen; y, iv) corrupción. Al reflexionar sobre sus problemas las miradas negativas y pesimistas de la ciudadanía se transforman en demandas por cambios urgentes y radicales. En este marco resalta el respaldo a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el cual es ampliamente mayoritario y así la ha sido, con altos y bajos, en la serie histórica de las cinco encuestas levantadas por el CESPAD desde el 2010 a la fecha. Es importante advertir que las demandas ciudadanas por «cambios radicales» y porlarealizacióndeunaanc,recogidasenlaencuestadejuliodel2013, noestán permeadas por enfoques ideológicos-políticos precisos, es una demanda generalizada desde diversos imaginarios (derecha, centro e izquierda), quizá motivada por el cansancio, el «enojo» y acumulación de los problemas. Igualmente, ha sido generalizada la insatisfacción con los resultados que ha estado entregando la democracia hondureña. Resaltar el hecho que a pesar del alto grado de insatisfacción con la democracia, los hondureñas y las hondureñas apuestan por una salida democrática a sus problemas. De otra manera no es posible explicar que el 83% de la ciudadanía, en juliodel2013,expresabasudecisióndeasistiralasurnasel24denoviembre. Sin duda, este contexto abre oportunidades a candidaturas que ofrezcan un cambio creíble para la ciudadanía cansada de una democracia de baja calidad que no ha resuelto sus problemas fundamentales.

2) Tendencias electorales por partidos políticos y candidatos y candidata presidencial

RECONFIGUARACION DE LAS FUERZAS POLITICAS EN HONDURAS Por cual partido votará en las elecciones de 2013? 26.7% 24.1% 16.6% 10.2% 12.3% 8.6% 0.7% 0.3% 0.3% 0.2% 0.1%

Evolución según encuestas de CESPAD: Por cual partido votará? Partido Nacional 29 31 27 24 20 Partido Liberal 17 19 17 LIBRE 15 10 PAC 7 5 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13

Si hoy fueran las elecciones, Por cuál candidato o candidata a la presidencia de la república votaría Usted? 28.0 20.7 17.8 13.7 11.7 6.8 0.7 0.3 0.2 0.1 Xiomara Castro de Zelaya Juan Orlando Villeda Nasralla Todavia no se ha decidido Ninguno Romeo Vásquez Orles Anibal Andrés Pavón Jorge Aguilar

EVOLUCIÓN SEGÚN ENCUESTAS DEL CESPAD: Si hoy fueran las elecciones, Por cuál candidato o candidata a la presidencia de la república votaría Usted? (no incluye "no votara") jul-13 oct-12 feb-12 Xiomara 16 24 28.0 Juan Orlando 8 17 20.7 Villeda 2 9 13.7 Nasralla 8 10 11.7 Todavia no se ha decidido 14 17.8 34

Si hoy fueran las elecciones, Por cuál candidato o candidata a la presidencia de la república votaría Usted? (VOTO DECIDIDO, en julio de 2013, sin incluir a los indecisos ) 37.1% 27.4% 18.2% 15.5% 0.9% 0.4% 0.3% 0.2% Xiomara Castro de Zelaya Juan Orlando Villeda Nasralla Romeo Vásquez Orles Anibal Andrés Pavón Jorge Aguilar

Valoraciones de los analistas En julio de 2013, las tendencias del voto confirmaban los resultados de encuesta anteriores del CESPAD, en el sentido de la reconfiguración del sistema de partidos políticos. Esto expresadoenlacaídadelcaudalelectoraldelospartidostradicionales(pnypl)yunascenso de los nuevos partidos políticos(libre y PAC). El partido LIBRE, por primera vez en estos sondeos, ha pasado a encabezar las preferencias electorales y su candidata Xiomara Castro de Zelaya continúa en el primer lugar de las preferencias del electorado (confirmando otras encuestas comerciales recientes). Quedando planteada la lucha por la Presidencia de la República entre dos fuerzas políticas: LIBRE (Xiomara Castro de Zelaya) y PN(Juan Orlando Hernández). Efectivamente, las preferencias electorales para Xiomara Castro y Juan Orlando Hernández han crecido desde febrero del 2012 hasta julio del 2013. Sin embargo, el ritmo de crecimiento ha sido mayor para Xiomara Castro. Simultáneamente se ha registrado un crecimiento de las simpatías electorales por LIBRE (8 puntos) y un deterioro de las preferencias electorales por el Partido Nacional(PN)(caída de 4 puntos). Llama la atención que el segmento de los indecisos se ha reducido significativamente de febrerodel2012(34%) ajuliodel2013(18%). Llamamos la atención que aunque los datos registrados en las últimas tres encuestas del CESPAD apuntan a una reconfiguración del tradicional sistema de partidos políticos, esta no es una tendencia definitiva. Todo lo que esta en juego dependerá del «talento táctico y estratégico» de cada fuerza política en la fase final del proceso electoral de noviembre de 2013.

3) Distribución de voto por candidatos y candidata de acuerdo al partido que los postula

SIGNOS DE RUPTURA DE LA FIDELIDAD PARTIDARIA TRADICIONAL Independientemente de su identificación partidaria actual, votaría usted por un partido que no fuera el suyo en un próximo proceso electoral? feb-12 oct-12 jul-13 51.6 53.0 50.3 36.4 31.8 31.0 12.1 15.1 18.7 Nunca lo haria Podría ser posible, si ese partido tuviera una propuesta diferente Con toda seguridad votará por una nueva opción

Valoraciones de los analistas El debilitamiento de la tradicional fidelidad partidaria, tendencialmente esta modificando el histórico balance de fuerzas políticas. En las candidaturas presidenciales existe una clara migración del voto del Partido Liberal (PL) y del Partido Nacional (PN) hacia las nuevas fuerzas políticas. Xiomara Castro es la que más atrae el voto de otros partidos: el 23% del voto liberal y el 8% del voto nacionalista. Adicionalmente, los candidatos del PN y PL no logran aún conquistar el voto de su propio partido; Juan Orlando Hernández capta el 58% de la simpatía nacionalista y Mauricio Villeda el 50% del voto liberal. Tendencialmente se registra un debilitamiento de la tradicional fidelidad partidaria(«soy liberal» o«soy nacionalista»). Pareciera ser que la crisis política del 2009 y los hechos asociados a la misma han generado modificaciones de importancia en los patrones de la cultura política hondureña. En este caso, la fidelidad partidaria es un aspecto central. En contextos similares al hondureño, esto ya ha ocurrido en otros países(méxico, Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros)

4) El voto por categoría: sexo, edad y escolaridad

Intención de voto por candidata o candidato presidencial, según sexo (participación relativa por candidato/a) Hombre Mujer 31.2% 26.2% 21.8% 18.5% 19.5% 13.3% 10.9% 15.4% 13.0% 14.5% 5.3% 7.6% Nasralla Juan Orlando Xiomara Castro de Zelaya Villeda Ninguno Todavía no se ha decidido

Intención de voto por candidata o candidato presidencial según segmento de edad (participación relativa por candidato/a) Jovenes Adultos 28.6% 27.5% 22.7% 19.3% 21.2% 16.5% 11.7% 15.1% 13.0% 8.3% 6.2% 7.2% Nasralla Juan Orlando Xiomara Castro de Zelaya Villeda Ninguno Todavía no se ha decidido

Intención de voto por candidato o candidata presidencia, según nivel de escolaridad (participación relativa en cada nivel) Nasralla Juan Orlando Xiomara Castro de Zelaya Villeda Ninguno Todavía no se ha decidido Universitaria completa 6.6% 6.0% 54.4% 9.3% 6.6% 14.3% Universitaria incompleta 22.5% 8.7% 37.4% 11.6% 3.8% 13.3% Secundaria completa 18.1% 17.2% 29.2% 12.8% 6.0% 15.2% Secundaria incompleta 11.9% 19.7% 33.2% 10.3% 5.4% 18.1% Primaria completa 12.8% 21.0% 26.0% 12.3% 8.4% 18.2% Primaria incompleta 5.1% 27.7% 22.9% 16.3% 7.0% 20.1% Ninguna 2.0% 25.0% 18.7% 25.0% 7.5% 20.6%

Valoración de los analistas Aunque el orden de preferencias electorales hacia los candidatos y candidata presidencial no cambia, al segmentar el voto por sexo del entrevistado se aprecia que en el voto hacia Juan Orlando Hernández proporcionalmente pesa más el voto femenino. En el caso de XiomaraCastro, el peso proporcional de los hombres es levemente mayor. El voto indeciso de las mujeres es relativamente mayor que el de los hombres. Hipotéticamente podría plantearse que la disputa por el voto de las mujeres será un factor de importancia en la definición de los resultados finales de las elecciones del 2013. En cuanto al voto de jóvenes y adultos XiomaraCastro está obteniendo un peso similar en ambos segmentos de población. En términos relativos, Juan Orlando y Salvador Nasrallaestá obteniendo un mayor respaldo de la juventud. El voto adulto se expresa con mayor nivel de indecisión que el voto joven. Por grados de formación académica o escolaridad (al igual que con el nivel de ingresos), los sectores menos empobrecidos y de clase media apoyan proporcionalmente más a las nuevas fuerzas políticas (LIBRE y PAC). Los partidos tradicionales tienen, relativamente, mayor acogida en sectores con menores niveles de formación académica y menores niveles de ingreso. Siendo estos sectores una franja en disputa, especialmente entre el PN y LIBRE. Los entrevistados indecisos están en todos los niveles, pero son proporcionalmente más en los niveles más bajos de escolaridad.

5) Algunas conclusiones: Sobre fortalezas y debilidades de las dos principales candidaturas.

XIOMARA CASTRO DE ZELAYA Fortalezas: Alto ritmo de crecimiento electoral y de su partido (LIBRE), asimismo, alta fidelidad de su base de simpatía (95%). Convocatoria del voto de los partidos tradicionales, especialmente del liberal (23%) y en menor medida del nacionalista (8%). Abierta disputa por el voto que históricamente ha respaldo al PL y PN, es decir, los sectores más empobrecidos y de baja escolaridad. Debilidades: El respaldo de las mujeres es relativamente menor que su principal rival del Partido Nacional. Igualmente, registra un menor respaldo del voto joven, siempre en términos relativos. Todavía tiene limitaciones en la conquista más amplia del voto de los sectores más empobrecidos y de baja escolaridad. JUAN ORLANDO HERNANDEZ Fortalezas: Crece electoralmente, pero no al ritmo de su principal rival (la candidata presidencial de LIBRE). En términos relativos esta obteniendo un mayor respaldo de jóvenes y de mujeres. Proporcionalmente registra mayor respaldo en los sectores más empobrecidos y con menor escolaridad. Este respaldo es mayor al que esta obteniendo el PL y LIBRE (esta situación podría explicarse, entre otros factores, por el bono 10,000). Debilidades: Aún no logra conquistar la mayoría de la simpatía de su propio partido (sólo el 58%). La alianza con Ricardo Álvarez, todavía no se traduce en un mayor respaldo partidario a su candidatura(la encuesta del CESPAD revela que sólo el 67% de los miembros de PN respaldan esta alianza). Asimismo, el Partido Nacional registra una caída de la base de su simpatía; esto mediante la migración del voto a otros partidos y la existencia de un considerable porcentaje de nacionalistas indecisos.