DEFECTOS CONGÉNITOS Y HEREDITARIOS VISIBLES EN ALPACAS DE DOS ZONAS REPRESENTATIVAS DE LA REGIÓN PUNO

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DEL DIÁMETRO DE FIBRA EN ALPACAS DE LAS COMUNIDADES DE LOS DISTRITOS DE COJATA Y SANTA ROSA PUNO

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Universidad Nacional del Altiplano

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Estructura Poblacional y Variabilidad Fenotípica de Alpacas (Vicugna pacos) en el Distrito de Paratia, Provincia de Lampa-Puno.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León


Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Condiciones Hídricas del Año Regiones Puno, Arequipa y Tacna

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA REGLAMENTO CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS LL A M A S

Cadena Productiva de la Fibra de alpaca Experiencia de la CECOALP - Puno

El clima de la Península Ibérica

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Precipitación diaria Abril 2016

XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Módulo 1 BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE CAMÉLIDOS DOMÉSTICOS

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Tipo de clima: Oceánico.

Haciendo sostenible la actividad ganadera en los andes


Flor de Liana Carolina Torres Medina

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

III. La informalidad en la economía nacional

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA, SUS CAPITALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CARACTERIZACION ZOOMETRICA Y BIOMETRICA DE OVINOS CRIOLLOS (Ovies aries) EN COMUNIDADES DEL INFLUENCIA DEL CEHM

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN ALPACAS Y LLAMAS

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Reporte de la Unidad Móvil

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

Contexto. Diagnóstico alpaquero. Índices reproductivos. Índices productivos

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

Resumen climático del otoño de 2015

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

TURISMO EN COMUNIDADES MAPUCHES, ANALISIS DEL CASO DE HUIÑOCO, COMUNA DE NUEVA IMPERIAL

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Técnicas apropiadas de esquila en alpacas

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Comentario de los climogramas

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Número de incendios. Objetivo

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda

Transcripción:

DEFECTOS CONGÉNITOS Y HEREDITARIOS VISIBLES EN ALPACAS DE DOS ZONAS REPRESENTATIVAS DE LA REGIÓN PUNO Huanca, T.*; Apaza, N.*; Sapana, R.* *Investigadores Programa Nacional de Investigación en Camélidos INIA Puno Perú thuanca@inia.gob.pe, napaza@inia.gob.pe, rsapana@inia.gob.pe RESUMEN El estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y consanguíneos en alpacas, los resultados fueron analizadas, mediante estadística descriptiva, DCA y prueba de t, en las comparaciones; los resultados fueron: 9 684 alpacas caracterizadas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca, los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05), que estaría condicionado por la constante migración de los mejores ejemplares. Los defectos que se presentaron en ambos ámbitos, no fueron significativos (P=0.05); sin embargo los defectos vellón manchado 12,96%, fibra gruesa 11,94%, pelos gruesos o brish 2,98%, prognatismo 2,33% y ojos zarcos 2,28% fueron los mas importantes, continuando con la falta de conformación, presencia de canas, hipoplasia testicular, microtia, criptorquideos, ectopia testicular y enanismo. ESTUDIO FINANCIADO POR CONCYTEC PALABRAS CLAVES: Defectos congénitos alpacas agro ecológicas INTRODUCCIÓN La región Puno se caracteriza por contar con la mayor población de alpacas (Vicugna pacos) a nivel del país, que alcanza 1 832 150 unidades, esto representa el 59,5% de la población nacional, de los cuales el 90% se encuentra en las comunidades campesinas y el 10% entre otros criadores (Oficina de información Agraria 2004). Esta especie en las últimas décadas fue objeto de extracción sistemática principalmente para repoblamiento y exportación; como consecuencia ha desminuido la población de reproductores color entero con fibra de calidad, esta situación también se manifiesta, en el descuido del manejo y la reproducción de los pocos ejemplares de calidad que aún quedan, incrementándose la presencia de animales con una variedad de defectos congénitos, que no son reportados, y se desconoce la gravedad de esta situación por falta de registros, algunas anomalías son motivo de muerte en edad temprana, toda esta realidad desemboca en los bajos índices de reproducción y producción, y los únicos afectados son los mismos criadores, que no tienen sostenibilidad en la crianza de esta especie. Estas razones nos motivaron realizar el presente estudio, para tener un informe in situ sobre esta realidad, teniendo como objetivo: Determinar la presencia de defectos congénitos y/o consanguíneos en alpacas por orden de importancia económica. Cuyo resultado será valioso para una apreciación cuantitativa y cualitativa, así como para emprender los planes de mejoramiento genético en esta crianza. MATERIAL Y MÉTODOS Ámbito de estudio El estudio se ha realizado en las comunidades alpaqueras del distrito de Cojata y Ananea de la provincia de Huancané ubicado a 15º20 de latitud sur y 66º50 de longitud Oeste a una altitud de 4 300 4 700 m, que corresponden a la puna húmeda y 1 de 7

comunidades de los distritos de Conduriri y Santa Rosa de la provincia El Collao ubicado a 17 10 latitud Sur, 69 44 longitud Oeste, entre 4 200-4 600 msnm, zona agroecológica puna seca de la región Puno. (INEI 2004). Medio experimental Puna Húmeda: Esta zona esta enmarcado en la rama oriental de la cordillera de los Andes del sur que ingresa por Bolivia, formando la Cordillera de Carabaya que bordea el norte del altiplano de Puno, hasta su unión con la cordillera occidental con el que forman el nudo de Vilcanota, la altitud del ámbito esta comprendido entre 4 000 a 5 800 msnm, la temperatura presenta variaciones de 14,88 a 19,75 C, durante la estación seca, con heladas nocturnas y matinales de casi cotidianas; la precipitación pluvial se presenta desde Noviembre a Abril, acumulando entre 931,1 a 1120 mm. La humedad relativa varía entre 40 y 55% (Dollfus, 1991). Puna Seca: Esta meseta altiplánica es la extensión ecológica de la puna boliviana y norte de Chile, que forma el cordón occidental de la Cordillera de los Andes del Sur, situados entre 4 350 y 4 900 msnm hasta formar el nudo de Vilcanota. Esta caracterizado por la variabilidad interanual de la precipitación pluvial que oscila entre 450 a 600 mm, disminuyendo a niveles de 353 mm en años secos. La humedad relativa en estas zonas es muy baja, debido al ambiente árido y seco, el promedio anual varía entre 35 y 45%, superando en la época de lluvia y muy bajo el resto del año. La temperatura promedio anual es de 7,8ºC, con un rango de -18 a 16 C. En la zona austral límite con Bolivia y Chile, hiela todo el año y la temperatura máxima del mes más cálido fluctúa entre los 13 y los 16ºC durante el día, presentando un verano frío con temperatura mínima inferior a 0ºC. Disponibilidad de alimentación El alimento básico de los animales es exclusivamente los pastos naturales, la diferencia entre zonas agro ecológicas esta determinada por presentar influencias positivas o negativas del medio ambiente, el periodo de precipitación pluvial determina la disponibilidad de pasturas, esta situación es variable y característica de cada zona agro ecológica, así como de cada comunidad, sector, fundo, entre áreas de una unidad productiva y zonas de pastoreo; la disponibilidad de especies palatables determinará la carga animal: La puna seca se caracteriza por presentar pastizales en Cerros, ladera y pampa; cuya vegetación típica es de pajonal (Festuca orthophylla), tolar (Lepidophyllum quadrangulare) la cobertura vegetal presentó buena densidad, pero las especies deseables desminuyeron, variando entre bofedales que son mínimos, con pampas de chilliguares, laderas de estipas y tolares, los pastos de preferencia para alpacas en predominancia fueron: Calamagrostis, Trifolium amábile, Achimillas, Hipochoeres, Muhlenmbergias, Distichia, Eleocharis y Festucas, entre otras. A partir de los 4,300msnm. Se incrementa la población de Estipas, Festucas, Disticheas, Margaricarpus, Parasthrephias y disminuyeron las especies citadas anteriormente, con el consiguiente efecto en la calidad nutritiva de los pastos para los animales. En los sectores mas secos que anuncia la puna árida, las yaretas (Azorella yareta) forman almohadillas muy duras y un crecimiento extremadamente lento, (Dollfus, 1991). En la puna húmeda, el espacio geográfico esta constituído por cerros elevados, lomas y laderas con bofedales entre la cadena de cerros, la pradera esta cubierta completamente con gramíneas (stipa, bromelaceae, festucae), poas, alchemillas, calamagrostis, etc., la mayoría de las especies tienen hojas duras, estrechas y celulósicas, las especies estacionales, que crecen con las lluvias son las más apetecidas por el ganado; la mayor parte de plantas de puna tienen raíces desarrolladas o fuertes rizomas; la cobertura aérea 2 de 7

esta adaptado a las abruptas variaciones térmicas e ignométricas pero capaces de aprovechar los efectos del rocío en la estación seca, dando mayor capacidad de soporte. MATERIAL DE ESTUDIO Para el presente estudio se tomaron como material experimental 100 unidades productivas familiares (UPF), distribuidos por un 50% para cada zona agroecológica, de acuerdo al Cuadro 1. Cuadro 1. Distribución de unidades experimentales por zona agro ecológica Zona agro Ecológica Puna Húmeda Puna Seca Provincia Huancané El Collao Distrito Cojata y Ananea Condoriri y Sta.Rosa Nº de UFP Rebaños de Alpacas 50 50 50 50 Total 100 100 METODOLOGÍA DE ESTUDIO CARACTERIZACIÓN DE DEFECTOS La caracterización consiste en evaluar cualitativa y cuantitativamente las características fenotípicas de las alpacas tanto machos como hembras, para ello se requiere conocimientos previos sobre selección de la alpaca, distinguir la conformación de cada raza, diferenciar las variaciones de diámetro de fibra, diferenciar defectos visibles, por lo que se tomó los siguientes criterios técnicos: - Conocimiento sobre el fenotipo de la alpaca Huacaya y Suri - Uso de descriptores para reproductor Huacaya o Suri - Uso de fichas de caracterización - Sistematización de la información - Selección y categorización Procedimiento clínico para determinar los defectos Este proceso se realizó en forma individualizada al 100% de la población de rebaños en cada unidad productiva familiar (Cabaña), los animales evaluados fueron desde tuís menores y adultos tanto machos como hembras, los defectos detectados se registraron en forma inmediata Diseño experimental Para el análisis de datos se ha utilizado la estadística descriptiva como proporciones para cada caso. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Población caracterizada sobre defectos congénitos y hereditarios Se logró caracterizar 9 684 alpacas correspondiente a las dos zonas agroecológicas, de los cuales el 60,43% de la población corresponde a puna húmeda y 39,57% a puna seca (Cuadro 2). 3 de 7

Cuadro 2 Población caracterizada en puna húmeda y seca Zonas Agro ecológicas Puna Húmeda Puna Seca Provincia Huancané El Collao Distritos Cojata y Ananea Sta.Rosa Conduriri Unidad Productiva Familiar Rebaños Evaluados Población Evaluada M H Total 50 50 1030 4822 5852 50 50 643 3189 3832 100 100 1673 8011 9684 En el Cuadro 3, se aprecia una relación de 17,60% de machos y 82,40% de hembras para Cojata y 16,78% de machos con 83,22% de hembras en El Collao, esta proporción por sexos es similar en cada zona agroecológicas, respecto a su población; sin embargo, se observó mayor tenencia de animales por familia en puna húmeda (107alpacas/UPF), frente a puna seca (77 alpacas/upf), esta situación estaría supeditado a la tenencia de tierras y disponibilidad de pasturas, ya que existe mayor y mejor condición en puna húmeda, gracias a su ubicación agroecológica. Defectos congénitos y hereditarios La presentación de defectos congénitos y hereditarios fue mayor en alpacas machos de puna húmeda, en una relación de 45,74%, frente a la de puna seca (P Ä 0.05), esta realidad nos indicaría que justamente de esta zona emigraron los mejores machos a otros ámbitos, lo que no ha ocurrido en hembras cuyo porcentaje de presentación de defectos fue similar en ambas zona agroecológicas, como se puede apreciar en el Cuadro 3. Cuadro 3. Presentación de defectos congénitos y hereditarios en dos zonas agroecológicas de la región Puno. Defectos Zona Puna Húmeda Puna Seca M (n) % H (n) % M (n) % H (n) % (Población) 1030 17,6 4822 82,4 643 16,78 3189 83,22 Prognatismo 42 4,08 129 2,68 6 0,93 49 1,54 Polidactilia 0 0 1 0,02 0 0 0 0 Microtia 3 0,29 6 0,12 1 0,16 11 0,34 Hipoplasia test. 13 1,26 0 0 10 1,56 0 0 Criptorquideo 5 0,49 0 0 5 0,78 0 0 Ectopia testic. 3 0,29 0 0 0 0 0 0 V. manchado 134 13,01 599 12,42 59 9,18 463 14,52 Pelos gruesos 47 4,56 181 3,75 13 2,02 48 1,51 Fibra gruesa 158 15,34 504 10,45 127 19,75 367 11,51 Canoso 10 0,97 15 0,31 3 0,47 19 0,6 Enanismo 1 0,1 1 0,02 2 0,31 3 0,09 Conformación 36 3,5 22 0,46 4 0,62 2 0,06 Zarco 19 1,85 99 2,05 19 2,96 84 2,63 TOTAL 471 45,74 1557 32,28 249 38,74 1046 32,8 En el Cuadro 4, observamos que la presentación de defectos congénitos y hereditarios alcanza entre 32,28% hasta 45,74%, esta situación nos indicaría la falta de mejora genética existente tanto en puna seca como en puna húmeda que aún no se ha superado, ya que en anteriores estudios observaron entre 11 a 46% de defectos congénitos a nivel 4 de 7

general (Flores; 1998) y 21,81% para condición de Arequipa (Paredes, 2000), solamente considerando algunos defectos externos. Los resultados del Cuadro 4, nos muestra que los defectos congénitos y hereditarios de mayor importancia en ambas zonas agroecológicas fueron: el prognatismo y pelos gruesos siendo significativo en puna húmeda, estos defectos estarían condicionados por el factor alimenticio y efectos de migración de machos, lo que no ocurrió en puna seca; respecto a vellón manchado y fibra gruesa, que fue significativo en puna seca, indicaría la falta de intervención en el campo de mejora genética en esta zona; otros defectos que se presentaron fueron similares en ambas zonas como se puede observar en el Cuadro 4. Cuadro 4. Comparativo de defectos congénitos en dos zonas agroecológicas Zona Puna Húmeda Puna Seca Defectos (n) % (n) % Sig (Población) 5852 60,42 3832 39,57 ** Prognatismo 171 2,92 55 1,44 * Polidactilia 1 0,02 0 0 ns Microtia 9 0,15 12 0,31 ns Hipoplasia testicul 13 0,22 10 0,26 ns Criptorquideo 5 0,09 5 0,13 ns Ectopia testicular 3 0,05 0 0 ns Vellon manchado 733 12,53 522 13,62 * Pelos gruesos 228 3,9 46 1,2 * Fibra gruesa 662 11,31 494 12,89 * Canoso 25 0,43 22 0,57 ns Enanismo 2 0,03 5 0,13 ns Conformación 58 0,99 6 0,16 ns Zarco 118 2,02 103 2,69 ns TOTAL 1826 31,2 1198 31,26 Los defectos que se presentaron en ambos ámbitos, no fueron significativos; sin embargo los defectos se ubican por encima del 31,2%, que representa una situación de alerta por que la tercera parte de animales de un rebaño significan menor ingreso en la economía del criador, al respecto Málaga (1988) observó casos de hipoplasia testicular, algunos con quiste; criptorquídea, ectopía, aplasia epididimal, ovarios quísticos, ovarios hipoplásicos, útero unicorne, prognáticos, ojos sarcos, arrinia, monobraquia derecha, etc., mencionando que esta es una clara respuesta a la consanguinidad latente en los rebaños de las comunidades, debido al uso de reproductores machos dentro de un mismo rebaño por muchas generaciones. Sumar (1991), respecto a la presencia de las hipoplasias, criptorquidismo y quistes opina que son muy frecuentes en la alpaca. La hipoplasia testicular bilateral causa azoospermia y la unilateral causa oligoespermia, asociada a una alta incidencia de anormalidades de los espermatozoides. Estos defectos son considerados hereditarios, y debido a una falta de atención individual, permite la permanencia de animales con defectos congénitos por toda su vida productiva, que a su vez aumenta la consanguinidad, baja la fertilidad y el consiguiente incremento de las anormalidades genéticas. 5 de 7

En el Cuadro 5, observamos que en el 34,31% de animales de las zonas puna húmeda y seca presentó defectos congénitos y hereditarios, resultados que muestran deficiencias en el manejo reproductivo, es una muestra de consanguinidad existente en ambas zonas. Cuadro 5. Presentación de defectos consanguíneos en dos zonas agroecológicas Incidencia Defectos (n) % (Población) 9684 100 Prognatismo 226 2,33 Polidactilia 1 0,01 Microtia 21 0,22 Hipoplasia testicular 23 0,24 Criptorquideo unilateral 10 0,10 Ectopia testicular unilateral 3 0,03 Vellón manchado 1255 12,96 Pelos gruesos (Brish) 289 2,98 Fibra gruesa 1156 11,94 Canoso 47 0,49 Enanismo 7 0,07 Conformación 64 0,66 Zarco 221 2,28 TOTAL 3323 34,31 Asimismo los resultados muestran que los defectos consanguíneos de mayor importancia en la crianza de alpacas en puna húmeda y puna seca son: Vellón manchado 12,96%, fibra gruesa 11,94%, pelos gruesos o brish 2,98%, prognatismo 2,33% y ojos zarcos 2,28%, continuando en orden de importancia la falta de conformación, presencia de canas, hipoplasia testicular, microtia, criptorquideo, ectopia testicular y enanismo entre otros, al respecto otros estudios no muestran que 22,7% de manchado y moteado (Galves y Bustinza, 1991); Flores (1998) reporta 12% para proganatismo, 12% de ojos zarcos, 12% de polidactilia, 12% de brichosos, 5% de orejas cortas y 5 % de monorquideos, asi otros autores como: Sumar (191), Paneura y otros (1989), Medina, G., y Col. (1999), Saravia, J., y Col. (1994), Vilca, F. y Col. (2000), reportaron diferentes grados y porcentajes de la presentación de defectos congénitos que afectan a la ganadería de la crianza de camélidos. CONCLUSIONES Se logró caracterizar 9 684 alpacas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca. Los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05). Los defectos que se presentaron en ambos ámbitos, no fueron significativos (P=0.05); sin embargo los defectos vellón manchado 12,96%, fibra gruesa 11,94%, pelos gruesos o brish 2,98%, prognatismo 2,33% y ojos zarcos 2,28% fueron los mas importantes, continuando con la falta de conformación, presencia de canas, hipoplasia testicular, microtia, criptorquideo, ectopia testicular y enanismo. 6 de 7

LITERATURA CITADA Galvez, D. Y Bustinza V. 1991. Algunas características fenotípicas en rebaños de alpacas en comunidades campesinas de Ananea. Tesis FMVZ UNTA-PUNO. Medina, G. y otros 1999. Caracterización del pelo en vellón de alpacas y llamas y huarizos. Resúmenes del II Congreso Mundial sobre Camélidos, Cusco Perú. Ministerio de Agricultura Oficina de información Agraria. 1994 Puno-Perú. Proyecto Alpacas INIA U1991) Boletín Técnico de información Nº 15 y 21 Puno. SARAVIA, J., y otros 1994. Alteraciones anatómicas de la cabeza en crías de alpacas en el centro experimental la Raya. Tesis FMVZ- UNA, Puno. Sumar J. 1984. Fisiología Reproductiva de la Alpaca. Boletín Científico de la Raya Nº 1. IVITA. UNMSM, Lima. Sumar, J. 1989, Defectos congénitos y hereditarios en la alpaca. Teratología. Ed. CONCYTEC. Lima Perú. Sumar, J. 1991. Fisiología de la reproducción del macho y manejo reproductivo. In Avances y perspectivas del conocimiento de los camélidos sudamericanos Ed. Saúl Fernández Baca, FAO- Santiago de Chile. Vilca, F. 2000. Defectos dentarios en alpacas de la Rural Alianza E.P.S. Tesis FMVZ, UNA Puno. 7 de 7