Economía Internacional. Tema 2 Enfoque de elasticidades y enfoque de absorción

Documentos relacionados
TEMA 5. La determinación de la renta en una economía abierta

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

El mercado de bienes en una economía a abierta

RENTA YDINERO. VII. Modelo con sector exterior. Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D Tema 7

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

EL MODELO RENTA GASTO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

Mercados de Bienes en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 12. Macroeconomía General

Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia: Evaluación a Noviembre de 2001 y Propuesta para 2002 ANEXO

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

III. Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos. Enfoques de demanda

Introducción a la Macroeconomía Prontuario

Licenciatura en Economía - UBA

Tema 2 El mercado de bienes

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012

EXAMEN DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. 1ª CONV. ORDINARIA 08/09. 1º INGENIERO TÉCNICO EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN. Nombre y apellidos:...

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Curso Tema 7: AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. Macroeconomía I ADE, Tema 7

MACROECONOMÍA. Séptima edición

SBP, EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y RELACIONES CON LAS VARIABLES DE LAS QUE DEPENDEN

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. El modelo del multiplicador ampliado

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

Pregunta 1. Suponga que la curva de Philips de una economía está dado por

Tema 2 El Modelo Mundell-Fleming para la Pequeña Economía Abierta

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

El modelo Renta-Gasto o modelo del multiplicador keynesiano I Cuestiones básicas

Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

El Mercado de Bienes CAPÍTULO 3. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Macroeconomía I ADE Curso

Clase 18. Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Sebastián Gallegos V. Viernes 5 de Junio de 2009.

Macroeconomía I ADE Curso

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Tema 5. El modelo del multiplicador

Economía Internacional. Tema 1 El mercado de divisas y la balanza de pagos

MODELOS DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

2. Conteste brevemente indicando si es cierta, incierta o falsa las siguientes cuestiones (justifíquelo usando herramientas gráficas y/o analíticas):

Diagrama de Flujo Circular

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO: TEORIA ECONÓMICA E HISTORIA ECONÓMICA MACROECONOMIA I

Master de Contabilidad, Auditoria y Control de Gestión INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y COBERTURAS DE RIESGOS

Tema 10 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL

RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D

NOTA SOBRE EL MODELO COMPLETO DE DETERMINACIÓN DEL INGRESO**

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

Economía de Venezuela

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 3 MERCADO DE BIENES PARTE IV: EL SECTOR EXTERIOR

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO DE LOS NEGOCIOS

POLÍTICAS ECONÓMICAS

CAPÍTULO 24 AJUSTES DE PRECIOS Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos

LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS

Macroeconomía Intermedia

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

Macroeconomía. NOTAS SOBRE El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA ECONOMIA 1º BACHILLERATO

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

IN Sector externo

Cómo hacer un análisis económico? ECON. MARISELA CUEVAS SARMIENTO

VI. Módulo: Ahorro, Inversión y Sistema Financiero. Fundamentos teóricos y aplicación para el caso de Nicaragua. 15 marzo 2014

La Balanza de Pagos. exportaciones pasivos en el exterior. activos en el exterior. Crédito (+) Registrode transacciones en la balanza de pagos

TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 CONTABILIDAD NACIONAL

La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio real. Macroeconomía. Curso Universidad Pablo Olavide

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

Los ciclos económicos

Mercado de bienes y de dinero

Macroeconomía. El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta

Macroeconomía I ADE Curso

Macroeconomía I ADE Curso

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

parte Índice Introducción a la Economía 1

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

Tema 3.- Dinero e inflación

Hasta aquí nuestro estudio de la Teoría Económica se centro en la igualdad Y=Z y la obtención del Ye y el rol de la P. Fiscal.

UN MARCO CONTABLE BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA FISCAL. 1. Relación entre el déficit financiero del gobierno y la emisión de deuda pública

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA Profesora: Marcela Eslava (2o semestre 2015)

La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo. Macro. Curso Banco Central. Prof. Hugo Perea

PROGRAMA DE ESTUDIOS MACROECONOMÍA. Créditos Horas presenciales semanales 3 Horas reloj teóricas: 2 prácticas: 1 Responsable Fecha 2016

La política monetaria del Banco Central Europeo. Prof. Carlos San Juan

Capitulo 3. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: El Modelo Ricardiano (Parte II)

LA IDENTIDAD MACROECONOMICA BA51CA

Economía Abierta. Modelo IS-LM. La demanda agregada en una economía abierta. La demanda agregada en una economía abierta

JUAN CARLOS LATRICHANO. Macroeconomfa. heterodoxa. Experiencia Argentina. m EDioones mncchi

Macroeconomía. SESIÓN #7 La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Transcripción:

Economía Internacional Tema 2 Enfoque de elasticidades y enfoque de absorción 1

- Objetivo: Tenemos que responder una pregunta importante: Mejora siempre una devaluación la balanza por cuenta corriente? Lo dos principales enfoques que tratan de dar respuesta a esta cuestión son: 1.- El enfoque de elasticidades 2.- El enfoque de absorción 2

Identidades de una economía abierta - En una economía abierta, el PIB difiere del de una economía cerrada porque: Hay una inyección adicional: gasto en exportaciones Hay una fuga adicional: gasto en importaciones - Así, la identidad de una economía abierta es: Y = C + I + G + X M Si restamos los impuestos (T) de ambos lados de la identidad Yd = C + I + G + X M T Y, si consideramos el ahorro privado, (S = Yd C), podemos reescribir la ecuación como: (X - M) = (S I) + (T G) 3

Multiplicadores de una economía abierta Y = C + I + G + X M C = Ca + cy S = Sa + sy (asumimos que T = 0) M = Ma + my I = Ia = I G = Ga = G X = Xa = X Si sustituimos todo en la primera identidad: 4

Multiplicadores economía abierta Y = Ca + cy + I + G + X Ma my Con lo que: (1 c + m)y = Ca + I + G + X Ma Dado que T = 0, (1 - c) = s Y = 1 ss+mm (Ca + I + G + X Ma) Si tomamos diferencias en esta ecuación tenemos: d Y = 1 ss+mm (d Ca + d I + d G + d X d Ma) 5

Multiplicadores economía abierta (Y) - Multiplicador del gasto público - Multiplicador de exportaciones - Multiplicador de importaciones dddd dddd = 1 ss + mm > 0 dddd dddd = 1 ss + mm > 0 dddd dddd = 1 ss + mm < 0 6

Multiplicadores economía abierta (Y) Y = C + I + G + X M S + M = I + G + X 7

Multiplicadores economía abierta (X - M) Y = 1 ss+mm (Ca + I + G + X Ma) (s + m)y - (Ca + I + G + X Ma) = 0 my my mm ss+mm mm ss+mm (Ca + I + G + X Ma) = 0 (Ca + I + G + X Ma) + X + Ma= X + Ma X M = X Ma - mm ss+mm (Ca Ma + I + G + X) d CA = d X d Ma - mm ss+mm (d Ca d Ma + d I + d G + d X) 8

Multiplicadores economía abierta (X - M) - Multiplicador del gasto público dddddd dddd = - Multiplicador de la inversión dddddd dddd = - Multiplicador de las exportaciones mm ss + mm < 0 mm ss + mm < 0 dddddd dddd = ss ss + mm > 0 9

Enfoque de elasticidades - Objetivo: Evaluar el impacto del tipo de cambio en la balanza por cuenta corriente. Tipo de cambio: cotización directa Balanza por cuenta corriente. Por simplicidad vamos a considerarla igual a la balanza comercial - Supuestos 1.- Las elasticidades de oferta de exportaciones e importaciones son, con respecto al tipo de cambio, infinitas Lo que significa que los cambios en la demanda no tienen efecto en los precios y por tanto que P y P* son fijos 2.- La renta nacional es constante - Las ecuaciones del modelo 10

11

Introducimos dos definiciones: ηη XX = dddd XX dddd SS ddxx = ηη XX dddd SS XX ηη MM = dddd MM dddd SS ddmm = ηη MM dddd SS MM Y sustituyendo tenemos: dddddd = ηη XXXX dddd SS + (ηη MMMM) - M Con lo que, asumiendo equilibrio inicial en la balanza por c/c (X=SM): dddddd dddd = M(ηη XX + ηη MM 1) 12

Lo que nos da la condición de Marshall-Lerner: Marshall Lerner η η x m condition + > 1 Que pasa si inicialmente CA no está en equilibrio? En este caso, X=θSM, siendo θ mayor o menor que 1, por lo que dddddd dddd = M(θηη XX + ηη MM 1) Con lo que la condición Marshall-Lerner se convierte en: θηη XX + ηη MM > 1 13

Sea cual sea la versión que consideremos, es evidente que hay dos efectos directos de la devaluación sobre CA: - El efecto precio, que contribuye a un empeoramiento en CA - El efecto volumen, que contribuye a una mejora en CA La condición de Marshall Lerner evalúa qué efecto es más fuerte, y por tanto si la devaluación mejora o no el saldo de CA 14

Ejemplo. Devaluación y saldo de CA Volume Price Euro Value Initial Exchange rate: 0.5 =1$ Dollar Value EU exports 100 1 100 $200 EU Imports 40 $5 100 $200 Current balance 0 $0 Devaluation domestic currency: New Exchange rate: 0.66 = 1$ EU exports 105 1 105 $157.5 EU Imports 36 $5 120 $180 Current balance - 15 -$22.5 Devaluation domestic currency: New Exchange rate: 0.66 = 1$ EU exports 130 1 130 $195 EU Imports 30 $5 100 $150 Current balance 30 $45 15

Qué nos dice la evidencia empírica de η x y η m y, y, en definitiva, sobre la condición M-L? No es conclusiva, pero da algunas ideas importante: 1.- Mas común en países industrializados que en países en vías de desarrollo 2.- Efecto J 16

Enfoque de Absorción Objeto: Evaluar la relación entre tipo de cambio y saldo de CA. - Supuestos Mismo supuesto respecto a elasticidades de oferta que el anterior enfoque Pero la renta doméstica (Y) no se mantiene constante (en particular, una devaluación afecta a exportaciones e importaciones y, por lo tanto, al nivel de output). Por ello, el modelo también considera como los cambios en Y pueden afectar a CA Ecuaciones del modelo 17

A = C+I+G A= A d +ay dca/ds = (1-a) dy/ds da d /ds dca/ds >0 (1-a) dy/ds > da d /ds 18

Los efectos de una devaluación en el output nacional Efecto empleo Condición Marshall-Lerner Efecto RRI La RRI representa la cantidad de exportaciones que pueden obtenerse a cambio de una unidad de importaciones RRI = Precio de exportaciones/ Precio de importaciones= P/SP* 19

Efectos de una devaluación sobre la absorción directa Efecto de saldos reales Supuesto: La oferta de dinero es constante Efecto de redistribución de renta - El aumento de los precios, en teoría, afectará negativamente a las personas con ingresos fijos, y de manera positiva a las personas con ingresos variables. Ya que los primeros son en general personas "pobres" con un alto nivel de absorción en términos de ingresos, y los segundos son personas "ricas" con un bajo nivel de absorción en términos de ingresos, el efecto de redistribución de renta tenderá a reducir la absorción directa 20

Efectos de una devaluación sobre la absorción directa Efecto ilusión monetaria Si los precios aumentan y hay (los consumidores sufren de) ilusión monetaria, van a comprar el mismo volumen de mercancías que antes, por lo que la absorción directa se incrementará. Pero podría ser al revés. De todos modos, sería un efecto temporal y de corto Efecto expectativas Los agentes económicos pueden pensar que el incremento en los precios continuará en el futuro, por lo que tenderían a comprar más bienes hoy, con lo que la absorción directa incrementaría Efecto Laursen-Metzler El cambio en la RRI tiene dos efectos: Efecto renta (ya explicado) y efecto substitución. El deterioro en la RRI hace que los bienes nacionales sean relativamente más baratos comparados con los bienes extranjeros, lo que lleva a un efecto substitución que incrementa la absorción directa 21

Efecto de una devaluación Conclusiones - Los efectos de una devaluación sobre Y y A d son ambigüos - Los efectos de una devaluación sobre CA son indeterminados - CA = Y A Lección para los policy-makers : Una devaluación es más probable que tenga éxito si va acompañada de políticas que incremente la renta en términos relativos sobre la absorción. 22