COMUNIDADES VEGETALES AFECTABLES POR LA EXPLOTACIÓN MINERA SESEÑA 1

Documentos relacionados
NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ANEXO 3. HABITATS GIPSICOLAS

DUNAS MARÍTIMAS Y CONTINENTALES

Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Respecto a Madrid, hay que remontarse. Flora y vegetación gipsícola, halófila y nitrófila de Madrid. 46 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL

INFORME TÉCNICO 12/2014

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Colaboradores: (1) Geomorfología, UCM (2) Ecología, UZ. Saturnino de Alba Alonso Ana Lucía Vela Luis Balaguer Núñez Silvia Pérez Domingo

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Juan Antonio Garrido Becerra María Luisa Jiménez Sánchez, Juan Francisco Mota Poveda & José Santiago Guirado Romero

Salsolo vermiculatae-artemisietum herbae-albae (Braun-Blanq. & O. Bolòs 1958) O. Bolòs 1967

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 2 VEGETACIÓN DE HUELVA

Polígono 507 Parcela Recinto 30 Propiedad pública.

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

Polígono 506 Parcela 480. Recinto 4 Propiedad privada.

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Geobotánica Tema 33 Provincia Murciano-Almeriense

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Aportaciones al conocimiento de la vegetación gipsícola en el occidente de la provincia de Granada (sur de España)

Proyecto PLANTANDO AGUA UN PROYECTO PARA DEVOLVER EL AGUA A LA NATURALEZA

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

REFORZAMIENTO DE UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Astragalus devesae

Informe de flora y vegetación para la ampliación del espacio Natura 2000 Laguna de El Hito (Cuenca)

ESTUDIO FITOSOCIOLÓGICO DE LOS MATORRALES DE LA PROVINCIA DE MADRID

ESIA EN PROYECTOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS

2 VECTORES AMBIENTALES EL MEDIO NATURAL: SISTEMAS NATURALES Y DE SOPORTE ESPACIOS PROTEGIDOS... 4

Distribución espacial de la vegetación

Superficie afectada por los incendios forestales

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Caracterización florística y edáfica de las estepas yesosas de Castilla-La Mancha

Introducción a la vegetación de Andalucía Oriental

Proyecto de restauración de una zona húmeda LA CHARCA DE MANZANILLA

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que:

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

2. Tipificación e Inventario

Cigudosa-San Felices

EXPERIENCIA PILOTO EN LA RESTAURACIÓN DE ÁREAS POST-INCENDIO EN HÁBITATS DE YESO CON GYPSOPHILA BERMEJOI G. LÓPEZ (CARYOPHYLLACEAE)

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

Ephedra distachya subsp. distachya

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Contribución al conocimiento de la flora de interés de los afloramientos yesíferos y margosos del SE ibérico. I.

Seminario Dehesas, Patrimonio Cultural Mundial. Dehesas, Patrimonio UNESCO

Restauración Ambiental de los Parques Eólicos La Muñeca, Cuesta Mañera y Alconada en Ampudia Palencia.

Emilio LAGUNA, Simón FOS y Juan JIMÉNEZ Servicio de Vida Silvestre

Quejigares de la Tierra del Vino

V CONGRESO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA AGRONÓMICA

habitats terrestres DE CANARIAS

Fuente Casa de la Ossa (Almansa-Albacete) 1. LOCALIZACIÓN. Fuente Casa de la Ossa Polígono 32. Parcela Recinto 1. Propiedad privada.

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

Humedales de Villacañas Riqueza natural

Efectos de la fragmentación del hábitat sobre la biodiversidad de plantas gipsícolas

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

/

Diseño de repoblaciones forestales en función de la disponibilidad hídrica del terreno

Fuente Casa de la Gala (Almansa-Albacete)

La recuperación de canteras

PROYECTO DE ACUERDO NUMERO DE NOVIEMBRE DE 2000

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL INTRODUCCIÓN OBJETO DEL ANEXO... 2

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

3.3. Zonificación forestal

REGENERACIÓN NATURAL EN LAS ESTEPAS YESOSAS DEL CENTRO PENINSULAR ESPAÑOL TRAS EL ABANDONO DE CULTIVOS

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

Estabilización biotécnica de taludes: Optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía

2.3. Las formaciones vegetales en España.

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

COMUNICADO DE PRENSA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

Fuente Casa del Aire (Almansa-Albacete)

CATALUÑA 1. RASGOS GENERALES. Distribución de la ocupación del suelo en el año 2000 (figura 7.9.7)

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción.

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

TEMA 4 Restauración de la vegetación I: Criterios de selección de especies

FERULA LOSCOSII (LANGE) WILLK. (APIACEAE), NOVEDAD PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

Transcripción:

COMUNIDADES VEGETALES AFECTABLES POR LA EXPLOTACIÓN MINERA SESEÑA 1 José Manuel Martín Fernández Ldo. en CC. BiológicaS. Centro de Ciencias Medioambientales-CSIC 1

El presente estudio auspiciado por el Ayuntamiento de Seseña para dar cumplimiento a la obligatoriedad establecida en La Ley de Minas 22/1973 de 21 de julio (modificada por Orden de 20 de noviembre de 1984 por la que se desarrolla el Real Decreto 15-10-82 sobre Restauración de Espacios Naturales Afectados por Actividades Extractivas), obliga para la concesión de aprovechamientos mineros a la extracción concocida como Seseña 1 esta deba presentar un plan de restauración a evaluar por las administraciones. Igualmente la Disposición Adicional Segunda señala que se someterán a Evaluación de Impacto Ambiental actividades que impliquen eliminación de la cubierta vegetal arbustiva o arbórea, cuando dichas transformaciones afecten a una superficie mayor de 100 hectáreas. La conservación de estos taxones a través de estos proyectos de restauración es una tarea muy complicada, pues resulta casi imposible reproducir en un plazo de tiempo razonable unas condiciones ecológicas tan particulares como las que estas especies requieren. Estas restauraciones suelen quedar en revegetaciones con un carácter más estético que conservacionista, acudiendo para ello a especies de carácter arbóreo que nada tienen que ver con las comunidades primitivas. FLORA Y VEGETACIÓN DE INTERÉS Inventario florístico de las especies de flora de importancia en el área de estudio a) Especies incluidas en catálogos de protección Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. - Posición taxonómica Phylum: Spermatophyta Clase: Gnetopsida Orden: Gnetales Familia: Ephedraceae - Catálogos de protección en que se incluye 2

Aparece en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 5 de mayo) con la categoría De interés especial Ephedra nebrodensis - Factores de amenaza y medidas de conservación La alteración de su hábitat presenta una amenaza para una especie que suele aparecer en poblaciones de pocos individuos aislados. Por su preferencia por escarpes y laderas de terrenos yesíferos, sería afectada de manera directa por el funcionamiento de una cantera de yesos, a través de las labores de retirada o desmonte del suelo vegetal y del terreno de recubrimiento, previas a los trabajos de extracción del mineral. De manera más indirecta, las emisiones de polvo y el aumento de los procesos erosivos también tendría una incidencia negativa sobre la especie. La supervivencia de Ephedra nebrodensis parece incompatible con la existencia de una planta minera en su entorno, por lo que sólo se pueden proponer medidas de conservación en torno a una posterior restauración. Así, la creación de un banco de germoplasma y campañas de siembra, plantación y translocación de individuos, podrían dar resultados positivos. Contando con que la especie se comporta como una excelente estabilizadora de taludes, los trabajos de conservación y restauración irían en una misma dirección. Lepidium cardamine Loefl. Ex L. - Posición taxonómica Phylum: Spermatophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Capparales Familia: Cruciferae 3

- Catálogos de protección en que se incluye Incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 5 de mayo) con la categoría En Peligro de Extinción, es posteriormente modificado (Decreto 200/2001, 6 de noviembre) quedando en la categoría De interés especial. Aparece igualmente en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, 30 de marzo) con la categoría En Peligro de Extinción, siendo modificada ésta (Orden MAM/2734/2002, 21 de octubre) pasando a ser De interés especial. Recientemente ha sido descubierto en Alicante y considerado "En peligro de extinción" en la Comunidad Valenciana aplicando las categorías de UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). Especie mencionada en la propuesta de revisión del catálogo regional de especies amenazadas de Madrid incluida en el Plan Forestal de la Comunidad de Madrid (BLANCO, coord., 1999) considerándose próxima a la categoría De interés especial". - Factores de amenaza La planta es muy resistente dado su carácter subhalófilo y ruderal-arvense, no obstante las alteraciones de su hábitat, los albardinares, pueden comprometer su persistencia. Al desarrollarse en terrenos relativamente llanos y de escasa calidad agrícola sufre a menudo los efectos de los vertidos urbanos o agrícolas, más o menos incontrolados (escombreras, basureros). En cuanto a la afección que supondría el proyecto minero del área de estudio, se debe hablar de efectos sobre su hábitat. Los principales impactos vendrían a partir de apertura de viales para maquinaria, vertido de escombreras de materiales estériles y cambios en el régimen hídrico y edáfico, por alteración de escorrentías y nivel freático. Igualmente la propia actividad diaria en una cantera de yesos podría provoca emisiones de polvo y posible contaminación de suelos y aguas superficiales y subterráneas, ya sea por hidrocarburos o por el manejo de elementos químicos y explosivos. 4

Limonium toletanum Erben - Posición taxonómica Phylum: Spermatophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Plumbaginales Familia: Plumbaginaceae - Catálogos de protección en que se incluye Se incluye en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 5 de mayo) con la categoría De interés especial -Distribución Endemismo ibérico del centro peninsular, restringido a Madrid y Castilla La-Mancha, en las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, hallándose bien representado en los saladares continentales de esta región. - Factores de amenaza Las especies de Limonium de las zonas salinas continentales son sensibles a la alteración de su hábitat, viniendo estas alteraciones a través de políticas agrarias de puesta en cultivo de terrenos que se consideraban improductivos. En cuanto al proyecto minero al que se refiere el estudio, las amenazas serían similares a las que se han valorado en el caso de Lepidium cardamine, dada su similar ubicación en cuanto a la orografía del territorio. Endemismos centro-peninsulares Lepidium cardamine Loefl. Ex L. (Lygeo-Lepidion cardamines) Limonium dichotomum (Cav.) Kuntze (Lygeo-Lepidion cardamines) Limonium toletanum Erben (Lygeo-Lepidion cardamines) Thymus lacaitae Pau * (Lepidienion subulati) 5

Cabe destacar esta última especie, que aparece citada en el Libro Rojo de las Especies Vegetales Amenazadas de la Península Ibérica de Gómez Campo en 1987. Presenta un aspecto de pequeño tomillo de porte rastrero, encontrándose en las laderas yesosas más descarnadas. En el área de estudio es frecuente en todos los cerros yesosos. Sus poblaciones no sufren por el momento amenazas significativas. Endemismos ibéricos Centaurea hyssopifolia Vahl.* (Lepidienion subulati) Dactylis glomerata ssp. hispanica (Roth) Nyman (Lygeo-Stipetea) Gypsophila struthium L. In Loefl.* (Lepidion subulati) Herniaria fruticosa L.* (Gypsophiletalia) Koeleria vallesiana subsp. castellana (Boiss. & Reut.) Domin. (Lepidienion subulati) Reseda stricta Pers.* (Resedo lanceolatae-moricandion) Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. (Cytisetea scopario-striati) Sedum album subsp. gypsicola (Boiss. & Reut.) Maire* (Sedion micranthosediformis) Sonchus crassifolius Pourr. Ex Willd. (Soncho-Juncenion maritimi) Stipa iberica Martinovský (Stipion parviflorae) Taxones Ibero- norteafricanos Frankenia thymifolia Desf. (Salsolo Peganion harmalae) Helianthemum squamatum (L.) Dum. Cours.* (Lepidion subulati) Lepidium subulatum L.* (Gypsophiletalia) Thymus zygis subsp. sylvestris (Hoffmans & Link) Brot. Ex Coot (Serratulo- Thymenion sylvestris) 6

1 2 3 4 5 6 1: Thymus lacaitae. 2: Centaurea hyssopifolia. 3: Gypsophila struthium. 4: Frankenia thymifolia. 5: Lepidium subulatum. 6: Helianthemum squamatum Valoración y diagnóstico de la flora En el área de estudio se localizaron tres taxones incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 5 de mayo), y uno de ellos además en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, 30 de marzo). Ephedra nebrodensis: Catálogo Regional: De interés especial Lepidium cardamine: Catálogo Regional: De interés especial Catálogo Nacional: De interés especial Limonium toletanum: Catálogo Regional: De interés especial 7

De igual manera, en la zona se dan un buen número de endemismos ibéricos e ibero-norteafricanos, siendo en general especies que encuentran su ambiente óptimo en los afloramientos yesíferos, formando parte del grupo ecológico de las plantas gipsófilas. De ahí una distribución geográfica asociada a las regiones en las que se da este tipo de geología junto con un clima determinado, como son la Mediterránea y la Irano-Turánica, donde los factores edáficos ejercen mayor influencia. Es por esta corología por lo que resultan de especial importancia dentro del ámbito europeo, resultando especies únicas en el continente. UNIDAD PAISAJÍSTICA ADSCRIPCIÓN FITOSOCIOLÓGICA LCN DH ESPAÑA ESPECIES DE INTERÉS Jabunal Gypsophilo struthii- Centauretum hypssopifoliae A, Comunidades gipsófilas 1520*. Vegetación gipsícola ibérica 152021* Thymus lacaitae, Ephedra nebrodensis Atochares Gypsophilo struthii- Centauretum hypssopifoliae A, Comunidades gipsófilas 1520*. Vegetación gipsícola ibérica 152021* Thymus lacaitae, Ephedra nebrodensis Comunidades halonitrófilas Artemisia herba-albae- Frankenietum thymifoliae A, Comunidades halófilas terrestres. Matorrales halonitrófilos. 1430. Matorrales halonitrófilos 143021. Lepidium cardamine Juncales salinos Junción maritimi A, Comunidades halófilas terrestres. Juncales salinos 1410. Pastizales salinos mediterráneos 141010. Lepidium cardamine, Limonium toletanum Formaciones de Limonium sp. Lygeo-Lepidion cardamines A, Comunidades halófilas terrestres. Formaciones salinas de Limonium sp. Pl. 1510*.Estepas salinas mediterráneas 151030* Lepidium cardamine, Limonium toletanum Albardinar Lygeo-Lepidion cardamines A, Comunidades halófilas terrestres. Albardinares salinos 1510*.Estepas salinas mediterráneas 151030* Lepidium cardamine, Limonium toletanum Resumen de valoración de las comunidades vegetales de interés 8

Descripción del paisaje vegetal Situamos biogeográficamente el área de estudio en el Sector Manchego, siguiendo el siguiente esquema, de acuerdo con RIVAS MARTÍNEZ et al. (2002): REGIÓN MEDITERRÁNEA Subregión Mediterránea Occidental Provincia Mediterráneo Ibérica Central Subprovincia CASTELLANA Sector MANCHEGO La vegetación climácica de la zona se corresponde con la serie de los encinares y coscojares mesomediterráneos castellano-manchegos: (Bupleuro-Quercetum rotundifoliae Rivas Martínez, 1987; Rhamno lycioidis-quercetum cocciferae Br.-Bl. & O. Bolòs 1954). La vegetación potencial sería un bosque de encinas -Quercus rotundifolia - muy pobre en especies debido al clima continental, destacando algunos arbustos muy resistentes como Rhamnus lycioides, Quercus coccifera, Juniperus oxycedrus, Ruscus aculeatus, Asparagus acutifoluis, etc. La orla arbustiva natural de los encinares manchegos, así como sus etapas seriales sobre suelos maduros normales corresponde a un retamar con aulagas (Genisto-Retametum sphaerocarpae Rivas-Martínez ex V. Fuente 1986) y salviares (Lino differentis-salvietum lavandulifoliae Rivas Goday & Rivas- Martínez 1969). De estas comunidades podemos detectar manchas de retamar muy alterado, tratándose, de hecho, más de agrupaciones de individuos de Retama sphaerocarpa que de una comunidad en sí. Igualmente algún pie de Rhamnus lycioides, el espino negro, así como de encina y Ephedra nebrodensis nos aproximan a una etapa clímax en el área. El paisaje vegetal del área de estudio, obviando campos de cultivo y olivares, viene determinado por los jabunales y tomillares gipsícolas de los cerros yesíferos y por las comunidades higrohalófilas de fondo de vaguada. El jabunal (Gypsophilo-Centauretum hyssopifoliae) queda definido fisonómicamente por la jabuna (Gypsophila struthium) y toma un aspecto de matorral bajo, abierto, con matas salpicadas, como repartidas uniformemente, y donde la cobertura vegetal no llega a alcanzar el 50%. Los terófitos son prácticamente inexistentes, salvo en los meses primaverales, y siempre más favorecidos en las laderas de umbría, en las que las duras 9

condiciones edáficas se atenúan permitiendo la entrada de especies no estrictamente gipsófitas y sí más propias del matorral calizo manchego. En las partes altas de los cerros yesíferos, más venteadas y empobrecidas en suelo, aparece un tomillar gipsícola formado por pequeños caméfitos de porte rastrero como Thymus lacaitae y Herniaria fruticosa, si bien su fitosociología no es clara al encontrarse bastante alterada y empobrecida. Hablamos pues de taxones de la subalianza Lepidienion subulati, que define todo el matorral gipsícola centropeninsular. Otro elemento que dota de fisonomía propia al paisaje es el esparto basto o atocha (Stipa tenacissima), si bien los espartales en este área son de carácter relicto, es decir, restos de una vegetación termófila que invadió la meseta en épocas más cálidas retrocediendo de nuevo con oscilaciones climáticas posteriores, como propone Izco en Madrid Verde. Por tanto, no se puede hablar de una comunidad de espartal real (Arrhenatherum-Stipetum tenacissimae) sino más bien de las propias comunidades gipsófitas con Stipa tenacissima, favorecida por las condiciones de termicidad y apareciendo sobre todo en laderas de solana, con mayor insolación. Si descendemos por una de estas laderas, al pie de los cerros yesíferos se desarrolla una comunidad de corte halonitrófilo, Artemiso-Frankenietum thymifoliae. Esta dominada en nuestro área por el tomillo sapero, Frankenia thymifolia, pequeño arbusto con aspecto de tomillo rastrero, apareciendo ocasionalmente Artemisia herba-alba y enriqueciéndose con la presencia de Limonium dichotomum y Limonium toletanum a través de la acumulación de sales en las zonas bajas, por arrastre desde la propia ladera. En el área de estudio el desarrollo del tomillo sapero se ve facilitado por enclaves donde establece su residencia el conejo. En estos enclaves, y cuando la humedad edáfica permanece durante más tiempo, se produce el acúmulo de sales en los horizontes superficiales del suelo. Así, dependiendo del período de encharcamiento, de la concentración de sales en superficie y de la profundidad del nivel freático, podemos observar una gradación de comunidades en la que el albardinar de Lygeum spartium representa la etapa más madura. En el área de estudio no se puede hablar realmente de albardinar, por su pobreza en especies y lo reducido de su extensión. Como ya apuntaba Izco en Madrid Verde (1984), se podría pensar, para la zona, en una comunidad diferente de albardín con dactilo (Dactylis glomerata ssp. hispanica). Aún así hemos de insistir en lo reducido de los enclaves con albardín, que nos acerca más a considerarlos como individuos residuales de una comunidad mejor formada. 10

Ligado al albardinar, en áreas a veces encharcadas, aparece el almorchinar, dominado por el almorchín (Schoenus nigricans), si bien su escasez y grado de alteración han convertido la comunidad en pequeños rodales de pocos individuos muy localizados en el territorio objeto de estudio. Sí en cambio se encuentran bien representadas las formaciones de Limonium, favorecidas por la alteración del albardinar al perder éste cobertura. Situándose como transición entre comunidades más higrófilas y las propias de los cerros yesíferos, o bien ocupando totalmente el fondo de la vaguada, vienen dominadas por el endemismo centro-peninsular Limonium toletanum, conviviendo eso sí, con herbazales de carácter nitrófilo con especies como Dittrichia viscosa, Marrubium vulgare, etc. Como comunidades más higrófilas en las zonas de depresión situamos a los juncales salinos, si bien en su mayoría se hallan ocupados por etapas seriales halogipsófilas, los fenalares de grandes gramíneas vivaces como Elymus curvifolius y E. hispidus. En los claros de estas formaciones se desarrollan sobre suelos inundados en primavera, pero secos y muy salinizados en verano, formaciones de gramíneas vivaces y otros hemicriptófitos, como la grama salada, Aeluropus littoralis, si bien en nuestro área de estudio aparece ocasionalmente, siendo desplazada por comunidades más nitrófilas. Asociadas a los escasos puntos de agua podemos encontrar juncales de junco churrero (Molinio-Holoschoenion)), así como algunas manchas de carrizal (Phragmition communis), indicador de cierta eutrofización. Igualmente ligada a charcas someras en depresiones del terreno, cabe destacar las comunidades de carófitos (Charetum hispidae), en el único punto de agua superficial hallado en el área de estudio. Por último, como testigo de formaciones más desarrolladas se puede señalar la presencia de algunos individuos de taray (Tamarix gallica). Voladura de un frente de explotación de mineral 11

COMUNIDADES BOTÁNICAS. JABUNALES (COMUNIDADES GIPSÓFILAS) (Gypsophilo struthii-centauretum hypssopifoliae Rivas Goday 1956) Fisonomía de las comunidades gipsófitas Atochar sobre yesos en ladera de solana. 12

SOLANA UMBRÍA Diferencias entre solana y umbría en los cerros de yeso del área de estudio 13

. MATORRALES HALONITROFILOS (Artemisia herba-albae-frankenietum thymifoliae Rivas Martínez & Izco in Izco 1972) Comunidades halonitrófilas al pie de los cerros yesíferos ALBARDINALES SALINOS Y FORMACIONES SALINAS DE LIMONIUM SP. PL. (Lygeo-Lepidion cardaminis Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Rivas-Martínez & Costa, 1984) Extensas formaciones de Limonium sp. en el fondo de la vaguada. 14

JUNCALES SALINOS (Aeluropo littoralis-juncetum subulati Cirujano 1981) (Schoeno nigricantis-plantaginetum maritimae Rivas Martínez 1984) (Soncho crassifolii-juncetum maritimi Br.-Bl.& O. Bolòs 1958) Juncales salinos entre cerros de yeso. Fig 1. Esquema de las comunidades vegetales en un hipotético transecto este-oeste de la zona de estudio. 1. Comunidades gipsófilas (Gypsophilo-Centauretum hyssopifoliae): 1a, jabunal. 1b, jabunal con tomillar. 1c, jabunal con Stipa tenacissima. 1d, jabunal en umbría. 2. Comunidades halonitrófilas (Artemisio- Frankenietum thymifoliae). 3. Juncales salinos (Juncion maritimi). 4. Formaciones salinas de Limonium sp. (Lygeo-Lepidion cardamines). 5. Formaciones de albardinar y almorchinar (Lygeo-Lepidion cardamines) 15

ACCIONES ASOCIADAS AL PROYECTO MINERO IMPACTO PROVOCADO COMUNIDADES VEGETALES AFECTADAS(en negrita, impacto severo) Apertura de huecos para extracción -Contaminación por polvo -Alteración temporal régimen de acuíferos -Ocupación del suelo -Efectos edáficos secundarios negativos -Desprendimientos -Comunidades gipsófilas -Matorral halonitrófilo -Albardinar y formaciones de Limonium -Juncales halófilos Creación de Escombreras -Contaminación por polvo -Drenajes superficiales -Contaminación de las aguas superficiales -Ocupación del suelo -Efectos edáficos secundarios negativos -Desprendimientos -Aumento de carga de sedimentación por arrastre aguas abajo -Erosión -Comunidades gipsófilas -Matorral halonitrófilo -Albardinar y formaciones de Limonium -Juncales halófilos Apertura de viales e infraestructuras -Contaminación por polvo -Drenajes superficiales -Ocupación del suelo -Efectos edáficos secundarios negativos -Aumento de carga de sedimentación por arrastre aguas abajo -Erosión -Comunidades gipsófilas -Matorral halonitrófilo -Albardinar y formaciones de Limonium -Juncales halófilos Tráfico de maquinaria Manejo del agua (bombeo y descarga de efluentes) -Contaminación por polvo -Contaminación de las aguas superficiales -Erosión -Contaminación de las aguas superficiales -Alteración temporal régimen de acuíferos -Comunidades gipsófilas -Matorral halonitrófilo -Albardinar y formaciones de Limonium -Juncales halófilos -Matorral halonitrófilo -Albardinar y formaciones de Limonium -Juncales halófilos Mantenimiento maquinaria -Contaminación de acuíferos -Albardinar y formaciones de Limonium -Juncales halófilos Resumen de acciones, impactos y fragilidad de las comunidades ante estos. 16

Conclusiones finales La peculiaridad de estas comunidades vegetales exclusivas de las estepas ibéricas y el elevado porcentaje de endemicidad que conllevan, las dotan de gran valor desde el punto de vista de la conservación. Esto unido a su adaptación a un sustrato y unas condiciones ecológicas tan selectivas les confiere un interés singular. Como se ha visto a lo largo de este informe, los esfuerzos de conservación deberían centrarse en las comunidades gipsófilas, pues son en el área de estudio una buena representación de estos ecosistemas con relación al entorno madrileño y manchego. Ocupan una extensión mucho mayor que las comunidades con que aquí conviven y son las más directamente afectadas por el proyecto de cantera. Lo localizado de su distribución geográfica, por su carácter edafoclimático, las hacen además únicas en el marco ambiental europeo. Contribuyen además a diversificar el hábitat para las aves esteparias, así como para especies cinegéticas como la perdiz y el conejo. Así, por su importancia ecológica y la reducción de su distribución experimentada en las últimas décadas, es necesario abordar un programa de recuperación de estas comunidades que contemple el estricto control en las concesiones mineras, así como el abandono de cultivos sobre yesos y políticas de reforestación con coníferas sobre estos ecosistemas esteparios ibéricos. El conflicto entre aprovechamiento de recursos industriales y conservación del medio toma aquí el más claro ejemplo, pues el mismo factor que da sentido a estos ecosistemas es el recurso objeto del aprovechamiento industrial. Los intereses del sector industrial siguen pesando más desde el punto de vista jurídico, pues la explotación de recursos que suponen riqueza para un país se consideran de interés general y por encima de cualquier otra consideración, y entre ellas las medioambientales. No obstante, un seguimiento riguroso de la Evaluación de Impacto Ambiental por parte de la administración competente y el posterior, si se diera, Plan de Restauración, serían los únicos garantes de la conservación de estas comunidades, a falta de una protección mucho más estricta sobre estos hábitat por parte de las administraciones nacionales y autonómicas. En la actualidad estas medidas resultan del todo insuficientes, pues los planes de restauración giran en torno a una recuperación de la cubierta vegetal desde el punto de vista cuantitativo y no cualitativo, tendiendo a especies arbóreas y fuera de contexto, cuando no a especies de carácter alóctono. 18

19