Caracterización litológica del pozo H-10, del campo Geotérmico Los Humeros, Puebla

Documentos relacionados
Criterios de selección de sitios de recarga artificial en acuíferos afectados por fallamiento regional, Valle de Querétaro, México

La Energía en la Facultad de Ingeniería Energía Geotérmica

Presentación de los Volcanes del Sur de Chile

Carrera: GCB Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Color: Los fragmentos presentan colores diversos: gris claro, gris oscuro, pardo rojizo moderado, rojo pálido y negro.

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

La Energía Geotérmica en Argentina

Rocas Ígneas o magmáticas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA

Facultad de Ingeniería

CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

GEOLOGÍA DE LA GEOTERMIA

Panorama de la Geotermia en México

Subdirección de Recursos Minerales

CENTRO DE GEOCIENCIAS

Rocas Igneas. características generales y aspecto. Cecilia Caballero Miranda

Crecimiento. Ley Geotérmica, Pauta para Lograr

Energía Geotérmica para Costa Rica. Una alternativa sostenible

Mirian Mamani Asesora de Investigación Geológica Geología para Minería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT COORDINACIÓN GENERAL PERIODO

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,609 m ,552 m 1 549,551 msnm

LA GEOTERMIA EN MEXICO: RETOS Y PERSPECTIVAS. Magaly Flores Armenta Comisión Federal de Electricidad Agosto 2012

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,5507 m ,692 m 1 548,52327 msnm

Oportunidades en Geotermia, Garantiza condiciones equitativas de competencia a todos los generadores, incluyendo a las unidades de CFE.

Energía geotérmica en España. Potencial y perspectivas

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

CURRICULUM VITAE. Becario doctoral CONICET Tipo I, becas con países latinoamericanos

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras municipales División municipal

Experiencia y Perspectivas de la Energía Geotérmica en México

Coordinación de Comunicación Corporativa

Energías Alternas. Energías Alternas. Energías Alternas

Ciencias de la Tierra FS001

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGÍA, MINAS Y GEOFÍSICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

Juan Pablo Catalano, Septiembre 2010

CURSO DOBLE TITULACIÓN GRADOS EN INGENIERÍA CIVIL / INGENIERÍA DE LA TECNOLOGÍA DE MINAS Y ENERGÍA PRIMER CURSO PRIMER SEMESTRE

GENERALIDADES JORGE ALBERTO ANDAVERDE ARREDONDO

Rocas Ígneas. Introducción

Rocas volcánicas. Volcanes y actividad volcánica. Cecilia Caballero Miranda

Encabeza BUAP proyecto para aprovechar energía eólica

Consultado en: Fecha de consulta: 06/10/2009.

GEOSFERA TEMA 4 LOS RECURSOS DE LA GEOSFERA Y SUS RESERVAS RECURSOS MINERALES Y RECURSOS ENERGÉTICOS

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

CURRICULO DE ESTUDIOS COMPLETOS DE LA EAP. DE INGENIERIA GEOLOGICA (VIGENTE)

El papel del IGME en la investigación geotérmica en España

Subdirección de Generación ENERGÍA RENOVABLE

Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o varios elementos químicos.

ENERGIA GEOTERMICA Una aporte a las necesidades energéticas de Chile

Recursos Geotérmicos en Costa Rica. Estado actual. Etapas de Factibilidad, Desarrollo y Explotación

ANEXO 3. Detalle sobre los proyectos de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía

UNIDAD DE LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA TIERRA LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES ELABORÓ

V. GEOLOGIA DEL DISTRITO (Proyecto La India) El proyecto La India se ubica dentro de la porción norte de la provincia

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

CAPITULO 1 Introducción INTRODUCCIÓN

PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA ORGÁNICA DE LOS CARBONES EN EL CONTEXTO DEL POTENCIAL DE GENERACIÓN DE HIDROCARBUROS: CASO CERREJÓN TESIS:

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Cursos Pre-Convención

Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior de Linares CURSO ACADÉMICO 2016/17: HORARIO DE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Y OPTATIVAS

La Geotérmia de baja entalpía para la calefacción y enfriamiento de grandes Edificaciones

Grado en Ingeniería de la Energía

CENTRALES ELÉCTRICAS

Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias Preguntas frecuentes

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

Análisis multi-criterio mediante SIG para la optimización del recurso geotérmico en la isla de Gran Canaria RESUMEN

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

INGENIERO DE MINAS (CÓDIGO 0696) PRIMER CICLO

PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN GEOLOGIA

LA CONTRIBUCIÓN DE LA GEOLOGÍA AL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

El futuro de la energía: Avances tecnológicos y prospectiva

Asimilación y desarrollo de tecnología Necesidad de realizar trabajos interdisciplinarios

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

LITOFACIES DE LOS RESERVORIOS GASOPETROLÍFEROS DEL ARCO VOLCÁNICO DEL CRETÁCICO EN EL ÁREA PINA

LA GEOTERMIA: UNA OPCIÓN SUSTENTABLE PARA MÉXICO

INGENIERO DE MINAS (CÓDIGO 0696)

MASTER INTERUNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MINAS POR LAS UNIVERSIDADES DE HUELVA, JAÉN Y CÓRDOBA. Perfil de Ingreso Recomendado

Viabilidad de las fuentes alternas de energía en México. Antonio Gershenson Tafelov

volcánica, generalmente explosiva, seguida de una remoción / retrabajo de material Rs Volcanoclásticas vs Rs. Clásticas Origen de sedimentos

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Maestría -Magister Química Docente Ocasional Tiempo Completo. Docente Ocasional Tiempo Completo Especialización Matemáticas Profesor Auxiliar

JORNADA HISPANO ALEMANA SOBRE GEOTERMIA

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Convocatoria del XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2014

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería. Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

TÍTULO: Graduado/a en Ingeniería Geológica. UNIVERSIDAD: Universidad Politécnica de Madrid

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: DOCTOR E N C I E N C I A S DE LA TIERRA

SESIÓN 262 ORDINARIA DEL CONSEJO DIVISIONAL DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA, CELEBRADA EL 08 DE JULIO DE 1998 EN LA SALA DE CONSEJOS DE LA UNIDAD

14/09/2013. Las Rocas Ígneas

Programa de Trabajo 2016 Consejos Estatales de Energía

I. Principado de Asturias

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el

Por ello, se convoca a todos los interesados a participar en la quinta edición de GeoEner, que se celebrará en Madrid el día 26 de abril de 2017.

ANEXO 1 PLAN DE TRABAJO Y DESARROLLO

Materia prima o Energía

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

Ingeniería Geofísica

Emprendedores M. C. Ma. del Carmen Santiago Díaz Directora Facultad de Ciencias de la Computación, BUAP

Evolución de los pozos terminados y perforados de YPF

REGULACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO

Transcripción:

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CON ACYT 11 Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Caracterización litológica del pozo H-10, del campo Geotérmico Los Humeros, Puebla Rogelio Torres Bello (Becario) Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ciencias de la Tierra Programa de Verano Delfín royer_129tbr@hotmail.com Área I: Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra Dr. Gerardo Carrasco Núñez (Asesor) Profesor-investigador del Centro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, Qro. gerardoc@geociencias.unam.mx Resumen La energía geotérmica hoy en día juega un papel muy importante a nivel mundial, como nacional. En los últimos años México ha tenido un impulso enorme, cuenta con un potencial geotérmico a lo largo de su territorio. La investigación realizada durante esta estancia de verano, consistió en la caracterización litológica del pozo H-10, ubicado en el Campo Geotérmico de Los Humeros, el cual se localiza en los límites de los estados de Puebla y Veracruz, al noroeste de la ciudad de Perote, Veracruz. La caracterización fue través del logue de las esquirlas del pozo H- 10. La idea es generar una columna del subsuelo del pozo, implementando estudios petrográficos y análisis geoquímicos, para tener una correcta litoestratigrafía del pozo. El campo geotérmico se encuentra sobre una estructura caldérica, con una evolución muy compleja, así como su litología que la conforma, desde basaltos hasta ignimbritas. El conocimiento adecuado de las unidades litológicas que conforman los pozos del campo geotérmico, ayudara a establecer un modelo de la geología del subsuelo. Esto es fundamental para conocer más a detalle el sistema que conforma el yacimiento, para una correcta y mejor explotación del mismo. Palabras claves: energía geotérmica, estructura caldérica, yacimiento geotérmico.

Introducción El término geotermia se refiere al calor del interior de la tierra, y significa una fuente de energía alterna. Los yacimientos geotérmicos se encuentran en determinadas partes del suelo, es por ello la importancia de conocer la geología del subsuelo que conforma un campo geotérmico. La energía geotérmica hoy en día juega un papel muy importante a nivel mundial como nacional, debido a la búsqueda de nuevas fuentes de energías alternas, a fin de satisfacer las demandas energéticas de la industria y la sociedad, disminuir los índices de contaminación generados por la quema de hidrocarburos y la búsqueda de nuevas energías alternas por el posible agotamiento del combustible fósil. México actualmente ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en generador de energía Geotérmica. Cuenta con cuatro campos geotérmicos productores de energía eléctrica, uno de ellos es Cerro Prieto, es el campo geotérmico más antiguo y más grande de México, otro de ellos es Los Azufres, el tercero Las Tres Vírgenes, el cuarto y el último es el campo geotérmico Los Humero. México es un país que cuenta con un potencial enorme, debido a sus características geológicas que posee, un gran ejemplo de ello es el cinturón volcánico Transmexicano, estructura volcánica que a traviesa de Oeste a Este la parte central del país, con una actividad volcánica relativamente reciente, donde es un gran propulsor para la búsqueda de yacimientos geotérmicos. Nuestro caso de estudio se ubica en el campo geotérmico de Los Humeros, el cual se localiza en los límites de los estados de Puebla y Veracruz., este yacimiento se encuentra sobre una estructura caldérica compleja, la cual ha experimentado múltiples eventos explosivos y efusivos durante su formación. La compleja historia eruptiva asociada a la génesis de la caldera Los Humeros, ha sido dividida por Ferriz y Mahood (1984) en tres estadios explosivos principales representados por la Ignimbrita Xáltipan, la Toba Faby y la Ignimbrita Zaragoza. La primera y más importante etapa está representada por la actividad silícica que inició con el emplazamiento de la Ignimbrita Xáltipan hace 0.46 Ma (Yáñez y García, 1982), y que dio lugar a la formación de la caldera Los Humeros (Ferriz y Mahood, 1984). Es por ello que nuestro trabajo consistió en la caracterización litológica del subsuelo del pozo H-10, el cual consistió en el logueo de esquirlas (muestras de canal de perforación), para generar una nueva columna litoestratigráfica, en la cual posteriormente se realizarán estudios petrográficos y análisis geoquímicos, para tener una mejor correlación de las unidades litológicas que conforman al pozo. El conocimiento adecuado de las columnas litoestratigráficas de los pozos que conforman el campo geotérmico, permitirá conocer el subsuelo del yacimiento geotérmico, permitiendo un mejor entendimiento y aprovechamiento del sistema, para la generación de electricidad.

Materiales y Métodos El trabajo realizado fue plenamente de laboratorio, consistió en la descripción de 213 muestras de esquirlas, correspondientes a las unidades geológicas del pozo H-10, cabe destacar que el pozo tiene una profundidad de 2130 metros de profundidad donde cada muestra está dada a cada 10 mts. Las descripciones se realizaron a través de un microscopio binocular Nikon SMZ-2T (imagen 1), donde se reportó textura, color, minerales primarios y secundarios, de cada una de las muestra, como se ilustra a continuación (imagen 2), lo cual se iba capturando en un formato Excel y posteriormente se utilizó el programa Corel Draw, para la digitalización de la columna litológica. Todo esto fue realizado en el Laboratorio de Vulcanología del Centro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, Qro. Imagen 1. Microscopio Nikon SMZ-2T, utilizado para la descripción de las esquirlas del Pozo-H10. Imagen 2. Muestra 17- profundidad 170 mts. Toba lítica de color blanco, con escasos cristales de plagioclasas. Líticos andesiticos de color negro con textura afanitica. La muestra presenta débil oxidación. Resultados Se estableció una columna litológica verificada hasta los 1000 metros de profundidad (imagen 4), cabe mencionar que se logueo en su totalidad las 213 muestras correspondientes a los 2130 mts de profundidad, sin embargo, por cuestiones de tiempo no fue posible verificar toda la estratigrafía del pozo. Esta columna se generó a partir del logue de las primeras 100 muestras de

esquirlas, la cual queda a modificación de acuerdo a los resultados que se obtengan de los análisis petrográficos y geoquímicos. Se discriminaron varios horizontes litológicos propuestos con anterioridad, en la cual señalaban una litología diferente a la que se reporta en este trabajo. Fotografías de algunos horizontes litológicos que conforma el pozo H-10, (imagen 3). Imagen 3. a) Muestra 10- profundidad 100mts, Andesita basáltica de color gris oscuro, presenta débil oxidación. b) Muestra 34- profundidad 340mts, Andesita porfídica con fenocristales de plagioclasas de color gris oscuro. c) Muestra 50- profundidad 500 mts, Toba cristalo-lítica de color blanco, líticos de andesita de color gris oscuro, con textura afanática. d) Muestra 150- profundidad 1500, Andesita porfídica con fenocristales de plagioclasa, la mayoría de las muesras presentan cristales de epidota, escasa muestras presentan una ligera oxidación y cloritización.

A continuación se muestra parte de la columna litológica del pozo H-10, con una profundidad de 1000 mts, (Imagen 4). Imagen 4. Parte de la columna litoestratigráfica del pozo H-10. Como se observa en la imagen el primer horizonte de, 0-180 mts, constituido por andesita basáltica y andesita porfídica; 180-190 mts, Toba lítica; 190-260 mts, andesita basáltica; 260-350, andesita afanítica y andesita porfídica; 350-370 mts, ignimbrita moderadamente soldada; 370-410 mts; andesita porfídica; 410-470 mts; Toba cristalo-lítica; 470-480 mts, andesita porfídica; 480-570 mts, toba cristalo-lítica; 570-580 mts, andesita porfídica; 580-590 mts, toba cristalo-lítica; 590-610, andesita porfídica 610-720 mts, toba cristalo-lítica; 720-730 mts, andesita porfídica; 730-810 mts, ignimbrita y toba cristalo-lítica; 810-820 mts, andesita porfidica; 820-870 mts, toba cristalo-lítica y vítrea; 870-900 mts, andesita porfidica; 900-910 mts, toba cristalo-lítica; 910-930 mts, andesita porfídica; 930-950 mts, toba cristalo-lítica; 950-1000 mts, andesita porfídica. Discusión y conclusiones El pozo geotérmico H-10 presenta una litología variada, va de basaltos, andesitas basálticas, andesitas, tobas (líticas, lito-cristalinas, cristalinas) e ignimbritas, entre otras. El perfecto establecimiento de la columna, permitirá realizar una correcta correlación con las columnas litológicas de los demás pozos que se encuentran en el campo geotérmico, permitiendo generar un modelo geológico del subsuelo de dicho campo. El establecimiento del modelo geológico del subsuelo del campo geotérmico, permitirá un mejor entendimiento y aprovechamiento del yacimiento geotérmico, para la generación de energía eléctrica, así como también la prospección del mismo sistema geotérmico.

Agradecimientos Agradezco al Dr. Gerardo Carrasco Núñez, por dejarme participar en su proyecto de investigación y recibirme en el Centro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, Qro. Al programa Delfín, por permitirme participar como joven investigador del XXI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2016, así como también a la Universidad Autónoma de Guerrero y a la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, por apoyarme con los trámites correspondientes y brindarme todas las facilidades para poder realizar esta estancia de investigación. Al M.C Javier Hernández Rojas, por sus conocimientos adquiridos, a sí mismos a los compañeros con los que trabaje en conjunto para culminar esta etapa de trabajo durante la estancia; Alexandra Cazares Moreno, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Gerardo Huerta Luna, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Manuel Morales Coutiño, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Referencias Del Pilar- Martínez, A. (2015). Caracterización Petrográfica y Geoquímica de una sección del subsuelo en el Campo Geotérmico de Los Humeros, Puebla: el caso del Pozo H-42. Tesis de licenciatura, Unidad Académica de ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, 110 pág. Gonzáles-Gonzáles M.A. (2016, Julio, 20). Geotermia como alternativa energética en México, Es realmente viable?. Obtenido de: http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/tremiguelgg09.pdf Maya-González, R y Gutiérrez-Negrín C.A, (2007). Recursos geotérmicos para generar electricidad en México. Revista Digital Universitaria, volumen 8, No. 12. Obtenido de: http://www.revista.unam.mx/vol.8/num12/art91/int91.htm