2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Peru, November 2017,

Documentos relacionados
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Visor de Escenarios de Cambio Climático

CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN EL DDR, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

Escenarios de Cambio Climático en Perú

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz

agua potable en Santiago

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

TALLER de CIERRE del proyecto IMPADAPT. Plan Estatal I+D+i 2013 Adaptación de la gestión de recursos hídricos al cambio climático y global.

Cambio Climático en la región

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

Aplicaciones de la Climatología Sinóptica: técnicas estadísticas y eventos extremos. María Laura Bettolli

Herramientas y Métodos Para Estimar Posible Adaptabilidad de Musáceas al Cambio Climático Germán Calberto, Charles Staver, Jacob van Etten Mayo 28 de

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050: Cuenca Río Piura Índice INDICE DE FIGURAS

Tallerde tratamientode datosclimáticos. Dr. Iker Garcia Garizabal

Proyecciones Regionales de Cambio Climático para el Noroeste de México

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Presentación de la plataforma Agroinformática desarrollada en Argentina (CASANDRA)

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Repercusiones del cambio climático en el olivar. Juan Antonio Rodríguez

Juan José Nieto Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

PROGRAMACION DEL RIEGO CON AGUAS SUBTERRANEAS EN EL OLIVAR DE LA PROVINCIA DE JAEN

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

Manejo del N (en interacción con otros estreses) en trigo y cebada: uso de modelos de simulación agronómica

Materiales y métodos

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

Aplicación Web Escenarios. Proyecciones Regionalizadas de Cambio Climático. Manual de Uso. Qué es y para qué sirve?...2 Cómo se utiliza?...

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

Proyecciones y efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario de la Región de Los Ríos

Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago, 2 4 de junio de 2015

INTRODUCCIÓN. No disponible Escaso Bueno Insuficiente Promedio Muy Bueno. Área de monitoreo: REGION PUNO

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA

Agricultura y Cambio Climático:

INTRODUCCIÓN. No disponible Escaso Bueno Insuficiente Promedio Muy Bueno. Área de monitoreo: REGION PUNO

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

VARIABILIDAD CLIMATICA EN EL NOROESTE ARGENTINO

Proyecciones climáticas para el municipio de Valencia

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO, UTILIZANDO DIFERENTES MÉTODOS DE CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA EL NOROESTE ARGENTINO RESUMEN

Curso de PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Octubre 2011 Facultad de Ciencias Agrarias UNL

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Escenarios Climáticos: Cuenca de Piura

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

ESCENARIOS LOCALES DE CAMBIO CLIMÁTICO MEXICALI, TIJUANA, ENSENADA 2020s, 2050s, 2080s RAFAEL GARCÍA CUETO INSTITUTO DE INGENIERÍA

«Las bases científicas del cambio climático»

Presentaciones: Diego Araneo. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Variabilidad del Clima y Cambio Climático

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas.

Cátedra Climatología a y

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

CLIMATOLOGÍA GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS

Biometeorología en el Grupo de Meteorología de Santander

El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

De lo global a lo local. Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá. Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de Humberto González Marentes

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Manejo del riego y la nutrición del maracuyá amarillo (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg) en sur del Valle del Cauca

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO UNFPA

Agricultura y Cambio Climático. Dra. Cecilia Conde Centro de Ciencias de la Atmósfera,UNAM

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Ing. José Juan Arteaga Del Ángel

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO EN PANAMA. AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

Transcripción:

2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Peru, 13-17 November 2017, Evaluación de los requerimientos hídricos actuales y futuros, bajo escenarios de cambio climático en cultivos de cacao en el municipio de Nilo, Cundinamarca. Colombia P. Bermeo 1, J.E. Ospina-Noreña 1 1 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. 1. Resumen El clima y el recurso hídrico son elementos importantes para los sistemas productivos agrícolas como el cacao (Theobroma cacao). En la actualidad, en Colombia no se tienen registros de los requerimientos hídricos de este cultivo y tampoco se sabe cómo podrán variar estos en escenarios climáticos futuros. Por lo tanto, este estudio busca evaluar los requerimientos hídricos actuales y futuros bajo escenarios de cambio climático del cultivo de Cacao en el municipio de Nilo (Cundinamarca). Se utilizó una línea base con datos de las principales variables climáticas, provenientes del IDEAM desde 1975-2005 (actuales), 11 modelos de predicción climática y los nuevos escenarios de emisiones de gases de efecto de invernadero, definidos como caminos representativos de concentración ó RCP s (por sus siglas en inglés) 2.6, 4.5, 6.0 y 8.5, con sus respectivos cambios esperados en las temperaturas y precipitación; para los años 2050 y 2070. También fue calculada la evapotranspiración potencial y se realizó el balance hídrico para hallar los déficits, excedentes, almacenaje y cambio de agua en el suelo, evapotranspiración real, además del cálculo del índice de Lang (Precipitación/Temperatura media) y el de disponibilidad hídrica (IDH). Para evaluar los requerimientos hídricos se tuvo en cuenta las variables climáticas, características fisiológicas del cultivo y el tipo de suelos de la región estudiada. Los resultados muestran aumentos en la temperatura media anual de 1.9 C y 2.4 C, para los años 2050 y 2070, respectivamente y una disminución de la precipitación anual de 22% y 21% para los dos años mencionados. Se espera un aumento en el déficit del 152.8% y cambios en el índice de Lang, pasando de una zona subhúmeda a una zona Árida, y un índice de disponibilidad hídrica de adecuada a seca, lo que conlleva a un aumento del requerimiento de agua del cultivo del 49% para el 2050. Este estudio se convierte en una herramienta para diseñar estrategias de adaptación adecuadas en el municipio de Nilo frente a escenarios de cambio climático futuros. 2. Introducción Colombia es un país de vocación agrícola, siendo el cacao (Theobroma cacao L.) un cultivo de interés para el país. Sin embargo, este presenta niveles bajos de productividad (FAO, 2016), debido a planes de fertilización inadecuados, la falta de asistencia técnica y la falta de información de los requerimientos hídricos del cultivo (FEDECACAO & MADR, 2013). De otro lado, se sabe que el clima de una zona puede determinar el tipo de cultivos en dicho lugar. Es así como la temperatura media y la precipitación anual se tienen en cuenta durante el establecimiento de cultivos. Sin embargo, se ha revelado que el clima actual cambiará en los próximos años, en especial en los trópicos y subtrópicos (IPCC, 2014), donde en zonas de altitudes bajas las precipitaciones disminuirán y en altitudes superiores, éstas aumentarán (IPCC, 2014; Ospina Noreña, Domínguez-Ramírez, Vega-Rodríguez, Darghan-Contreras, & Rodríguez-Molano, 2017). De acuerdo con el MADR (2016), el departamento de Cundinamarca ocupa el onceavo puesto en la producción de cacao en Colombia, siendo el municipio de Nilo importante productor del cultivo. El municipio presenta un alto potencial en la producción del cacao, sin embargo, el cambio climático podría

generar impactos negativos como la disminución de las fuentes hídricas en esta zona. De otro lado, una de las limitantes para generar estrategias de mitigación es que no se tiene estimado el efecto del cambio climático sobre los requerimientos hídricos del cacao en esta región. De esta manera se pretende evaluar los requerimientos hídricos actuales y futuros bajo escenarios de cambio climático en cultivos de cacao en el municipio de Nilo, Cundinamarca. 3. Materiales y métodos Descripción del área de estudio: Fue evaluado el municipio de Nilo (4 18 21.2 L N, 74 38 55.2 LW), ubicado al sur occidente del departamento de Cundinamarca.La precipitación media anual es de 1292 mm y la temperatura media es de 23.4 C. El Índice de Lang (IL) clasifica la zona de Nilo como zona húmeda de estepa. Línea base y escenarios de cambio climático: Para la línea base se tuvo en cuenta la realizada por (Leguizamón & Ospina, 2017) para la zona de estudio, con registros de datos provenientes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) entre los años 1975 2005. También se usaron 11 modelos climáticos globales (tabla 1), disponibles en la base de datos del proyecto Couple Model Intercomparison Project Versión 5 (CMIP5) con una resolución de 2.5 minutos, para los años 2050 y 2070 y con los RCP s 2.6, 4.5, 6.0 y 8.5. Esta información fue procesada en ArcMap 10.3.1 y luego corregida teniendo en cuenta las anomalías generadas por los modelos actuales del CMIP5. Tabla 1. Modelos utilizados para las proyecciones climáticas de este estudio. Modelo Código Modelo Código BCCCM1-1 BC MIROC-ESM-CHEM MI CCSM4 CC MIROC-ESM MR GISS-E2-R GS MIROC5 MC HadGEM2-AO HD MRI-CGCM3 MG HadGEM2-ES HE NorESM1-M NO IPSL-CM5A-LR IP Balance hídrico e índices fitoclimáticos: El balance hídrico fue realizado siguiendo la metodología utilizada por Ospina et al. (2017): Inicialmente se calculó la evapotranspiración potencial (ETo) para cada uno de los escenarios, mediante la ecuación de Penman-Monteith (FAO, 2009) y luego, junto con los valores de precipitación de los escenarios, fueron hallados el almacenamiento de agua en el suelo, los déficits, los excedentes y la variación en el almacenamiento de agua en el suelo, la evapotranspiración real y el uso del agua. Adicionalmente, se calculó el índice de Lang (IL) (ecuación 1) y el Índice de Disponibilidad Hídrica (IDH) (ecuación 2), ambos índices fueron calculados para cada uno de los escenarios proyectados. PCP I l = (Ecuación 1) IDH = ((ETR + (Exc 4))/ETo) 100 (Ecuación 2) T media Donde PCP: precipitación anual, Tmedia: Temperatura media anual; ETR: Evapotranspiración real; Exc: Excedentes; ETo: Evapotranspiración potencial. Requerimientos hídricos: Para el cálculo de los requerimientos fue utilizado el software Cropwat 8.0, en el cual se tuvieron en cuenta variables climáticas de la línea base (temperatura mínima, máxima, humedad

relativa, velocidad del viento y horas de brillo solar), éstos usados para los requerimientos actuales del cultivo; las variables de temperaturas y humedad relativa fueron cambiadas por los promedios de los escenarios de cambio climático, con el fin de evaluar los requerimientos futuros para cada zona de estudio. Adicionalmente, se tuvo en cuenta el Kc del cultivo y las etapas fenológicas del cultivo, estas últimas con información entregada por los ingenieros de campo del corredor tecnológico agroindustrial de Cundinamarca (CTA-2). También fueron tomadas en cuenta las características del suelo, de acuerdo al estudio de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), donde los suelos se clasifican desde Franco Arcilloso a Arcillosos en el municipio. Sin embargo, para este caso se tomó como un suelo arcilloso, con un porcentaje de agotamiento de la humedad del suelo del 30%. 4 Resultados y discusión Línea base y escenarios de cambio climático: El Panel Intergubernamental en cambio climático IPCC, indica que la precipitación podría incrementar en altitudes superiores y reducirse en altitudes bajas en el trópico, además exponen que la temperatura media incrementará a nivel global entre 0.3 y 4.8 ºC para el periodo de 2081-2100 (IPCC, 2014). Para el caso de Nilo (Figura 1 a y b), se espera una disminución en la precipitación anual del 16% y un aumento de 1.8 C en la temperatura media anual para el 2050; para el año 2070, se espera una reducción del 14% en las precipitaciones anuales y un aumento de 2.3 C de temperatura media para dicha zona. De este modo, se observa que el aumento inminente de la temperatura media sumado con la reducción de la precipitación generará una limitación de los cultivos, debido a la falta de agua en el suelo. Esta falta de agua será generada por la reducción de la precipitación y el aumento de la evapotranspiración, esta última a causa del aumento de la temperatura. De este modo, cultivos como el cacao presentarán estrés por sequía, un posible aumento de plagas y una reducción drástica del rendimiento de los cultivos. De acuerdo con el IDEAM et al. (2015), el escenario 2071-2100 indica que la precipitación variará entre -10 y 10% respecto a la precipitación actual, mientras que la temperatura media anual aumentará entre 2.51 C y 2.6 C para la región suroccidental del departamento, donde se ubica Nilo. La variación entre la información generada en este estudio y la del IDEAM varía, debido a la diferencia en las metodologías utilizadas y la escala geográfica. El IDEAM utilizó el método de ensamble del promedio de fiabilidad conjunta (REA, por sus siglas en inglés), donde utiliza todos los modelos del CMIP5; mientras que en este estudio se toma en cuenta sólo los escenarios que presentaron la información completa, es decir que contenían todos los RCP s en los años 2050 y 2070. Adicionalmente, la escala departamental del IDEAM no permite concluir con exactitud la variación a nivel municipal. Figura 1. s de cambio climático para los años 2050 y 2070 en el municipio de Nilo. Precipitación (a) y temperatura media (b).

Balance hídrico e índices fitoclimáticos: El balance hídrico es una herramienta esencial la cual permite identificar fluctuaciones entre la precipitación y la evapotranspiración y además, muestra la disponibilidad de agua en los cultivos (Ospina et al., 2017). Con el fin de observar las diferencias de las variables climáticas entre los escenarios, fueron tomados i) el escenario más pesimista y ii) el más optimista, para los dos años evaluados y en la región estudiada; adicionalmente se tuvieron en cuenta los promedios de todos los escenarios. En la tabla 2, se observan aumentos importantes en el déficit de agua en un 317%, 31.1% y 152.8% para el año 2050 en el escenario pesimista, optimista y en el promedio, respectivamente. Este déficit podría presentarse para todos los meses del año excepto mayo y octubre, comparado con el déficit actual que se presenta en julio, agosto y septiembre. Para el caso del índice de Lang el promedio indica un valor de 38.4 (-21.2%) y 38.6 (-20.8%) para los años 2050 y 2070, respectivamente. Esto indica un cambio en la clasificación del índice de una zona semiárida a una zona árida. El índice de disponibilidad hídrica en Nilo pasará de ser adecuado a semiseco, debido a la disminución en las precipitaciones, la falta de excedentes y el aumento en la evapotranspiración real. Tabla 2. Resumen de la variación del clima anual en escenarios de cambio climático para el municipio de Nilo (Cundinamarca). La variación de temperatura fue expresada en valor absoluto y las demás variables climáticas en cambios porcentuales, todos estos comparados con valores actuales. Variable climática Actual Nilo pesimista 2050 optimista 2050 Promedi o 2050 pesimista 2070 optimista 2070 Promedi o 2070 Tmin ( C) 21.4 2.0 1.3 1.6 2.5 2.5 2.1 Tmax( C) 22.4 2.1 2.3 2.1 3.5 3.7 2.6 Tmed ( C) 23.4 2.1 1.8 1.8 3.0 3.1 2.3 PCP (mm) 1292.0-39.8 3.2-15.8-36.5 14.3-14.0 Eto(mm) 1345.0 3.8 3.4 3.5 5.7 5.8 4.1 HR (%) 72.5-13.4-10.9-10.9-18.2-18.2-13.2 Def (mm) 124.5 396.4 31.1 152.8 382.8 13.9 150.1 ETR (mm) 1220.4-36.3 0.6-11.8-32.8 5.0-10.8 Exc (mm) 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 1.95 22.3 IL 48.8-44.2-3.2-21.2-43.0 2.2-20.8 IDH 90.7-38.6-0.6-14.5-36.4 3.0-13.8 Tmin, Tmáx y Tmed son las temperaturas máximas, mínimas y medias, respectivamente; PCP, precipitación, ETo, Evapotranspiración potencial; ETR, Evapotranspiración real; HR, humedad relativa; Def, Déficits; Exc, Excedentes; IL, Índice de Lang; IDH, Índice de disponibilidad hídrica. Requerimientos hídricos: En la figura 3 se ilustran los resultados de los requerimientos hídricos del cultivo de cacao en el municipio, donde se observa que el déficit podría presentarse prácticamente todo el año excepto mayo, octubre y noviembre, comparado con el déficit actual que se presenta en julio, agosto y septiembre (Fig. 3 a y b) de este modo, los requerimientos pasarán de 359 mm actuales a 535 mm para el futuro. Adicionalmente, como se observa en los parámetros fenológicos, la primera fase inicial y la fase media (poda y generación del pepino del cacao) son mucho más prolongadas en comparación de otras regiones. Esto puede deberse al posible estrés que se está generando en las plantas de cacao a causa de la sequía, sin embargo, se necesita de investigación para corroborar esta información.

Figura 1. Balance hídrico y requerimientos hídricos del cultivo de cacao por mes en Nilo actual (a), en Nilo para el 2050 (b). 4. Conclusiones La dinámica de la precipitación en escenarios de cambio climático variará en la zona evaluada, donde se esperan reducciones significativas de esta. En términos de temperatura, se espera que esta aumente más de 1.5 C en esta región. Al igual que la precipitación, el balance hídrico varía en el municipio de Nilo, donde se espera un aumento considerable en el déficit del sistema y, por lo tanto, cambios en los índices de Lang (Aridez) y de disponibilidad hídrica (ligeramente húmedo). 5. Agradecimientos Los autores agradecen al Proyecto Corredor Tecnológico Agroindustrial Bogotá-Cundinamarca (Cta-2), Subproyecto Mejoramiento de la Tecnología de Producción de Cacao en las Provincias de Rionegro y Alto Magdalena, Cundinamarca financiado por el Sistema General de Regalías de la Gobernación de Cundinamarca y del Distrito de Bogotá, y ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) y Corpoica. 6. Bibliografía FEDECACAO, & MADR. (2013). Guía ambiental para el cultivo del cacao. Food and Agriculture Organization of the United Nations - FAO. (2016). FAOSTAT. Retrieved April 11, 2017, from http://www.fao.org/faostat/en/#data/qc/visualize IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2015). Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones Enfoque Nacional Departamental. PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. https://doi.org/10.1186/1471-2156-13-58 IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad Resumen para responsables de políticas. Ginebra. Retrieved from http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2/ Leguizamón, L., & Ospina Noreña, J. E. (2017). CARACTERIZACIÓN CLIMATICA PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION DE CACAO EN LAS PROVINCIAS DE RIONEGRO Y ALTO MAGDALENA EN CUNDINAMARCA. MADR. (2016). Producción y rendimientos nacional por cultivo. Retrieved April 19, 2017, from http://www.agronet.gov.co/estadistica/paginas/default.aspx Ospina Noreña, J. E., Domínguez-Ramírez, C. A., Vega-Rodríguez, E. E., Darghan-Contreras, A. E., & Rodríguez-Molano, L. E. (2017). Analysis of the water balance under regional scenarios of climate change for arid zones of Colombia. Atmósfera, 30(1), 63 76.

https://doi.org/10.20937/atm.2017.30.01.06