Lexicografía del Español, IV Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999, Jaén,

Documentos relacionados
LOS DICCIONARIOS DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XXI

NRFH, LI RESEÑAS 217

B/ Antonia María Medina Guerra (coord.) LEXICOGRAFÍA ESPAÑOLA. Ariel

LEXICOGRAFÍA ESPAÑOLA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

CALENDARIO DE EXÁMENES GLLE CON CORRESPONDENCIAS DE LA LICENCIATURA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

CURSO PRIMERO: HORARIO DE TARDE. Turno 1º, de 15 a 18 h. Turno 2º, de 18 a 21 h.

Departamento de Lengua Española Facultad de Filosofía y Letras Campus de la Cartuja Granada Telf.:

0834 GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA

GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES (231)

GRADO FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 1º SEGUNDO SEMESTRE SEMANAS 1-7. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Idioma Moderno II. Hª del arte español

ASIGNACIÓN DOCENTE MELLC

Coordinador: Dr. Joaquín Hernández Serna. PRIMER AÑO DEL PROGRAMA Curso académico 2001/2002. Periodo docente C U R S O O S E M I N A R I O

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

2005 FONÉTICA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL OB 4 Fonética y Fonología del español OB 6

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

Grado. en Lenguas Modernas y sus Literaturas

PLAN DE ATENCIÓN Y TUTORÍA A LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA A PARTIR DEL CURSO

HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA

TITULACIÓN: GRADO EN Hª DEL ARTE

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES. CURSO ACADÉMICO SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA (SEPTIEMBRE)

TERCERA CONVOCATORIA ORDINARIA (DICIEMBRE)

Grado. en Lenguas Modernas y sus Literaturas

ANEXO III PARTICIPANTES QUE NO ACREDITAN POSEER LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR LOS TIPOS DE PLAZA O APARTADOS QUE SE INDICAN. preferente.

TABLAS DE EQUIVALENCIAS PARA LOS ESTUDIOS DE GRADO IMPARTIDOS EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

DICCIONARIOS Y VOCABULARIOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Lexicografía del español Profesor: Marcin Sosinski

DIACRONIA Y GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Editor/Coordinador Título Ciudad: Editorial Año. Diccionario de terminología lingüística actual

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

LEXICOGRAFÍA DEL ESPAÑOL ( ) Curso

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA

DEPARTAMENTO FILOLOGÍA INGLESA

TRIBUNALES TFM (CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE) CURSO 2014/2015

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE GRADO (Actualización: FEBRERO de 2017)

FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA. CALENDARIO DE EXÁMENES FINALES. CURSO ACADÉMICO PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA (JUNIO)

Doble Grado en Estudios Franceses y Filología Hispánica

Conv. Junio / 2. Examen Parcial. 17 junio :30-20:30 AULA 215 AULA junio ,30-20,30 AULA 215 AULA 201 AULA 203

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

0842 GRADO EN LENGUAS MODERNAS

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

2016 / º de Estudios Franceses Cuatrimestre 1 Aula 0.2

CALENDARIO DE EXÁMENES / AZTERKETA EGUTEGIA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

NEOMA. DICCIONARIO DE NEOLOGISMOS DEL ESPAÑOL ACTUAL

RELACIÓN PROVISIONAL DE ADJUDICACIÓN DE OFERTAS DE PRÁCTICAS CURRICULARES (TERCERA CONVOCATORIA) 04 de febrero de 2015

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Clases Teóricas 08:30 10:00 10:00 11:30 11:30 13:00. Segundo Cuatrimestre. Arte Tardoantiguo y Altomedieval. Arte Bizantino y Arte Islámico

0842 GRADO EN LENGUAS MODERNAS

"LENGUAJE CIENTÍFICO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO" I SIMPOSIO MULTIDISCIPLINAR

DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS EN CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Código Asignatura Día Hora Aula. 106 Análisis de Textos literarios ingleses Sábado 10 de marzo 10:00 7

Primer Curso, Primer Cuatrimestre

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LÍNEAS DE TRABAJO Y EQUIPOS DOCENTES TFG GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS CURSO

Historia de la historiografía española

SERVICIO DE PUBLICACIONES - Comisiones

molina2017 / º de Estudios Franceses Cuatrimestre 1 Aula 0.2

-DRA. MARÍA JOSÉ BLANCO Depto. de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura -Semántica -Análisis del discurso -Lexicografía

GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA

Contenido. (Pulse, por favor, sobre el número de página a la que quiere ir)

2187 Introducción a la Filología Clásica OB 8 Fuentes clásicas de las lenguas y literaturas europeas

LEXICOGRAFÍA DEL ESPAÑOL ( ) Curso

Reseñas BSEHL 9 (2014),

Grado en Filología Hispánica

Grado en Filología Hispánica

Parámetros definidos:

Materias y asignaturas

PLAN DE ORGANIZACIÓN DOCENTE.CURSO ACADÉMICO 2017/2018. TITULACIÓN: CÓDIGO UXXI: 167

LICENCIADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

DICCIONARIO Y SOCIEDAD

Lexicografía de las lenguas románicas Aproximaciones a la lexicografía moderna y contrastiva. Volumen II

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas CURSO ACADÉMICO 2014/15: HORARIO DE ASIGNATURAS

GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES

RELACION PROVISIONAL DE SOLICITUDES DE PLAZAS PARA PROFESORES TUTORES PROVISIONALES (2011/2012) convocatoria

PROPUESTAS DE PROVISIÓN DE PLAZAS DE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR, CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN DE FECHA 1 DE JUNIO DE 2017 (BOPA: )

MIEMBROS DE TRIBUNAL EBAU JUNIO 2017 Resultados sorteo

Márquez Álvarez, Francisco ; Mora Pizarro, Antonio

MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO

CAMPO A TRAVES. Campeonato de Andalucía Universitario. Boletín nº 1. Organiza: Patrocina: Colabora: Unidad de Deportes

La Secretaria del Tribunal María Pilar Martínez López.

DOCÈNCIA EN FRANCÈS, ALEMANY, ÀRAB, XINÈS, ITALIÀ, POLONÈS, ROMANÈS, RUS I GREC

EDICTO. Dª Mª Dolores Marín Torres, Alcaldesa-Presidenta del Excmo. Ayuntamiento de Baeza,

Grado en Economía. Segundo Curso

TABLA DE COMPATIBILIDADES MAESL. Código Asignatura Créditos Código Asignatura Créditos

Doble Grado en. Filología Hispánica y Estudios Árabes e Islámicos FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CONVOCATORIA PRUEBA DE EXPRESIÓN ORAL SEPTIEMBRE 2017

Grado en Magisterio en Educación Infantil

Vicedecanato de Prácticas de la Facultad de Filología

Grado en LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS - curso 2011/12

EL ARABISMO ESPAÑOL. Un análisis sobre la contribución árabe al idioma español. María Isabel Maldonado y García

CONSUELO GONZALO GARCÍA VALENTÍN GARCÍA YEBRA (Eds.) MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

ÍNDICE MÉTODOS 491 SUEÑA 491 MAÑANA 492 VUELA 493 ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA 495 ANAYA E.L.E. EN 495

DEPARTAMENTO:

Grado en Economía. Tercer Curso

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Transcripción:

Ignacio Ahumada Lara, ed. (2001): Cinco Siglos de Lexicografía del Español, IV Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999, Jaén, Universidad de Jaén, 441 pp. El libro pretende ofrecernos un panorama de la historia de nuestros diccionarios, para lo que se hacen dos partes bien diferenciadas, por un lado la lexicografía monolingüe y por otro lado la lexicografía bilingüe y plurilingüe. En la primera, partimos de Sebastián de Covarrubias y se hace un recorrido por la lexicografía española desde el S. XVIII hasta los últimos diccionarios del XX, a lo largo de siete artículos. Encontramos nueve estudios que, haciendo hincapié en el contraste del español con multitud de lenguas, nos llevan desde Nebrija hasta hoy en día. Pocas obras hay que se atrevan a embarcarse en la ingente labor de hacer un repaso serio y concienzudo del devenir de la lexicografía hispánica a través de los siglos. Beneficioso es que se encarguen pequeños eslabones de tan magna cadena a especialistas concretos para así mantener la calidad del producto: así se ha forjado esta obra y, aunque la paciencia es amarga, los frutos son dulces y provechosos para los lectores. Abre el volumen Dolores Azorín Fernández con el artículo titulado Sebastián de Covarrubias y el nacimiento de la lexicografía española monolingüe, en el que cuenta la corriente precursora de Covarrubias, para estudiar después el Tesoro de la Lengua Castellana, tanto el proceso de su composición, como la descripción de su contenido. La lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX es el tema que expone Pedro Álvarez de Miranda, quien nos recuerda la fundación y comienzos de la Real Academia Española, la rápida y efectiva redacción de su primera obra lexicográfica, el Diccionario de Autoridades (1726-1739). Descritas las diferentes ediciones de este diccionario, decide el autor cotejar las distintas ediciones del Diccionario, desde la primera edición en un tomo (1780) hasta la decimotercera (1899), atendiendo, sobre todo, a la macroestructura, la microestructura y sus

186 Reseñas prólogos. Además, completa esta exposición académica con los proyectos frustrados que no se culminaron. Juan Martínez Marín dedica su artículo a la Lexicografía monolingüe del español en el siglo XIX: la corriente no académica, periodo brillante para esa lexicografía al margen de la Academia, pero condicionada por ella misma y por otros factores histórico-sociales, como la independencia de las naciones hispanoamericanas, el enciclopedismo y el provincialismo romántico (estos últimos de clara influencia francesa). Los diccionarios de especialidad entre los siglos XVIII y XX son tratados por Ignacio Ahumada; pese a lo complejo de la materia, define el autor qué se considera tecnicismo y dónde tiene cabida. Por otro lado, ofrece una clasificación de este tipo de repertorios, que proliferaron según avanzaba el desarrollo de la industrialización y de las ciencias experimentales. Compleja, pero completa, es la enumeración y concatenación de las obras técnicas principales de estos tres siglos. José-Álvaro Porto Dapena distingue entre los Diccionarios históricos y etimológicos del español. Superada la diferencia entre diccionarios históricos y diccionarios metodológicamente históricos, el autor nos ofrece un recorrido por los primeros diccionarios históricos de otras lenguas, para luego dar paso a los del español, con una conclusión bastante pesimista por la falta de una obra de referencia que enorgullezca a todos los lingüistas. Sigue el artículo titulado Diccionarios monolingües del siglo XX de Manuel Alvar Ezquerra, en el que realiza un repaso por las principales obras lexicográficas publicadas en este siglo. Comienza con el diccionario académico, que, aunque criticable y perfectible, ha inspirado a muchos otros, a los que pasa revista, hasta la llegada del Diccionario del español actual de Manuel Seco, Olimpia de Andrés y Gabino Ramos (Madrid, Aguilar, 1999). Humberto López Morales cierra el apartado de lexicografía monolingüe con los Diccionarios generales de americanismos, y limita este ámbito a los repertorios lexicográficos monolingües que captan la norma léxica actual del español americano, sin entrar en más concreciones.

Reseñas 187 Estrena la segunda gran parte del libro, dedicada a la lexicografía bilingüe y plurilingüe, el trabajo de Manuel Alvar, que analiza algunos ámbitos léxicos, ricos y variados, que demuestran el quehacer del humanista Nebrija en sus obras lexicográficas. Se centra en el mundo de los colores, los animales, las aves, los seres marinos, los árboles y los arbustos, las hierbas y plantas menores, y las máquinas o ingenios; analiza en total 335 voces que llevan al autor a la conclusión de la profunda tradición románica del léxico español, pero con mucho protagonismo del árabe en campos semánticos concretos. Mariano Benavente presenta la Lexicografía de las lenguas clásicas: los diccionarios de latín-español y de griego-español. Se remonta al origen de la palabra y a sus primeras manifestaciones sumerio-acadias, pasa a explicar la fijación de las lenguas clásicas, y destaca la inacabada obra de Mariner, Cantueso y otros. Para el griego salva la obra de Francisco Rodríguez Adrados, pero recuerda que casi todos estos léxicos, aunque muy meritorios, están ya obsoletos y obligan a una revisión exhaustiva y concienzuda. Los artículos que se presentan a continuación nos muestran el panorama de la lexicografía bilingüe entre el español y distintas lenguas modernas; en todos ellos, sus autores se detienen a hacer una revisión cronológica de toda la diccionarística, describiendo en su mayoría la estructura de las obras, pero sin demorarse en hacer demasiados juicios críticos. El artículo de Francisco Vidal Castro, Los diccionarios español-árabe: cinco siglos de lexicografía bilingüe, ofrece una aproximación y una síntesis de los diferentes diccionarios del español al árabe y de sus autores. A continuación encontramos diversos estudios que nos ofrecen un amplio recorrido desde las primeras obras que enfrentan el español con otras lenguas románicas hasta los diccionarios consolidados y ensalzados como modelos de repertorios bilingües. El dedicado al español y al italiano, lo desarrolla Lourdes Ruiz Solves. El que se encarga del español y el francés, corre a cargo de Mª Isabel Sancho Rodríguez. El que abarca el español frente al gallego, portugués, y catalán es de Francisco

188 Reseñas Manuel Carriscondo Esquivel y, por último, el dedicado al español y al rumano es fruto de Narciso M. Contreras Izquierdo e Isabel Sánchez López. La lexicografía bilingüe euskera-castellano, castellano-euskera: aproximación historiográfica da título a las líneas que escriben Margarita Cundín Santos y Ángeles Líbano Zumalacárregui; allí comentan desde la aparición de los primeros diccionarios bilingües y trilingües, como el de Nicolás Landuchio de 1562, hasta la actual profusión tanto de vocabularios técnicos y especializados, como de vocabularios generales. La lexicografía entre español e inglés se estudia a manos de Alfonso Jesús Rizo Rodríguez y Salvador Valera Hernández; reflejan, en un plano cronológico, el devenir de la lexicografía bilingüe hispano-inglesa desde sus comienzos hasta hoy en día, momento prolífico que contempla multitud de obras, variadísimas en sus contenidos. La lexicografía bilingüe español-alemán es el título del trabajo de María Teresa Fuentes Morán; comienza con la reflexión acerca de la poca originalidad e insuficiente variedad de producción de la lexicografía hispano-germánica, y aunque el siglo XX se caracteriza por las ediciones de bolsillo y los diccionarios especializados, aún hoy se espera la llegada de un diccionario que cubra ese vacío. Mercedes Roldán Vendrell cierra la segunda parte, centrándose en la lexicografía multilingüe del español. Primero hace un repaso histórico de las obras más importantes y a continuación clasifica la tipología de los diccionarios multilingües: los que recogen unidades de la lengua general y los que se centran en una especialidad. Las últimas páginas del libro contienen el BIBLIOMET, boletín bibliográfico de la metalexicografía del español, que reúne todas las obras publicadas entre 1998 y 1999. Cierra este compendio lexicográfico un índice de autores mencionados a lo largo de estas cuatrocientas páginas. Este conjunto de trabajos resulta abrumador por su presentación y contenido y por la categoría de los autores que los firman. Es un magní-

Reseñas 189 fico panorama de la historia de nuestros diccionarios, que, sin duda, será un punto de obligada referencia. Con este volumen y otros recientemente aparecidos 1 se llena un vacío que resultaba demasiado evidente para una lexicografía tan rica como la nuestra. Pilar Salas Quesada (Universidad Complutense de Madrid) 1 Como las obras de Dolores Azorín Fernández, Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad de Alicante, 2000 y de Manuel Alvar Ezquerra, De antiguos y nuevos diccionarios del español, Madrid, Arco/Libros, 2002.