EVALUACIÓN DEL MODELO USLE PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN UN ALFISOL UBICADO EN LA COMUNA SAN PEDRO, CHILE

Documentos relacionados
Ciencia e Ingeniería ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

MEJORA DE LA ESTIMACIÓN DEL MODELO USLE/RUSLE EMPLEANDO PARCELAS DE ESCURRIMIENTO BAJO LLUVIA NATURAL

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

La pérdida de suelos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

ESTIMACIÓN DE LA RESERVA DE AGUA EN EL SUELO, UTILIZANDO DIFERENTES MÉTODOS DE CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA EL NOROESTE ARGENTINO RESUMEN

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1. Guía rápida temática para el usuario SIG PERDIDA MÁXIMA DE SUELO TABLA DE CONTENIDO 1. PERDIDA MÁXIMA DE SUELO...

agua potable en Santiago

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

EL FACTOR LS DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN DISPOSITIVO PARA EL MONITOREO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

DETERMINACIÓN DE EROSIÓN ACTUAL Y POTENCIAL PARA EL TERRITORIO DE CHILE

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA

IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE USO INTEGRAL DEL AGUA Jiutepec, Mor., del 6 al 8 de agosto de 2008

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

Huella erosiva en sistemas agrícolas Mediterráneos:

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Cátedra Climatología a y

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Capítulo 1. Introducción Motivación Objetivos. 2 Objetivo general. 2 Objetivos específicos. 2

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS Y PÉRDIDA DE SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO POTRERO (SALTA, ARGENTINA 2011)

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 2 mayo - agosto 2012 ISSN X

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES POR MÍNIMOS CUADRADOS

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Práctica 2. Tratamiento de datos

RESUMEN UNI FIQT AAIQ. Por: Alejandro Huapaya Sánchez Página. : 1. Sección: S5 Revisión: 01 Abril 2009

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación (RESEL)

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Modificación Plan Regulador Comunal de Valparaíso - Sector Tranque La Luz ORDENANZA LOCAL / ANEXOS ANEXO 1. Figuras

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Correlaciones entre datos de precipitación mensual e índices de calidad del aire en el Valle de México

ENSAYO TAVAN RIP STOP

PRECIPITACIÓN. DATOS ENGLOBADOS Y FALTANTES

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

ENSAYO ADVENTTA

1 JESTADIS\REGRES.DOC

Diagnóstico. Dirección de Cómputo para la Docencia. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dirección General de Servicios de Cómputo Académico

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS UTILIZANDO UN SIG

Error en las mediciones

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO.

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

ESTADISTICA. Profesores Carlos Marxo Mujica Eli Saúl Calderón Ángel Aquino. Objetivos Generales:

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SVANIDZE PARA LA GENERACIÓN DE TORMENTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (PRIMERA ETAPA)

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

EVALUACION DEL MODELO USLE EN LA ESTIMACION DE LA EROSION EN SEIS LOCALIDADES ENTRE LA IV Y IX REGION DE CHILE

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel Xoxtla, Puebla Clave geoestadística 21136

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

Información contenida en una recta. Panorama y objetivos de la validación

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Las principales conclusiones a las cuales se arribaron en el estudio se resumen a continuación:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Estimación de la evolución de proyectos en el ámbito de la producción industrial mediante la parametrización de la curva S del coste acumulado

Eventos extremos, cambio climático e Infraestructura. Perspectivas para Chile

Estado de algunas variables agro climáticas en agosto de 2007 y perspectivas climáticas para el trimestre setiembre, octubre y noviembre de 2007.

Transcripción:

EVALUACIÓN DEL MODELO USLE PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN UN ALFISOL UBICADO EN LA COMUNA SAN PEDRO, CHILE Barlin Olivares 1, Deyanira Lobo, Koen Verbist 3, R. Vargas 4 y Oscar Silva 5 1 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), carretera vía Soledad, El Tigre estado Anzoátegui, Venezuela. bolivares@inia.gob.ve. Departamento de Edafología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay estado Aragua. lobod@agr.ucv.ve 3 Department of Soil Management, Ghent University, Centro del Agua para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe ( CAZALAC),Chile. Koen.Verbist@ugent.be 4 Corporación Nacional Forestal, Región Metropolitana, Santiago, Chile. 5 Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay estado Aragua. silvao@agr.ucv.ve RESUMEN En el presente estudio se evaluó el modelo USLE en la estimación de la erosión hídrica en un Alfisol ubicado en la comuna San Pedro, Región Metropolitana de Chile, con el empleo de valores de erosividad (R) obtenidos mediante la aproximación de Arnoldus (IFM) y ecuaciones propuestas por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) en España, adaptadas a las condiciones de Chile. Para la evaluación de las pérdidas de suelo se utilizaron los datos de sedimentos por cada evento de precipitación durante el período 1996-000, medidas en parcelas experimentales con los tratamientos de subsolado, zanjas de infiltración y pradera natural. Se compararon los valores de erosión estimados con los medidos en parcelas de erosión en términos de estadística básica y en índices basados en diferencia y regresión a través del sistema computarizado IRENE (Integrated Resources for Evaluating Numerical Estimates). En el análisis descriptivo y comparativo de las ecuaciones seleccionadas se determinó que las pérdidas de suelo estimadas con la USLE, utilizando la ecuación de erosividad de la lluvia de ICONA, obtenida con datos de otras localidades, proporcionó valores que se ajustan bien a los valores registrados en el área de estudio, con ligeras variaciones; sin embargo, las pérdidas estimadas usando el factor de erosividad calculado a través de la aproximación de Arnoldus (IFM) influyó en la sobrestimación de los valores de pérdida de suelo. De acuerdo con los resultados el modelo USLE fue capaz de establecer aproximaciones con relación a la tendencia de los datos, es decir, los datos estimados fueron consistentes y siguieron el mismo patrón de los datos tomados en campo. Palabras Clave: Suelo, degradación, erosividad, lluvia, USLE INTRODUCCIÓN En Chile, el problema relacionado con la erosión es considerado uno de los procesos de mayor relevancia en la pérdida de la capacidad productiva de las tierras (Mancilla, 006). Es precisamente por esta razón que surge la necesidad de evaluar la erosión hídrica en términos de la pérdida de suelo a la que está sujeta un área determinada, según las 1

condiciones actuales de uso y manejo, para de esta manera aplicar medidas que eviten las pérdidas de este recurso. El presente estudio constituye una base teórica, práctica y experimental a la hora de diseñar y decidir la mejor estrategia productiva. Los estudios de erosión hídrica en Chile no son muy abundantes, de aquí surge el interés de llevar a cabo este tipo de estudios en la Región Metropolitana de este país. Asimismo, esta metodología empleada podría ser implementada en estudios similares en diversas regiones afectadas por la erosión hídrica o susceptible a ella. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la bondad en la estimación de la erosión hídrica del modelo USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo) en un Alfisol, bajo diferentes situaciones de manejo de suelo, en la Región Metropolitana de Chile, específicamente en una cuenca ubicada en la Comuna San Pedro, comparando las estimaciones de erosión proporcionadas por el modelo, utilizando dos adaptaciones para la valoración de la erosividad de la lluvia, con las respectivas mediciones de erosión obtenidas en parcelas experimentales en años recientes. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo estuvo ubicado en la localidad de Alto Loica, Comuna San Pedro, Provincia de Melipilla en la Región Metropolitana de Chile. Dicha localidad se encuentra en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa, a 10 km al Suroeste de Santiago de Chile; a -34 01' 58,8" de latitud y -71 5' 1," de longitud. Posee un clima templado con tendencia a mediterráneo, caracterizado por presentar una estación seca en verano (Diciembre a Marzo). La precipitación media anual es de 399 mm. La temperatura media anual es de 15 C. La vegetación típica de la zona está constituida por Espino (Acacia caven), Quillay (Quillaja saponaria), Boldo (Peumus boldus) y Maitén (Maytenus boaria) (Tokugawa y Vargas, 1996). El tipo de suelo donde se encuentra ubicado el ensayo corresponde a un Alfisol, perteneciente a la Serie Cauquenes. El pedón representativo de uno de los componentes de la Asociación Cauquenes es un miembro de la familia Ultic Paleoxeralfs, fina, caolinítica, isomésica, de acuerdo al sistema de clasificación de suelos del USDA (1993). Descansa sobre un substrato constituido por roca granítica muy meteorizada. Ocupa una posición topográfica de cerros y lomajes con erosión severa y bien drenada. Por capacidad de uso del suelo fue clasificado como clase VII que significa baja calidad dentro de las ocho clases restantes y se adjunta la letra (e) que significa limitación por erosión y/o topografía (Martínez, 004). Para la evaluación de las pérdidas de suelo se utilizaron los datos de sedimentos para cada evento de precipitación durante el período 1996-000, obtenidas mediante mediciones en las parcelas experimentales con los tratamientos de subsolado, zanjas de infiltración y un tratamiento testigo llamado pradera natural, con dimensiones: 4 m de ancho y,14 m de largo; para una superficie total de 88,56 m, delimitadas en su perímetro por una lámina de metal. En la base inferior de las parcelas está el área de captación. El modelo USLE, contempla la acción de los factores precipitación, suelos, topografía, cobertura y prácticas de conservación. Su expresión básica es la indicada en la ecuación 1 (Wischmeier y Smith, 1978).

A R* K * L* S * C * P (1) Donde: A: pérdida de suelo, expresada, en el sistema métrico internacional, en Mg.ha -1.año -1. R: energía erosiva de la lluvia (MJ.mm.ha -1.h -1 ). K: erosionabilidad del suelo [(Mg.ha -1 ).(Mj.mm.ha -1.h -1 ) -1 ] L: relación (adimensional) de pérdida de suelo originada por la longitud de la pendiente. S: relación (adimensional) de pérdida de suelo originada por el gradiente de la pendiente. C: relación (adimensional) de pérdida de suelo originada por el manejo y uso de la tierra (cobertura del cultivo, generalmente). P: relación (adimensional) de pérdida de suelo originada por el uso de prácticas de conservación. Para la estimación del factor erosividad de la lluvia se utilizaron dos adaptaciones del factor R, la primera fue desarrollada por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza ICONA (1988). Es conveniente indicar que la misma tiene su origen en las zonas áridas y semiáridas con clima mediterráneo de España, por lo tanto responde a un patrón específico de lluvia del clima local. En este sentido, investigadores en Chile como Valenzuela y Morales (004), tomando en cuenta el tipo de clima y los montos de precipitación recibidos en la zona, seleccionaron la fórmula por analogía climática que mejor se adapta a la Región, siendo esta la primera forma de estimar el factor erosividad en (hj.cm.m -.h -1 ), a partir de los datos mensuales de precipitación del período 1996-000: 1, 97 R 0,91. PMEX. MR. 0, 511 MV. 0, 366 F 4 0, 414 Donde PMEX es la lluvia media de la máxima mensual de cada uno de los años de la serie (mm), MR es la lluvia media del período Octubre-Mayo (mm), MV la lluvia del período Junio-Septiembre (mm), y F4 es el factor de concentración de la máxima lluvia diaria, que se define como: máxima lluvia en 4 horas del año F4 Suma de las máximas en 4 horas 3 de todos los meses del año Arnoldus (1980) propuso una corrección del IF, en la que se consideran no sólo la precipitación mensual del mes más húmedo, sino también la del resto de los meses. Este índice fue denominado Índice de Fournier Modificado (IFM). 1 Pi IFM i 1 Pt Donde (Pi) representa la precipitación del mes y (Pt) es la precipitación total anual del área. Por otra parte, la segunda adaptacion para estimar la erosividad de la lluvia es a través de la siguiente ecuación, donde R es la erosividad de la lluvia (MJ.mm.ha -1.h -1 ); a= 0 y b= 1,6881 mm -1 son coeficientes que se obtienen de una regresión lineal con la ecuación propuesta por ICONA (1988): 1 Pi R a +b. a + b. IFM i 1 Pt Esta última ecuación se obtiene a partir de la fórmula propuesta por ICONA (1988), con esto no se emplea el IFM como sustituto del análisis de bandas, por lo tanto los coeficientes

(a y b) no provienen de la regresión de IFM con el índice de erosión pluvial (EI 30 ) de bandas, lo cual representa una limitación en la estimación de la erosividad. Los valores medidos en las parcelas de erosión se compararon con los valores de erosión estimados mediante la USLE, aplicando las dos adaptaciones en cuanto al factor R: a) estimado mediante la aproximación de Arnoldus (IFM) (1980) y b) estimado con la fórmula de ICONA (1988). La comparación se realizó con el sistema computarizado IRENE (Integrated Resources for Evaluating Numerical Estimates) en términos de estadísticas básicas como el promedio, desviación típica, sesgo y curtosis; estadísticas basadas en diferencia como los índices eficiencia de simulación (EF), el coeficiente de concordancia (d) y el error medio absoluto (MAE), y por último las estadísticas basadas en regresión utilizadas fueron el coeficiente de regresión de Pearson y la pendiente, el intercepto y la probabilidad de que la pendiente y el intercepto sean uno y cero respectivamente. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al comparar conjuntamente los valores de erosión medidos en todos los tratamientos con sus respectivos valores estimados, se puede observar en el cuadro 1, que ambas opciones de USLE sobrestimaron la erosión. La adaptación de erosividad que presentó valores totales y promedios más cercanos a los medidos fue el estimado con (ICONA).Ppor su parte esta adaptación presentó los valores de sesgo y curtosis menores a los medidos, lo que significa que al utilizar la opción de USLE con R (ICONA), además de presentar valores mayores, esta presenta un menor predominio de valores bajos y con menor concentración con respecto a la media. Cuadro 1. Estadísticas básicas de la erosión medida y estimada para todos los tratamientos. Estadística Básica Medida R (IFM) USLE R (ICONA) Número de valores 15 15 15 Suma (Mg ha -1 ) 1,50,81 1,85 Promedio (Mg ha -1 ) 0,10 0,18 0,1 Desviación Típica (Mg ha -1 ) 0,08 0,16 0,09 Sesgo 1,31 1,49 0,37 Curtosis 0,90,38-1,19 En cuanto a la eficiencia de simulación se observa en el cuadro, que ambas adaptaciones de erosividad con USLE presentaron valores negativos, lo que quiere decir que el error en magnitudes generado hace suponer que la media de los valores medidos sería mejor estimadora que los resultados estimados. Por su parte, de acuerdo a los valores del índice de concordancia, la opción de USLE que generó un valor mayor fue R con (ICONA), lo que se interpreta como mayor concordancia entre los valores de erosión medidos y estimados. El error medio absoluto fue mayor para la opción de USLE con R (IFM), es decir, presentó mayor diferencia promedio entre valores medidos y estimados. 4

Cuadro. Estadísticas basadas en diferencia de la erosión medida y estimada para todos los tratamientos. Índice USLE R (IFM) R (ICONA) Eficiencia de simulación (EF) -3,60-0,5 Índice de Concordancia (d) 0,45 0,67 Error Medio Absoluto (MAE) 0,1 0,06 Como se observa en el cuadro 3, el coeficiente de regresión fue mayor para la opción de USLE con R (ICONA); sin embargo, ambos valores se clasifican como de baja o débil correlación entre los valores de erosión medidos y estimados, de acuerdo a la probabilidad conjunta de que el intercepto sea cero y la pendiente uno, se indica que para ambas adaptaciones esta probabilidad es muy similar. Con respecto a los valores bajos de erosión, estos tienden a ser sobrestimados por la adaptación de R (IFM), a excepción de dos eventos de erosión de magnitudes bajas. Por su parte, la adaptación de USLE con R (ICONA) presentó valores muy cercanos a los medidos. De acuerdo a los valores de erosión de magnitudes altas se pudo evidenciar que ambas adaptaciones del modelo tienden a subestimarlos. Cuadro 3. Estadísticas de regresión de la erosión medida y estimada para todos los tratamientos. USLE Parámetros R (IFM) R (ICONA) Coeficiente de regresión (r) 0,40 0,48 Intercepto (b0) 0,10 0,06 Probabilidad del Intercepto 0,13 0,06 (b0) Pendiente (b1) 0,8 0,53 Probabilidad de la pendiente (b1) 0,74 0,11 Probabilidad b1=1; b0=0 0,5 0,1 En términos generales, de acuerdo a las estadísticas empleadas para la comparación de los valores medidos en campo con los valores de erosión estimados por el modelo USLE en sus dos adaptaciones del factor R, se puede inferir que a pesar de las diferencias observadas en magnitud, el modelo USLE fue capaz de establecer tendencias, observando que los valores estimados siguen una distribución similar a los obtenidos en campo. En los tres tratamientos evaluados los índices de eficiencia de simulación (EF) fueron negativos, lo que indica que el error en magnitudes generado es lo suficientemente importante como para suponer que la media de los valores medidos sería mejor estimadora que los resultados 5

simulados. Por su parte el índice de concordancia (d) fue similar en todos los tratamientos evaluados con pocas diferencias, con relación al error medio absoluto (MAE) estos fueron altos en la mayoría de de los tratamientos lo cual evidencia las diferencias promedios entre los valores medidos y simulados. CONCLUSIONES Debido al origen empírico de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), así como a los procedimientos para calcular cada uno de los factores, se destaca que estos no son universales, es decir, la certeza de sus predicciones es mayor a medida en que las condiciones en que se aplique se asemejen a las condiciones donde inicialmente se obtuvieron. Por esta razón, los resultados o estimaciones en este estudio deben interpretarse únicamente como aproximaciones de la tendencia que pudiesen ocurrir en la realidad. El modelo USLE fue capaz de establecer aproximaciones con relación a la tendencia de los datos, es decir, los datos estimados fueron consistentes y siguieron el mismo patrón de los datos tomados en campo, a pesar de las ligeras sobreestimaciones y subestimaciones. Las posibles causas del comportamiento del modelo USLE en las estimaciones de la erosión hídrica para la zona de estudio son, en primer lugar, la baja erosión observada en esas situaciones de manejo como subsolado, zanjas de infiltración y pradera natural, donde el error puede ser más grande que los datos obtenidos en campo. Así mismo, el empleo de la precipitación mensual en ambas ecuaciones, utilizadas para el cálculo del factor de erosividad de la lluvia que puede ocultar el efecto erosivo de lluvias diarias de gran magnitud. BIBLIOGRAFÍA ARNOLDUS, H. M. J. 1980. An approximation of the rainfall factor in the Universal Soil Loss Equation. In M. De Boodt and D. Gabriels. (eds.). Assessment of soil erosion. John Wiley and Sons, Chichester, Gran Bretaña. p. 17-13. ICONA (1988). Agresividad de la lluvia en España. Valores del factor R de la ecuación universal de pérdidas de suelo. Servicio de publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ed. Ariel, S.A. Barcelona, Madrid. 9 p. MANCILLA, G. 006. El uso de modelos de erosión para la planificación de actividades forestales (parte I). Ambiente For. (Chile) 1(): 4-45. MARTÍNEZ, R. 004. Mapa de reconocimiento de suelos de la VIII Región del Bio-Bio (sector sur).tesis de grado. Santiago, Chile; Universidad de Chile.147 p. TOKUGAWA K. y R. VARGAS. 1996. Control de erosión y forestación en cuencas hidrográficas de la zona semiárida de Chile. Informe intermedio de control de erosión. Proyecto CONAF JICA. Chile. 7 p. VALENZUELA, B y L. S. MORALES. 004. Estimación del factor de erosividad de las precipitaciones en la Región de Coquimbo. XIV Simposio Chileno de Física, Antofagasta. Chile. 3p. WISCHMEIER, W. H. y D. D. SMITH. 1978. Predicting soil erosion losses: A guide to conservation planning. USDA Agriculture Handbook 537. 58 p. 6