Sierra Montenegro [1]

Documentos relacionados
Las Estacas Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (

El Texcal Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

ACUERDO POR EL QUE SE PUBLICA EL RESUMEN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA ESTATAL LAS ESTACAS

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Parque Nacional La Malinche

Áreas Naturales Protegidas

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Edición: Enrique SÁNCHEZ-SALINAS, Ma. Laura ORTIZ-HERNÁNDEZ, Benedicta MACEDO-ABARCA y

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ANTECEDENTES Microcuencas Duarte, Codornices (2), Leonor (1) y Nuevo Valle de Moreno (3)

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Conservación de la Biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Zonas Metropolitanas de Morelos. Elizabeth Anaya Lazúrtegui

Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

C O N S I D E R A N D O

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

CONSIDERANDO. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado El 14 de agosto del 2006.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal denominado "Cerro pino grande y pino chico

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

LÁZARO CÁRDENAS BATEL

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas de Lerma

CUIDANDO EL ABASTO DE AGUA DE LA CIUDAD DE XALAPA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

México D.F. 26 de enero de 2012

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Parque Ecológico Jaguaroundi

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

Biodiversidad y Cambio Climático

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS: DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE ESPECIES INTRODUCIDAS

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Cascada Diamante. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Nombre común: chaca, palo mulato. Nombre científico: Bursera simaruba

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

1. LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA REGULACIÓN PROPUESTA.

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN V

Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad

GOBIERNO DEL ESTADO - PODER EJECUTIVO INSTITUTO DE ECOLOGIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

La importancia de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la República.

PRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ÁRBOLES MULTIPROPÓSITO EN AGUA DULCE Y YERBASANTA,

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

2010 año Internacional de la Diversidad Biológica

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

TERCERA FERIA ACADÉMICA Y CULTURAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

C O N S I D E R A N D O

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

JUSTICIA AMBIENTAL Y AGRARIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Transcripción:

[1] Reserva Estatal Sierra Monte Negro Con una superficie de 7,724.85 hectáreas, es uno de los últimos relictos mejor conservados de Selva Baja Caducifolia en el Estado de Morelos y que funge como corredor biológico entre las Áreas Naturales Protegidas más importante de carácter federal tales como el Área de Protección de Flora y Fauna silvestre Corredor Biológico Chichinautzin y Parque Nacional El Tepozteco, en la parte Norte y en el Sur con la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, así como su belleza escénica y los servicios ambientales que proporciona, por lo cual su adecuada protección dada su importancia es crucial para el buen desarrollo actual y futuro de la porción central del Estado y para contribuir a conservar los recursos naturales de la Cuenca del Rio Balsas. En el Área coexisten especies que se encuentran con alguna categoría de protección por la Leyes mexicanas, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, como es el caso de la Iguana Negra o Garrobo (Ctenosaura pectinata). Publicación del Decreto: 22 de mayo del 2008, ejemplar N 4614 publicado en el Periódico Oficial Tierra y Libertad [2] Página 1 de 5

Polígono: 247 vértices Ubicación Municipios de Tlaltizapan, Yautepec, Emiliano Zapata y Jiutepec. Localización Geográfica Está situada principalmente sobre la formación montañosa Cretácica Calcárea y plegada con dirección Norte-sur y con un intervalo de altitudinal que va desde los 1,000 hasta los 1,775 m.s.n.m en la parte más alta, entre las coordenadas extremas UTM X= 489,202, Y= 2'089,007; X= 486,778, Y= 2'067,636. Ecosistema Selva Baja Caducifolia, Bosque de Galería y Bosque de Encino Superficie bajo protección 7,724.85 hectáreas, de las cuales 3,017-39-58 ha (tres mil diecisiete hectáreas, treinta y nueve áreas y cincuenta y ocho deciáreas) corresponden a la zona núcleo y 4,707-45-78 ha (cuatro mil setecientos siete hectáreas, cuarenta y cinco áreas y setenta y ocho deciáreas) corresponden a la zona de Página 2 de 5

amortiguamiento Dueños y poseedores: Tlaltizapan Ejidos de Ticuman, Barranca Honda, Temimilcingo y comunidad de Bonifacio García Ejido de Yautepec Comunidad de tetecalita y ejido de tepetzingo Ejido de Jiutepec Yautepec Emiliano Zapata Jiutepec Objeto de creación del Área Natural Protegida: Uno de los últimos relictos mejor conservados de Selva Baja Caducifolia en el Estado de Morelos y que funge como corredor biológico entre las Áreas Naturales Protegidas más importante de carácter federal tales como el Corredor Biológico Chichinautzin, Parque Nacional El Tepozteco, Parque Nacional Lagunas de Zempoala en la parte Norte y en el Sur con la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, así como su belleza escénica y los servicios ambientales que proporciona. Características bióticas La Sierra contiene un área restringida en la parte Norte de Bosque de Encino y en su mayoría es Selva Baja Caducifolia presentando dos estacionalidades bien definidas de lluvia y estiaje promoviendo con ello adaptaciones muy específicas de estos ecosistemas ya que contienen el mayor número de endemismos reportados para el Estado de Morelos, esto a su vez genera interacciones tan diversas para cada una de las estacionalidades que las especies faunísticas puede ser diferente una de la otra, es por ello que el uso y aprovechamiento de estos recursos vivos son altamente importantes para las comunidades aledañas ya que históricamente muchas especies representan un valor económico, cultural, medicinal, alimenticio y ornamental. FLORA 335 Especies HONGOS Indefinido ANFIBIOS 17 Especies REPTÍLES 24 Especies AVES 152 Especies MAMÍFEROS 63 Especies FLORA Valeriana (Valeriana palmeri) Amate (Ficus mexicana) Encino caducifolio (Quercus glaucoides) Orquídea (Habenaria novemfida) Cactus columnar (Heliocerus elegantissimus) Cuachalalate (Amphypteringium adstringens) Cazahuate (Ipomoea wolcottiana) Chapulixtle (Dodonaea viscosa) Huizache (Acacia farnesiana) Matarrata (Gliricidia sepium) Palo dulce (Eysenhardtia polystachya) Pochote (Ceiba aesculifolia) Tepeguaje (Lysiloma acapulcense) Tepemezquite (Lysiloma divaricatum) Coahulote (Guazuma ulmifolia) Guamuchil (Pithecellobium dulce) Página 3 de 5

FAUNA Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) Armadillo (Dasypus novemcinctus) Escorpión (Heloderma horridum) Pájaro reloj (Momotus mexicanus) Tortuga casquito (Kinosternon integrum) Mapache (Procyon lotor fuscipes) Tlacuache (Didelphis virginiana) Conejo (Sylvilagus cunicularius cunicularius) Iguana negra (Ctenosaura pectinata) Gavilán (Circus cyaneus) Zopilote aura (Cathartes aura) Tejón (Nasua narica) Clima: Para la parte Norte de la Reserva se encontró que la temperatura promedio anual es de 22 C y presenta un promedio de precipitación de 1,000 mm, mientras que para la parte Sur, el promedio anual de temperatura aumenta y la precipitación disminuye ( 24 C y 890 mm). existe un gradiente de evapotranspiración a medida que disminuye la altitud, lo que genera que en la parte más al Norte se desarrolle un clima de tipo semicálido, subhúmedo con lluvias en verano, un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% de la precipitación total anual, mientras que en la parte Sur de la Reserva se encuentra un clima de tipo cálido subhúmedo que se caracteriza por tener una temperatura media anual superior a los 22 C, con lluvias de verano (mayo a octubre) y un porcentaje de precipitación invernal menor al 5% del total anual. Servicios Ambientales: Presencia de manantiales Recarga de acuíferos Refugio de especies con importancia ecológica y cultural Regulación climática Belleza escénica. Captura de carbono y producción de oxígeno. Preservación de germoplasma (semillas de plantas nativas) Retención del suelo. Aprovechamiento medicinal, alimenticio, ornamental de flora y fauna silvestre Problemáticas: Son varios los factores que afectan de forma directamente las características biológicas de la Reserva, entre los más importantes se pueden considerar el crecimiento urbano y los fenómenos que se derivan de esta tendencia como es la necesidad de más y mejores servicios, la apertura de nuevos caminos, la acumulación de basura y la instalación de infraestructura eléctrica. El cambio de uso de suelo y la apertura de nuevas zonas de cultivo y pastoreo, la caza descontrolada para consumo humano, la extracción de recursos no maderables son aspectos que afectan las zonas mejor conservadas de la Reserva, así como los incendios forestales ocasionados por las actividades antropogénicas del ser humano. Página 4 de 5

Estrategias de Manejo: Actualmente el Gobierno del Estado de Morelos, ha implementado programas de reforestación con planta de selva baja caducifolia de la región, manejo integral del fuego, equipamiento de brigadas contra incendios, colocación de tres torres de vigilancia, señalización y delimitación, implementación de viveros forestales, apiarios, fomento a UMA's (Unidad de Manejo para la Vida Silvestre), capacitación para el aprovechamiento de recursos naturales, elaboración de artesanías y medicina tradicional. Estrategia de educación para la conservación con talleres de Educación Ambiental a niños de escuelas, en donde la comunidad ha sido y deberá ser el principal actor integrándose a estos programas para el rescate y conservación de la Reserva Estatal Sierra Monte Negro. Programa de manejo: Publicado en el Periódico Oficial Tierra y Libertad, Número 4842 de fecha 13 de octubre de 2010, documento de planeación que establece los programas y acciones de protección, estudio, monitoreo y recuperación de los recursos bióticos de la Reserva. Categoría: ANP [3] URL de origen: http://sustentable.morelos.gob.mx/node/36 Enlaces [1] http://sustentable.morelos.gob.mx/anp/sierra-montenegro-2 [2] http://periodico.morelos.gob.mx/periodicos/2008/4614.pdf [3] http://sustentable.morelos.gob.mx/categorias/anp Página 5 de 5