ESTRATEGIA DE MANEJO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO : PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE Y RESERVA NACIONAL DE TUMBES

Documentos relacionados
Estrategia de Manejo en cambio climatico en el Parque Nacional Cerros de Amotape y Reserva Nacional de Tumbes.

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

LAS RESERVAS DE BIOSFERA DEL PERU. Rosario Barrera C. Especialista SERNANP CHILE, 11.DIC.2014

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Decreto Supremo que establece el Área de Conservación Regional Angostura Faical DECRETO SUPREMO Nº MINAM

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES -RGF EN PERÚ.

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente. Guatemala, abril 2014

EL SERNANP, ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE TUMBES, FUENTES DE DESARROLLO LOCAL DE HOY Y SIEMPRE

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos,

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Desarrollo Sostenible en el contexto del Parque Nacional Huascarán

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

Introducción y contexto

Las reservas de biosfera y el Proyecto BRESEP

La Megabiodiversidad en México

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG

HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

LA GESTION DE LOS BOSQUES EN COLOMBIA

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Serrán: Biodiversidad y Paisaje

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Biodiversidad, Bosques y Servicios Ecosistémicos

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

DERECHO, AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DAR

Cel:

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Justificación para conservar las especies migratorias

El Cambio Climático y el rol de los Bosques Andinos

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Incorporación del enfoque de adaptación al cambio climático en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ADAPTACIÓN EN LA RESERVA DE BIOSFERA HUASCARÁN (RBH)

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

La Ciénaga Grande de Santa Marta desde la perspectiva de Pro-Ciénaga

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú.

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Anny Chaves Quirós Tel

INDC Colombia: 5

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

Introducción a los servicios ambientales

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPLEJO MARISMAS NACIONALES, NAYARIT Y SINALOA

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

Ecosistemas como estrategia de turismo

Maritza García, Fidel Hernández, Damaysa Arbola y Raydel García

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Biodiversidad y Cambio Climático

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Monitoreo para el control integral de descortezadores en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Querétaro

UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas

La biodiversidad en Bolivia

Manejo orgánico de suelos. Patricia Flores, IFOAM América Latina

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Transcripción:

www.congresocip2017.com ESTRATEGIA DE MANEJO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO : PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE Y RESERVA NACIONAL DE TUMBES Bertha García Cienfuegos. & Félix Alcocer Torres UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Cambio Climático Contexto Alteración del clima producido durante el transcurso del tiempo, debido a: variabilidad natural, o actividad humana (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático - IPCC) www.congresocip2017.com

www.congresocip2017.com Manejo forestal Caracterización, evaluación, investigación, planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, enriquecimiento, protección y control del bosque y otros ecosistemas de vegetación silvestre para asegurar la producción sostenible de bienes y conservación de diversidad biológica y el ambiente (SERFOR)

www.congresocip2017.com UBICACIÓN GEOGRÁFICA Parque Nacional Cerros Amotape, (z. núcleo) Reserva Nacional Tumbes,( z. amortiguamiento) Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz - RBTBP PNCA: 4 08 52 S 80 35 24 O RNT: 3 53 49 S 80 18 04 O

CONTENIDO: www.congresocip2017.com

www.congresocip2017.com Parque Nacional Cerros de Amotape Establecido el 22/07/1975, DS-0800-75-AG, y ampliado con DS 046-2006-AG Tiene una superficie de 151 561,27 ha Junto con la Reserva Nacional de Tumbes y Coto de Caza El Angolo, forman, desde 1977, la Reserva de Biosfera del Noroeste. 2016 Reserva Biosfera Noroeste Amotapes Manglares

RESERVA NACIONAL DE TUMBES Creada con DS 46-2006-AG, Tiene 19 266,72 has. Protege 175 sp aves, 67 mamíferos, 6 reptiles, 4 anfibios y 84 sp forestales. www.congresocip2017.com

Zonas de Vida del Parque Nacional Cerros de Amotape bosque muy seco tropical monte espinoso tropical matorral desierto premontano tropical bosque seco tropical bosque seco premontano tropical

PNCA- RNT Estas características le confiere al ANP una importancia de categoría mundial, incluidas en la lista de puntos calientes o hotspots del mundo denominado Tumbes-Chocó- Magdalena Hotspot, Zona de Endemismo Tumbesino, reconocida por la Bird Life como un IBA (Important Bird Areas) e influenciada por Zona de Endemismo del Chimborazo (Refugio del Pleistoceno).

Bosque denso Mirador El Caucho Denso sotobosque Bosque Tropical del Pacífico Cadena de los Amotapes estribación Cordillera de los Andes.

Fauna Alouatta palliata spp. aequotorialis Mono Coto de Tumbes Aratinga erythrogenys - Loro Cabeza Roja

Fauna Lontra longicaudis spp. annectens Nutria del Noroeste Crocodylus acutus - Cocodrilo de Tumbes

Flora Tabebuia sp - Guayacán Bursera graveolens Palo santo Ceiba trichistandra Ceibo Loxopterigium huasango hualtaco

El cambio climático es un problema del futuro o una realidad del presente?

AMENAZAS ACTUALES Actividad ganadera Extracción de madera Producción de carbón Recolección de productos del bosque Caza Contaminación Incendios Pesca Especies exóticas

Impacto en las áreas naturales protegidas Los ecosistemas tienen una capacidad inherente de resistir los cambios en el clima y en el paisaje, a esta capacidad se le llamada resiliencia ecológica. Cuando esta capacidad es excedida, el ecosistema puede cambiar en formas que pueden ser socialmente y ecológicamente inaceptables.

EVENTO EL NIÑO- FEN La RBNO, zona de mayor exposición a los efectos del FEN, fenómeno natural recurrente, modifica el medio ambiente influye en el clima, con precipitaciones de intensidad variable en espacio y tiempo. Caida y dispersión de especies por la escorrentía superficial. Semillas germinan en otros lugares. Presencia de especies invasoras

Vulnerabilidad - Inadecuada densidad de estaciones hidrometeorológicas e hidrológicas para el monitoreo de temperaturas, precipitación y caudales; variables sensibles al cc. - Poca difusión y/o restricciones al acceso de información hidrometeorológica. - Estaciones Meteorológicas son manejadas desde SENAMHI Piura.

Variación en la extensión de bosque denso en la RNT

Efectos antropogénicos Tala ilegal e indiscriminada de especies maderables y no maderables en bosques homogéneos y heterogéneos de las ANP. Tabebuia billberguii guayacán, Loxopterigium huasango hualtaco, Bursera graveolens palo santo Caza y comercio ilegal

Efectos antropogénicos Uso de agroquímicos Agricultura (Quebradas Casita, Fernández) Uso de botox pesca de chicama (camarón de río) Minería ilegal - 53 puntos de extracción, 46 de los cuales se encuentran dentro del PNCA y RNT.

Tabla 01 y 02. Valores promedios IRCC para 2030 / 2050 ANP Factor de ampliación calentamiento global Cambio en la precipitación media regional Cambio en la vulnerabilidad interanual de la t o regional Cambio en la vulnerabilidad interanual de la ppt regional IRC C30 EH ES EH ES EH ES EH ES Parque Nacional Cerros Amotape 0.76 1.08 7.13 11.43-12.90-7.87 5.18-3.11 6.41 Reserva Nacional Tumbes 0.76 1.08 6.71 10.06-12.95-8.50 6.15-3.31 6.19 ANP Factor de ampliación calentamiento global Cambio en la precipitación media regional Cambio en la vulnerabilidad interanual de la t o regional Cambio en la vulnerabilidad interanual de la ppt regional IRC C50 EH ES EH ES EH ES EH ES Parque Nacional Cerros Amotape 0.67 1.11 11.04 16.31 9.79-8.25 6.18-5.99 10.86 Reserva Nacional Tumbes 0.67 1.11 10.25 14.56-9.32-9.09 7.10-5.95 9.48

Tabla 03. Categoría de los componentes de exposición -E NC y capacidad adaptativa-ca ANP IRCC 2030 E NC CA V F 2030 Parque Nacional Cerros Amotape Alto Medio Regular Alto Reserva Nacional Tumbes Alto Medio Buena Alto

ACCIONES Informe Nacional de Diversidad Biológica (Ministerio del Ambiente). Ptos focales CBD Proyectos de conservación. Educación ambiental

CONCLUSIONES El cambio climático una de las principales amenazas para ANP Estrategias de manejo adaptativo mucho antes que ocurran los impactos. Fortalecimiento de la gobernanza y toma de decisiones. Protección adecuada y manejo sostenible de la biodiversidad considerando los factores de riesgo.

La educación ambiental herramienta importante para generar conciencia (z. amortiguamiento ) Propiciar el enfoque ecosistémico como estrategia proactiva para un manejo integrado de las ANP

El cambio climático se ha revelado como una de las principales amenazas para los espacios protegidos y se deben tomar medidas para la urgente reducción de las emisiones de CO2, si quieren evitarse daños irreversibles en los espacios protegidos del mundo. Dr. Claude Martin, Director General de WWF Internacional,

www.congresocip2017.com GRACIAS POR SU ATENCIÓN! bgarciac@untumbes.edu.pe falcosert@untumbes.edu.pe

NOVIEMBRE 16, 17 y 18 www.congresocip2017.com