Obras Sanitarias del Estado

Documentos relacionados
OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Lezica, Lanús & Fynn ceden concesión a The Montevideo Waterworks Co., quien realizó el servicio hasta 1/2/1950.

CICLO EDUCATIVO. Las temáticas que tratan las charlas sobre agua potable corresponden a:

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA POTABLE. Profesor: Arq. Aleixandre D. Villarroel M.Sc.

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO

Área Técnica Regional Bahía Blanca TALLER PROBLEMÁTICA REGIONAL DEL AGUA BAHIA BLANCA

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

FUNDAMENTOS DE POTABILIZACION

PLANTA POTABILIZADORA. Gral. San Martín

La gestión de los recursos hídricos bajo nuevas exigencias ambientales Ing. Milton Machado Presidente Obras Sanitarias del Estado - Uruguay

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

La Energía hidráulica IES BELLAVISTA

SISTEMAS DE AGUA POTABLE. Captación, depuración, conducción, almacenamiento y distribución

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

Sistemas de Suministro y Distribución de Agua Potable

PLANTAS POTABLES COMPACTAS PLANTA POTABILIZADORA EN CONTENEDORES NORMALIZADOS

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

PLANTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA POBLACIÓN DE PESQUERA DE DUERO (VALLADOLID)

Nombre de la asignatura: Abastecimiento de Agua. Carrera: Ingeniería Civil. Calve de la asignatura: CIF-9337

Proyectos, obras e inversiones para universalizar el acceso al agua y al saneamiento en Uruguay

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURAS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA Y GESTIÓN DE RESIDUOS.

!Agua de manantial! E n la base de la Sierra de. Andía, a unos 25 km. de Pamplona, se encuentra el Manantial de Arteta.

FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL

Principales definiciones en términos relacionados a agua potable y saneamiento

Potabilización y Tratamiento. del AGUA. s de

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO Uruguay

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2

vigente PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA

E.D.A.R. del Bajo Nalón

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CONVENCIONAL (FILTRO GRAVITACIONAL)

Operación y mantenimiento

Plan de acción de OSE ante el escenario que presenta la Cuenca del Río Santa Lucía

Evolución del Servicio de Agua a la Habana, Patrimonio Hidráulico

UNIDAD 4 LA HIDROSFERA

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

POTABILIZADORA EFECTIVA EYANO

INDICE 1. Introducción 2. Período de Diseño 3. Población de Diseño 4. Consumo de Agua 5. Fuentes de Abastecimiento de Agua 6. Obras de Captación

Historia urbana de la ciudad de La Habana y su relación con las fuentes de abasto

VI Foro Mundial del Agua

TALLER DE INGRESOS Y TARIFAS para operadores de agua y saneamiento

Centro de Control. El ciclo integral del agua

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

MODELAMIENTO, DIMENSIONAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LAS VEGAS

PLANTAS POTABILIZADORAS TRANSPORTABLES EN CONTENEDOR MARÍTIMO DE 20 PIES PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE AUTOMÁTICO

Sistemas de distribucion de agua Potable. Prof. Luís E. Mora CIDIAT - ULA

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

Qué es la Hidrogeología?

SISTEMAS DE AGUA POTABLE. Captación, depuración, conducción, almacenamiento y distribución

Centro de Control. El ciclo integral del agua

Planta Potabilizadora General Belgrano

INDICE. INTRODUCCiÓN 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

OPCIONES TECNOLÓGICAS Y NIVELES DE SERVICIO PARA EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

ANEJO III ESTUDIO DE CAUDALES DE DEMANDA

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

Conoce una Estación. de tratamiento de agua potable (ETAP) 34 Captación. Desinfección. Tanque de Reserva. Control final. Filtro. Cámara de mezcla 3

DIRECTORIO INTERAPAS. Ing. Héctor David Atisha Castillo Director General. LDG Karina Lisette Hernández Meza Diseño Gráfico CONAGUA

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

Ficha técnica de la Rio-bomba

en el tratamiento del agua

AULA DE ECOLOGÍA URBANA

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES


LA GESTIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA: EXPERIENCIA EN ALGUNOS CONCELLOS GALLEGOS

MANEJO DEL AGUA EN LA MINA DE PUEBLO VIEJO

RED DISTRIBUIDORA DE AGUA POTABLE ZONA NORTE JACHAL SEGUNDA ETAPA

Restauración y Rehabilitación del Conjunto Arquitectónico Patrimonial en los Depósitos de Palatino del Acueducto de Albear.

Norma Interna de Calidad de Agua Potable

LA IMPORTANCIA DEL AGUA Y SU DEFENSA 1. En general cuando se estudian los recursos estratégicos de una Nación, se analiza

FÍSICA DE LOS SISTEMAS HÍDRICOS COMAHUE CERROS COLORADOS GRANDE - YACYRETÁ. Mariana Rosa Delahaye - PGICH- FI - UNSJ - San Juan, Argentina

Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín

Mejor agua Mejor Vida

Conjunto Motor bomba y válvulas

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

FIDEICOMISO FINANCIERO

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

MASTER DE INGENIERO AGRONOMO ACUICULTURA AVANZADA ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS INSTALACIONES ACUÍCOLAS EN TIERRA

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE

UNIDAD 4. -LA ENERGÍA HIDRAÚLICA- Energía cinética del eje. Tuberías Turbinas Alternador. Funcionamiento de una central hidroeléctrica

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA CENTRO DE EXCELENCIA MÉDICA EN ALTURA BY FIFA. MANUAL DE OPERACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA Vigente a partir de:

INDICE 1.- DATOS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 3.- MATERIALES EMPLEADOS EN CONTACTO CON EL AGUA

CONSTRUCCIÓN DE INTERCEPTORES Y PLATA RECUPERADORA DE AGUA (PRA) DEL SISTEMA ALANGASI - AMAGUAÑA CONOCOTO GUANGOPOLO, PARROQUIAS RURALES DEL DMQ

USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA CIUDAD DE JAEN PERSPECTIVAS DESDE EL EQUILIBRIO

Mejoramiento del sistema de captación de agua potable del municipio de Cunduacán

EL CONSUMO DE AGUA POTABLE. Actualmente en la Zona Metropolitana del Valle de México se demandan aproximadamente 70 m 3 /s.

ANEXO 1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALCIONES

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS

Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano?

SISTEMA DE AGUA POTABLE VALLECITO

TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

Transcripción:

Obras Sanitarias del Estado Obras Sanitarias del Estado (OSE) es desde el año 1952 el organismo estatal responsable del abastecimiento de agua potable en toda la República Oriental del Uruguay, y del servicio de alcantarillado con excepción de Montevideo. La ley de creación de OSE establece que sus cometidos deben efectuarse con una orientación fundamentalmente higiénica, anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico. A través de la reforma de la Constitución del año 2004, Uruguay fue el primer país del mundo en declarar el acceso al agua potable y al saneamiento como derecho humano fundamental. Del mismo modo, se dispuso que estos servicios sean prestados exclusivamente por el Estado.

Aguas Corrientes En el departamento de Canelones, a orillas del río Santa Lucía, y a 56 kilómetros de Montevideo, se encuentra la localidad de Aguas Corrientes. Allí se ubica la planta potabilizadora destinada a abastecer de agua potable a Montevideo y a varias ciudades del departamento de Canelones, un total de 1.700.000 habitantes. OSE presta este servicio las 24 horas del día, los 365 días del año. La actual planta comenzó su funcionamiento en el año 1967. Sin embargo, el servicio data del año 1871 cuando fuera inaugurada la antigua planta hoy declarada Monumento Histórico, situada también en Aguas Corrientes.

Potabilización del agua y bombeo a la ciudad El agua del río ingresa a la planta captada por las bombas de baja presión, pasando primero por el desarenador que sedimenta arenas suspendidas en las aguas. Para eliminar las cargas de partículas y dejarlas neutras, se le aplica al agua sulfato de alúmina, producto que cumple la función de coagulante. De esta forma se acelera el proceso de decantación, las partículas se unen y por su peso se depositan en el fondo de los sedimentadores. A continuación el agua clara permanece en la superficie, transitando así por el canal que la conduce a los filtros, donde pasa por diferentes capas de material granular que retiene las partículas pequeñas para lograr agua limpia. Por último, el agua ingresa a los depósitos con la finalidad de desinfectarla con cloro y obtener agua potable para ser enviada a la ciudad a través de las bombas de alta presión. La calidad del agua potabilizada es asegurada por el trabajo permanente del Centro de Control de Tratamiento y el Laboratorio de la planta (certificado bajo la Norma UNIT-ISO 9001). El tiempo de retención del agua en la planta es de un promedio de tres horas desde que se bombea del río y comienza a circular, hasta que se envía a las ciudades. Por hora se elevan unos 25.000 m 3 y en verano se llega a los 27.000 m 3.

REFERENCIA DE LAS INSTALACIONES 1) Represa - 2) Antigua Usina - 3) Toma del río - 4) Desarenador - 5) Sala de bombas 6) Cámara de mezcla - 7) Decantadores - 8) Filtros - 9) Sala de cloro -

Patrimonio histórico

Fuentes de Agua del Montevideo Colonial Desde el momento de su fundación, en 1724, la colonia de Montevideo presentó problemas para abastecer de agua a la población. La colonia había sido fundada en una zona alejada de fuentes superficiales apropiadas, lo cual dificultaba excesivamente el desarrollo de la vida de las primeras familias que poblaron el lugar. La solución al problema fue comenzar un sistema de abastecimiento por medio de fuentes subterráneas. Con el paso del tiempo se llegó a desarrollar un sistema formado por manantiales y pozos, así como aljibes o cisternas de almacenamiento de las aguas de lluvia. Llegaron a ser muchas las fuentes que utilizaron. Las más conocidas, debido a su mayor dimensión, fueron La Estanzuela, Pozos del Rey, Mascareñas y la Aguada. Los antiguos pozos manantiales de la Aguada surtían al vecindario de la ciudad. El agua de estos pozos era transportada en carretas llenas de toneles por el aguatero, quien cobraba medio real por cuatro canecas, es decir 40 litros.

LA COMPAÑÍA DE AGUAS CORRIENTES El primitivo sistema de abastecimiento de agua, se volvió insuficiente y poco efectivo debido a las frecuentes sequías. Fue así, que en el año 1867, después de un verano de gran sequía, el Gobierno Nacional decidió llamar a propuestas para dotar a la ciudad de Montevideo, que en ese momento contaba con 9.000 casas y 70.000 habitantes, de un servicio de agua permanente. Fue Don Enrique Fynn (nacido en Montevideo) quien obtuvo la concesión para el suministro de agua corriente a Montevideo, el 29 de abril de 1868, por considerar que su propuesta era la más rápida, completa y de menor costo. Para llevar adelante su proyecto se asocia con Don Ambrosio Plácido Lezica y Don Anarcasis Lanús. La fuente de agua elegida fue el Río Santa Lucía, ubicándose la toma a unos 56 kilómetros de distancia de la ciudad de Montevideo, en un sitio llamado salto de las rocas coloradas por considerarlo ideal por su abundante caudal de agua y por su fácil acceso para las chatas de transporte de carbón, necesario en aquella época para el funcionamiento de la usina a vapor. Las obras se iniciaron en el año 1868 y el servicio fue inaugurado el 18 de julio de 1871. A partir de ese momento, la ciudad de Montevideo comenzó a abastecerse por medio de tres fuentes ubicadas en la Plaza de la Constitución, Artola y Flores. La planta inició su funcionamiento con una capacidad máxima de producción de 18.000 m3/día, por intermedio de tres equipos de vapor, de baja y alta presión. El agua del río comenzó siendo bombeada en sus condiciones naturales a un depósito cercano a la actual ciudad de La Paz. Por aquel entonces el único tratamiento que se le aplicaba era una simple decantación en el depósito, para luego ser distribuida, por gravedad, a la ciudad. En el año 1879, los concesionarios Lezica, Lanús y Fynn cedieron la concesión a la Compañía inglesa The Montevideo Waterworks C Ltda.. En el año 1890, luego de una epidemia de cólera, el Estado exige a la Compañía inglesa la mejora del servicio, debido a la necesidad de purificar el agua para el consumo, para evitar de esta forma, futuras epidemias. Por el mismo año, de las 20.788 casas que tenía Montevideo, 10.000 contaban con conexión al agua corriente. Luego entre 1929 y 1931 la Compañía sustituyó el carbón por el fuel-oil, comenzó a purificar el agua con productos químicos y mejoró sus instalaciones. Debido a las variaciones estacionales, que habitualmente se producen en los caudales de los ríos, en el año 1933 se construyó la represa de Aguas Corrientes, con la finalidad de formar un embalse. Luego, en 1951 su coronamiento se levantó 90 centímetros, para aumentar el volumen de almacenado de agua. La Represa está situada en una zona inmejorable de la cuenca del Río Santa Lucía ya que aprovecha los caudales del Río Santa Lucía Grande, Santa Lucía Chico, Arroyo Canelón Grande y de varias Cañadas.

El estado adquiere Aguas Corrientes Desde el año 1875, en diferentes oportunidades se plantearon proyectos para que la Compañía de Aguas Corrientes pasara a manos del Estado, debido a la importancia del servicio. Esta idea se pudo concretar recién en 1950, cuando Uruguay logra adquirir definitivamente la Compañía de Aguas Corrientes, como parte del cobro de una deuda que Inglaterra había contraído con nuestro país durante la Segunda Guerra Mundial. El 19 de diciembre de 1952 se crea la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, como Servicio Descentralizado del Ministerio de Obras Públicas. Surgió de la fusión de la ex Compañía de Aguas Corrientes Ltda., y la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas.

Nuestro Patrimonio La antigua planta de vapor continuó su funcionamiento hasta 1967, año en que se inaugura la actual planta de potabilización y bombeo de Aguas Corrientes. En el año 1988 la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, declaró Monumento Histórico al edificio de la vieja usina a vapor de Aguas Corrientes, junto a sus maquinarias e instalaciones accesorias, la casa sede del administrador, sus parques y sus fuentes.

Estilo arquitectónico Con la Revolución Industrial comienzan a utilizarse arbitrariamente formas arquitectónicas derivadas de estilos del pasado. La vieja planta de Aguas Corrientes es un claro ejemplo de ello. El conjunto presenta una volumetría rica en reminiscencias de los siglos XV y XVI italianos, la gran nave de la sala de máquinas y la chimenea nos acercan a ejemplos tales como las catedrales de Pisa o Florencia.

La piedra de tonalidad rojiza, que presentan los muros, determinando los ritmos y trazados sobre un fondo neutro nos remonta a los primeros interiores renacentistas. A su vez se mezclan con elementos tales como la utilización de arcos lombardos, los grandes ventanales propios de la era industrial y los elementos de hierro fundido que se realizaban en kits en Inglaterra, por ejemplo escaleras, canalones, remates, cerchas y entrepisos, sistema constructivo similar al del Mercado del Puerto de Montevideo.