Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura

Documentos relacionados
Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura 5

1. ANTECEDENTES, OBJETIVO Y CONCEPTO DE DESMONTES Y QUEMAS CONTROLADAS

5 Registro de focos de calor en territorio nacional. Gestión , con los satélites Aqua y Terra.

Programa Amazonía sin Fuego - Cartilla Técnicas de quema controlada

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Veeduría Comunitaria Ambiental del Carmen de Chucuri a la Empresa CENTROMIN S.A. del día 25 de Agosto del 2015

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES

ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca: Guatemala, 20 de Noviembre de 2001 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

Nombre del trámite. En qué consiste. Documentación Requerida. Importante VOLVER

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE SOCIEDADES DEL SECTOR PRIVADO

FORMATO IFT - CONCESIÓN ÚNICA TIPO A. CONCESIÓN ÚNICA PARA USO COMERCIAL

LISTA VERIFICACIÓN N 03 - BODEGA COMÚN

1 08/01/ /01/2013

Ley , Generación Ciudadana Net Billing

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

REGLAMENTACION ESPECIAL DE DESMONTES Y QUEMAS CONTROLADAS

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

Reglamento para el Transporte de Trabajadores en Actividades Agropecuarias y Afines

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

Jornadas sobre nuevos requisitos para la comercialización de productos fitosanitarios. Dos Hermanas, 18 de diciembre de 2012

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DEPARTAMENTO DE NORMAS Y ESTUDIOS APERTURA DE ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA REQUISITOS

Agua, bosques y biodiversidad, sinergias para su legislación efectiva

DECRETO SUPREMO N 73 REGLAMENTO ESPECIAL DE EXPLOSIVOS PARA LAS FAENAS MINERAS

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PROCESO CAS Nº MINAM/PNCB

GUIA DEL TRÁMITE PARA OBTENER PATENTES MUNICIPALES Municipalidad de Puerto Montt

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN GUIDE FOR RETROACTIVE RECOGNITION OF THE CONVERSION/TRANSITION PERIOD

DOCUMENTO GENERAL REGISTRO DE PLANTAS SELECCIONADORAS DE SEMILLA CERTIFICADA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

(junio 27) Diario Oficial No de 18 de julio de 1977 MINISTERIO DE AGRICULTURA

PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua

PROGRAMA EN CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Cuáles son los requisitos para inscribir una empresa?

Cédula de identificación de programas sociales. (Gobierno Felipe Calderón ) Programa de Apoyos Directos al Campo, Procampo.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES GUÍA DE TRÁMITES Principales Trámites realizados en la Dirección de Obras Municipales (D.O.M.).

Formulario de Solicitud de Inscripción y Autorización

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. No. de Folio

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

RECURSOS HIDRICOS Y AREAS SUPERFICIALES Indispensables para el desarrollo de un proyecto minero. Francisco Tong G.

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN

Anapo. Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. Recomendaciones Técnicas para el cultivo de trigo, Santa Cruz, Bolivia, 140 p.

ORDENANZA QUE ESTABLECE EL PAGO POR SERVICIO DE SUBSOLADO EN EL CANTÓN PEDRO MONCAYO. Considerando

Reforma al Código de Aguas (Boletín ) Comisión de Recursos Hídricos Senado, 23 de enero de 2017

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE PRECURSORES QUÍMICOS

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

ACUERDO MINISTERIAL No

Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación SEMARNAT FF - SEMARNAT

DECRETO 3172 DE 2003 (Noviembre 7)

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Gestión Forestal y Suelos

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal.

SOLICITUD DE APROBACION DE:

Aviso de colecta de recursos biológicos forestales con fines de utilización en investigación y/o biotecnología SEMARNAT

RESOLUCIÓN 592/2000 SECRETARIA DE POLITICA AMBIENTAL

Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables SEMARNAT FF - SEMARNAT I.

Ref. Máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos - Registro Nacional de Precursores Químicos - Inscripción. 08/03/2017 (BO 14/03/2017)

CIRCULAR N 11 SANTIAGO, 23 DE ABRIL DE

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

SOLICITUD MODIFICACIÓN RENOVACIÓN

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e

RESOLUCIÓN MINISTERIAL No 29. La Paz, 12 de febrero de 2016

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

ORDENANZA REGIONAL Nº GRU/CR

Ley que regula el Cierre de Minas

Cambio de matrícula para los vehículos inscritos

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CALIDAD REGULATORIA

No MAG-COMEX-MINAET-S-MEIC LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LAS MINISTRAS DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, COMERCIO EXTERIOR,

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE AMPLIACION, INCREMENTO, O REDUCCION DE PARQUE INDUSTRIAL

Guatemala, 3 de junio de 2015 EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE REGULACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LA SALUD Y AMBIENTE

MINISTERIO DE CULTURA PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIÓN CULTURAL

Formulario Solicitud de Arriendo de Inmueble Fiscal

REGLAMENTO DE DEVOLUCION DE APORTES DE FUNCIONARIOS POLICIALES Y ADMINISTRATIVOS AFILIADOS AL CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA POLICIAL (COVIPOL)

ASPECTOS NORMATIVOS-FORMACIÓN- REGISTRO ACTIVIDAD CONTROL PLAGAS. Joaquín Parra Galant. Ingeniero Técnico Agrícola.

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

NORMA DE CARÁCTER GENERAL Nº

2. Descripción de Oficinas Para efecto de lo dispuesto en el presente Reglamento se establecen los siguientes tipos de oficinas:

CÓMO OBTENGO MI PATENTE COMERCIAL?

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

BARRIO SINAI SAN RAFAEL DE MONTES DE OCA ANALISIS GRAFICO DE POSIBLES AFECTACIONES FISICAS Y URBANAS MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Requisitos Generales para la Inscripción de Personas Jurídicas/Firmas Personales como Operadores de Sustancias Químicas Controladas

USO SOSTENIBLE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Norma Emisor Número Tema Boletín Modificaciones

OPERADOR PORTUARIO DE SERVICIOS CONEXOS

Miraflores, 22 de marzo de 2012 EL ALCALDE DE MIRAFLORES; POR CUANTO: El Concejo de Miraflores, en Sesión Ordinaria de la fecha; CONSIDERANDO:

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO AD-01 FORMULARIO DE CONSIGNACIÓN DE DATOS

ANEXO 3: GUÍA DE REQUISITOS

Transcripción:

Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura Producimos Alimento para Bolivia ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO Amigo agricultor, para cualquier consulta dirijase con el técnico de ANAPO en su zona Barrio Avaroa - Av. Ovidio Barbery esq. Calle Jaime Mendoza Telf. Piloto: 342-3030; Fax 342-7194 www.anapobolivia.org anapo@cotas.com.bo ASOCIACION DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS Y TRIGO Solidaridad Santa Cruz, 2011

INTRODUCCION Desde su creación, uno de los grandes objetivos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), ha sido el de lograr que sus afiliados practiquen una agricultura sostenible y rentable. De hecho, la unidad de investigación de ANAPO ha obtenido importantes logros en beneficio del productor asociado, mejorando semillas, capacitando en buenas prácticas agrícolas, en manejo de suelos, siembra directa, etc. La institución también ha incidido bastante en la protección de los derechos de propiedad de los agricultores y para ello ha desarrollado manuales y otros documentos destinados a servir de guía para comprender la compleja normativa agraria boliviana. Si bien existe un importante camino recorrido en la meta de que los asociados estén plenamente conscientes de sus derechos y de sus obligaciones, no es menos cierto que la abundante producción de normas nos plantea retos nuevos en todas las áreas relacionadas a la producción. Por tal motivo se presenta el presente manual de buenas prácticas ambientales destinado al agricultor consciente de que la buena producción, comienza por el respeto al medio ambiente. NORMAS AGRARIAS (LEYES INRA Y DE RECONDUCCION COMUNITARIA) La producción responsable ambientalmente comienza por la observancia de las normas agrarias. Las leyes INRA y de Reconducción Comunitaria, no se refieren sólo al derecho de propiedad en su sentido estricto, sino en el sentido amplio de cumplir los requisitos para tenerla y conservarla. En ese sentido, señor agricultor tenga en cuenta los siguientes consejos: a) Tramite el Plan de Ordenamiento Predial (POP) de su propiedad. Esto le garantiza saber cuáles son las diferentes aptitudes y restricciones de uso del suelo, es posible que existan áreas donde no se pueda realizar la agricultura. b) Observe y cumpla el POP, pues no es un simple documento, es un compromiso del productor ante el Estado para utilizar sosteniblemente la tierra. c) En el mismo ámbito no practique agricultura en áreas de su tierra donde la aptitud no se lo permita. d) No realice desmontes sin autorización de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), tramite el respectivo Plan de Desmonte, para hacerlo en el marco legal. e) Si en el predio desarrolla actividades pecuarias, hágalo en las zonas donde le es permitido ejercer las mismas. 2 Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura 3

NORMAS FORESTALES (LEY 1700 Y SU REGLAMENTO) No por el hecho de ser agricultor, únicamente deben cumplirse las leyes agrarias, sino que también se deben acatar las normas forestales. Por eso es que resulta importante que dentro de su propiedad usted tenga en cuenta las siguientes limitaciones: a) No se puede realizar actividades agropecuarias en áreas de los predios que tengan laderas con pendientes superiores al 45%, salvo que un POP aprobado así lo permita. b) Si dentro de su propiedad existen hume-dales, pantanos, curichis, bofedales, áreas de afloramiento natural de agua, en los 50 metros a la redonda a partir de su periferia no se puede realizar agricultura. c) Dentro de las tierras o bolsones de origen eólico, extremadamente pedregoso o superficial, también se debe evitar su uso agrícola. d) Si su terreno es plano debe observarse que no se puede realizar agricultura a los 10 metros por lado de las riberas de quebradas y arroyos en zonas no erosionables o inundables. e) Si en su predio existen zonas erosionables o inundables no puede realizar agricultura dentro de los 20 metros por lado de quebradas y arroyos. f) Debe preservar 50 metros por lado desde la ribera de los ríos en superficies no erosionables o inundables y 100 metros si las superficies son erosionables. g) Si dentro de su propiedad existe una laguna o lago, debe preservar 100 metros a la redonda. h) Si existe colindancia con caminos de uso público o vías férreas, no pueden realizarse actividades agropecuarias en 10 metros por lado, desde el área de retiro. i) Si su terreno es ondulado o en zona monta-ñosa, debe preservar 50 metros a partir del borde los ríos y 10 metros a partir del borde de arroyos, quebradas o terrazas. j) Si usted ha constituido una Reserva de Patrimonio Natural Privado, no puede ejercer dentro de dicha área, actividades agrícolas. k) Debe implementar cortinar rompevientos de forma perpendicular a los vientos predominantes, las cuales no pueden tener un ancho menor a diez metros y la distancia entre cortina y cortina debe ser igual a diez veces, la altura de los árboles dominantes. l) Las cortinas no pueden ser de menos de tres filas de árboles. NORMAS AMBIENTALES (LEY 1333 Y SUS REGLAMENTOS) La ley de medio ambiente y sus reglamentos, no deben ser cumplidos solamente en la realización de megaproyectos carreteros, hidrocarburíferos, de telecomunicaciones u otros. Deben ser respetados en todas las actividades humanas, por ello, sugerimos que usted tome en cuenta los siguientes imperativos normativos: a) No echar líquidos químicos o bioquímicos a los cauces de agua, riberas, acuíferos, cuencas, ríos, lagos, lagunas o estanques. b) Está prohibido interrumpir o suspender el aprovisionamiento de agua para el consumo de las poblaciones o las destinadas a riego. c) No se puede cazar o pescar utilizando explosivos o sustancias venenosas. d) El almacenamiento de sustancias peligrosas, como agroquímicos, herbicidas, pesticidas, etc., debe cumplir con el Reglamento de Prevención y control Ambiental realizando un análisis de riesgo. e) Los almacenes donde se guardan las sustancias señaladas en el inciso a), deben ubicarse en zonas donde se reduzcan riegos de emisiones, fugas e incendios, preferentemente en zonas poco transitadas, separadas de las áreas de producción. f) Los almacenes o sitios donde almacenen sustancias peligrosas deben tener carteles o letreros que muestren la peligrosidad del lugar y las medidas de precaución a seguirse. g) El diseño de estos depósitos debe prever espacios que permitan el tránsito de personal de seguridad y equipos requeridos para atender emergencias. h) Estos depósitos o almacenes deben tener adecuados sistemas de ventilación e iluminación, así como detectores de incendios, fugas, inundaciones u otras situaciones de emergencia. i) Hay que prever la construcción de conte-nedores de residuos sólidos para almacenar envases correspondientes a agroquímicos, por ejemplo. j) Tomar en cuanta que los vehículos utilizados para el transporte de residuos sólidos, sólo pueden ser usados para dicho fin. 4 Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura 5

DESMONTES AUTORIZADOS RECUERDE: La inobservancia de ciertas normas agrarias, forestales y ambientales tienen como sanción la reversión de la tierra en predios con más de 50 hectáreas y la expropiación en predios menores a 50 hectáreas. De acuerdo al inciso XI del artículo 2 de la Ley 3545 de Reconducción de la Reforma Agraria, establece que los desmontes ilegales son contrarios al uso sostenible de la tierra y no constituyen cumplimiento de la función social, ni de la función económico social. Asimismo, el Reglamento de la Ley 3545 establece en su artículo 175, que los desmontes, a partir de la vigencia de la Ley Forestal, sin autorización no constituyen cumplimiento de la función económico social o función social por ser ilegales y constituir delito. Los desmontes para ser considerados como superficie aprovechada deberán estar autorizados por la autoridad competente, para el desarrollo de actividades agropecuarias y haber cumplido con las obligaciones asumidas en la autorización, además de demostrar que se están desarrollando o desarrollarán dichas actividades en el tiempo inmediato al desmonte. Según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) para efectuar un desmonte, es necesaria la realización de un Plan de Desmonte (PDM), que debe ser elaborado por un agente auxiliar que se encuentre debidamente registrado en la ABT. El PDM es presentado en las oficinas de la ABT para su respectivo análisis y evaluación. Las tierras aptas para desmonte, son aquellas tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos, debidamente clasificados, que por su capacidad potencial de uso mayor, pueden ser convertidas a la agricultura, ganadería u otros usos. Normas de protección para efectuar el desmonte.- Se deben cumplir de forma obligatoria con las siguientes normas de protección del suelo: a) Efectuar el desmonte mecanizado o manual cuando el suelo presente condiciones de humedad adecuadas. b) Al desmontar se debe evitar el movimiento innecesario de la maquinaria y de troncas, disminuyendo así la posibilidad de arrastrar el suelo superficial y los riesgos de compactación. 6 Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura 7

c) Si el desmonte se realiza con maquinaria, los operadores deberán ser personas aptas para el trabajo. d) El acordonamiento debe ser realizado perpendicularmente a la dirección del viento y no debe estar ubicado contra las servidumbres ecológicas y otras áreas con cobertura boscosa. e) Se deben establecer cortinas rompe vientos de acuerdo a normativa vigente. f) La ejecución de los desmontes deben encontrarse acordes al Plan de Ordenamiento Predial. g) En el caso de la quema de los cordones, se debe tener particular cuidado con la prescripción de la misma, ya que se debe evitar dañar al suelo. h) Se debe dar cumplimiento estricto a las reglas y recomendaciones para ejecutar desmontes, asimismo, a las medidas de protección indicadas en el Plan de Ordenamiento Predial y Plan de Trabajo de Desmonte para el área indicada. Requisitos para solicitar la autorización de desmonte en la ABT Para superficies mayores a 5 hectáreas a) Carta de solicitud del titular del predio o representante legal dirigida a la Dirección Departamental o Unidad Operativa de Bosque y Tierra. b) Documentación legal que acredite derecho propietario c) Resolución de aprobación del Plan de Orde-namiento Predial que debe estar a nombre del solicitante. d) El documento del Plan de Desmonte, deberá ser elaborado por gente auxiliar registrada en la ABT. Para realizar los desmontes mayores a 5 hectáreas, por única vez o en forma acumulativa, deberán realizar el depósito por 15 veces la patente mínima por hectárea desmontada, así como la cancelación del 15 por ciento del valor del producto aprovechable por parte del titular y del comprador, se realizará en función de los volúmenes especificados en su plan de trabajo. PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL El Plan de Ordenamiento Predial (POP) sirve para conocer cuáles son las diferentes aptitudes y restricciones de uso de suelo, ya que es posible que existan áreas donde no se pueda realizar la agricultura. El POP toma en cuenta los aspectos técnicos y legales para la conservación del recurso suelo, para que sea utilizado de manera beneficiosa y sostenible. Requisitos para la presentación de Planes de Ordenamiento Predial Documentación Legal a) Declaraciones juradas de el/la representante legal y técnico responsable. b) Documento de identidad vigente de el/la representante legal, que de acuerdo a su naturaleza pueden ser: Personas naturales: cédula de identidad, libreta de servicio militar, pasaporte (sólo para bolivianos) o cédula de identidad de extranjero (si corresponde) Personas jurídicas: personería jurídica o actas de constitución de empresa. c) Documento de derecho propietario del predio d) Credencial de registro de habilitación de el/la técnico/a otorgado por la extinta Superintendencia Agraria y/o ABT. Documentación Técnica a) Documentación del Plan de Ordenamiento Predial (POP), en triple ejemplar que deberá adecuarse a los formatos, bases técnicas establecidas en el Reglamento de Elaboración de Planes de Ordenamiento Predial, Resolución Administrativa SIA, No.64/2008 de fecha 03/04/08; RM 130/97. Aspectos a considerar Si la tramitación es realizada por un representante, se deberá adjuntar poder de representación en original o fotocopia legalizada, así como la cedula de identidad del representante. Los documentos POP para su presentación deberán estar debidamente foliados y rubricados tanto por el representante como por el técnico responsable. 8 Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura 9

QUEMAS CONTROLADAS La quema controlada es una acción planificada o deliberada que se aplica a la vegetación natural bajo condiciones específicas de tiempo, humedad de material combustible y humedad de suelo. Tienen el propósito de posibilitar el confinamiento del fuego a una zona determinada, restringiendo los riesgos de incendio y favoreciendo el control de la intensidad de la quema (RM 131/07). Estas quemas deben ser programadas por los titulares del derecho propietario del predio y autorizadas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT). Normas técnicas que se deben cumplir en la quema controlada.- Se deben cumplir obligatoriamente con las normas siguientes: a) Establecer callejones corta fuegos de 5 metros de ancho en la periferia del área a quemar con la finalidad de evitar la propagación del fuego. b) Como precaución, el titular del predio debe informar a sus colindantes antes de la ejecución de la quema que se va a realizar. c) Evitar las quemas cuando se presenten condiciones de fuertes vientos y altas temperaturas. d) Al momento de la quema, se debe contar con el personal necesario para controlar la propagación de fuego. Asimismo, la vigilancia debe continuar hasta la extinción total del fuego y eliminar aquellos focos que puedan reactivar el mismo. e) No deben utilizarse químicos o combustibles. f) Con preferencia las quemas deben realizarse 2 días después de la última lluvia. g) Esta prohibida la quema en zonas de Servidumbre Ecológicas y Áreas Protegidas. Requisitos para la autorización de la quema controlada Superficies menores a 500 hectáreas Documentación Legal a) Documentos de identificación (cédula de identidad, certificado de nacimiento, libreta de servicio militar, pasaporte, cedula de identidad de extranjero) b) Poder que acredite representación legal (si corresponde) c) Documentación legal que acredite el derecho propietario Documentación Técnica a) Formulario de solicitud de autorización de quema, debidamente llenado b) Plano que contenga las coordenadas geográficas que precisen la ubicación del predio y el área a quemar Superficies mayores a 500 hectáreas a) Cumplimiento a los requisitos expuestos en el punto A b) Resolución de aprobación del Plan de Ordenamiento Predial La documentación deberá presentarse en doble ejemplar, debidamente foliada y rubricada por el solicitante. La solicitud puede ser presentada en: (1) Las Direcciones Departamentales de la ABT y; (2) En las Unidades Operativas de Bosque y Tierra. 10 Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura Buenas Prácticas Ambientales en Agricultura 11