Santuario de la Virgen de Gracia (Biar) Ruth Falcó Martí

Documentos relacionados
C/ Casas del Castillo, 4 (Petrer) José Ramón Ortega Pérez e Inmaculada Reina Gómez

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

Plan Parcial Sector PP-13. Carquendo III y Carquendo IV (Finestrat) Palmira Torregrosa Giménez

Pl. Major, C/ Major y C/ Camí de Cabanyes (Castalla) Juan Antonio Mira Rico y José Ramón Ortega Pérez

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2010

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

C/ Sants de la Pedra, 20 (Muro de Alcoy) Fernando Cotino Villa y Laura Guillem Fernández

Cuadro mural con romeros y peregrinos de la Iglesia de los Santos Mártires y de la Madre de Dios de el Adyutorio

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

Presa de Guadalest (El Castell de Guadalest Beniardà Benimantell) Agustina Herreros Hernández

Plaza Mayor (Villena) Luz Pérez Amorós

DIC Huerto Solar. Paraje La Dehesa de Benferrejo, polígono 11, parcela 5 (Granja de Rocamora) Marco Aurelio Esquembre Bebia

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

Paseo Miguel Ángel Blanco. Isla de Tabarca (Alicante) Francisco A. Molina Mas y José Ramón Ortega Pérez

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Estudio diagnóstico de la Iglesia de San José en Elche.

Cúpula del Altar Mayor de la Iglesia de la Asunción de Zorita del Maestrazgo

Portada románica de la Iglesia de La Asunción en Catí

C/ Capellà Bartolomé Muñoz (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

Estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo de la Iglesia de San Antonio en Tárrega.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

En la Provincia de CÁCERES

Sitio Iglesia de Alayá

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

Crucero de Lameiros de 1670.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral

Inventario Artístico de Teruel y su provincia.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

Senda de acceso a la zona de escalada del espacio natural de la cara norte de La Foradà (Petrer) Fernando E. Tendero Fernández

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

IGLESIA SAN FRANCISCO: parte del exconvento desamortizado

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

Castillo de Santa Bárbara. Calabozo y tres salas de la Mina (Alicante) Silvia Yus Cecilia

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ENGRACIA (SANTA ENGRACIA)

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

MORELLA, CIUDAD MEDIEVAL Por el Dr. Arquitecto don Carlos García Martín

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

ÍNDICE DE PLANOS-PANELES

Casa Hotel Despertar. Iglesias. Presenta

San Jerónimo, una de las cuatro pechinas que pintó Francisco Goya, en la Ermita de la Fuente de Muel, en VIAJE A MUEL Mayo

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

3. DEFINICIÓN IN SITU DE LA ESTRUCTURA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA DE LOS SÓTANOS ESTRUCTURA CUBIERTA.

y exterior, reforzados con elementos verticales de hormigón Arquitectos: Luis Moya José A. Domínguez Salazar

PLAZA DE TOROS DE LA MAESTRANZA (SEVILLA) HISTORIA Y ARQUITECTURA.

Ermita de la Sang. 1ª Fase (Castalla) Juan Antonio Mira Rico, José Ramón Ortega Pérez, Pedro Javier Jáuregui Eslava y Juan Luis Soler Llorens

Equipo técnico. Arqueólogo director: Juan Luis Castro Fernández Arqueóloga técnica: Violeta Lobo Ballesteros

E Portada de la iglesia

ESTADO DE MÉXICO_ ESTADO DE MÉXICO

Portada de la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcorisa, S. XVII

Reloj de sol sobre la fachada de la Iglesia de de Nuestra Señora de La Ascensión, en Salsadella. De los S. XVIII-XIX Restaurado en 2008

Santiago matamoros de la Iglesia de Villadangos del Páramo.

Resumen: Las catas realizadas en la fachada de la iglesia han permitido documentar restos de pintura mural bajo las capas de cal.

Ajuntament de Castell de Castells

LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DEL HOMENAJE DEL CASTILLO DE REQUENA (VALENCIA)

Tímpano de la Arciprestal de San María de Morella, con la coronación de la Virgen.

Virgen del Camino talla policromada de la ermita de Ena. CAMINO DE SANTIAGO Desde Montserrat por Huesca 12ª Etapa; Loarre a Ena 1

Pila románica del S. XIII? De la Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción, en Monroyo.

Proyecto cultural. El sueño de la luz. a través del pórtico en la Catedral de León

Santiago Matamoros de la Iglesia de Stª. Mª. de Belorado.

I. Principado de Asturias

Actual Convento de Corpus Christi

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA IGLESIA DE SAN JOSÉ EN ELCHE Grietas y Fisuras

C/ Félix Rodríguez de la Fuente, 6 (Villajoyosa) Ana Mª Martínez Sánchez

SISTEMA ESTRUCTURAL DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Crucero de Forja frente el atrio de la Iglesia de Izco.

Palacio Real de Pamplona. 1995

Centro escolar niños heroes de Chapultepec. Escuela secundaria matutina. Alumno: luis Gerardo Cisneros leal. Mtra: HILDA ISELA ZAMUDIO ENCISO.

Virgen del Patrocinio, en Tamarite de Litera

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales

22. LA CONSTRUCCIÓN DEL CEMENTERIO VIEJO

ERMITA VIRGEN DEL CONSUELO.- En un extremo del pueblo, junto a los restos de su castillo en un espolón triangular, esta la ermita de construcción

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

La Comunidad de Madrid reabre al público la Catedral de Getafe tras culminar su rehabilitación

4.3. CASA CONSISTORIAL

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN FRUCTUOSO (BAILO)

RESTAURACIÓN IGLESIA DE SANTA CATALINA DE SEVILLA

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11

2003 Licenciada en Bellas Artes (Línea de Intensificación de Restauración). Facultad de B.B.A.A. de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia.

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

LA ERMITA DE SAN ROQUE

Ruta 3 LA LOCALIDAD CONSERVA NUMEROSOS CASAS DECORADAS EN SUS. Ruta de las Casas de Javierregay. Red de Rutas Autoguiadas. de la Comarca de Jacetania

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES

Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

ROMÁNICO EN CENTELLES

FICHA INFORMATIVA Nº 32 CAMINO DE SANTIAGO EN LARRABETZU (ASTOREKA-GOIKOELEXALDE)

Transcripción:

Santuario de la Virgen de Gracia (Biar) Ruth Falcó Martí Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011 Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero Fernández Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante Año de la edición: 2012 ISBN: 978-84-695-6559-9 Enlace web: http://www.marqalicante.com/contenido/int_arqueologicas/doc_152.pdf

Denominación de la intervención: Santuario de la Virgen de Gracia Municipio: Biar Comarca: El Alto Vinalopó / L Alt Vinalopó Director/codirectores: Ruth Falcó Martí (ADUNA PROEXA, S.L.) Equipo técnico: Autor/autores del resumen: Ruth Falcó Martí Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Biar Nº de expediente: 2010/0927-A (SS.TT. A-2010-390) Fecha de actuación: 22-12-2010 a 09-03-2011 Coordenadas de localización: X 695.719 Y 4.278.084 Periodo cultural: Moderno, contemporáneo Material depositado en: No se recuperó material arqueológico Tipo de intervención: Seguimiento arqueológico Resumen: El Santuario de la Virgen de Gracia de Biar es fruto de varias fases constructivas que abarcan desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX. En el seguimiento arqueológico de obra realizado en la zona de la epístola se han podido documentar una serie de estructuras que forman parte de la cimentación originaria de la antigua ermita. Palabras claves: Santuario, epístola, siglo XVI, reformas, Biar. Abstract: The sanctuary of the Virgen de Gracia of Biar is the result of several construction phases ranging from the second half of the XVI century to the first half of the XX century. In the archaeological survey work done in the area of the epistle, have been document a series of structures that are part of the original foundation from the old hermitage. Keywords: Sanctuary, epistle, XVI century, reforms, Biar. Desarrollo de la intervención: Con motivo de las obras de restauración del santuario de la Virgen de Gracia de Biar, que fueron adjudicadas a la mercantil Restauración de Fachadas Torremar, S.L., el Ayuntamiento de Biar encargó a la empresa de arqueología ADUNA PROEXA, S.L. la realización de un seguimiento arqueológico de obra con la presencia de un arqueólogo. La intervención de seguimiento arqueológico se llevó a cabo en la zona de la epístola del santuario, es decir, en la parte izquierda mirando desde el altar mayor, concretamente entre los pilares que denominamos pilar 1, pilar 2, pilar 3 y pilar 4, junto al pequeño altar lateral de un santo. Los trabajos arqueológicos han consistido en la realización de un seguimiento de obra durante los trabajos de excavación manual para el ensanche y refuerzo de zapatas en dicha zona de la epístola. Los trabajos de excavación afectaron finalmente a un área aproximada de unos 42 m 2, llegando a la profundidad máxima de unos 0,60 m. Antecedentes históricos Según Martínez Herráez a partir de datos del Archivo Histórico Municipal, en 1557 ya existía una ermita bajo la advocación de la Virgen de Gracia, cuya fundación, Sección de Arqueología 1

en el siglo XIV, podría atribuirse al apellido Perpiñá, descendiente del caballero que compartió con Jaime I la conquista de Biar en el siglo XIII. Fue en el siglo XVII cuando los padres capuchinos se hicieron cargo del ermitorio, y realizaron obras de ampliación del mismo en 1699, encargando los planos al maestro arquitecto de Xátiva, Juan Blas Aparicio, el cual se encontraba en la población construyendo el campanario de la iglesia. En 1705 se nombró a José Marco y Gaspar Bellod como encargados de las obras. La primera piedra se colocó en 1720, edificándose entonces el actual cuerpo central de la ermita, con las tres crujías que hay desde la puerta hasta donde está colocado el púlpito, es decir, hasta el que hemos denominado en nuestro seguimiento arqueológico pilar 1. Estas obras finalizaron en 1770, según consta en un grabado de la piedra de la portada. Con respecto a ello, cabe citar que el cronista Cavanilles hace referencia de la existencia del santuario en 1791. Entre 1839 y 1842 se acometieron nuevas reformas por las disposiciones testamentarias de don Jacinto Costa, alargándose la nave hasta el actual presbiterio y construyéndose la cúpula. Más tarde, según el testamento de Baltasar Richart, se construyó el altar mayor, se abrieron las naves del crucero, se colocó el piso de mosaico hidráulico y se amplió la fachada añadiendo los dos cuerpos laterales y modificando el central. Las obras fueron dirigidas por J. Azorí y el tallista S. Molina, finalizándose en 1884. Cabe citar que las fechas 1770 y 1884 figuran en la fachada. En 1898, siendo ermitaño don Remigio García y por suscripción pública, debido a que la parte del altar mayor estaba empotrada en el monte, se abrió el paseo que circunda el santuario, creando la amplia explanada frente a la fachada. En 1915 se inició la construcción del Camarín de la Virgen, patrocinado por la familia Candela Crespo, el cual se terminó en 1948. La obra fue realizada por el tallista valenciano Juan Estellés, que utilizó bajorrelieves de escayola con ribetes dorados, de gusto francés, y el mármol para su decoración. Debajo del mismo existe un sótano. Su situación y su tratamiento como espacio propio para la imagen de la Virgen, aislado del resto del templo, es similar a la de otros santuarios marianos de la zona (Villena, Castalla, Tibi, Hondón, Elche y Agres). En 1940 se repuso la espadaña y la imagen de la hornacina de la portada sufragada por don José María Vilar Aznar. También se redecoró el interior en 1954 por parte del artista local don Juan Martínez Candela y se colocaron dos vidrieras en los lunetos del crucero con escudos de la villa. Hacía 1970 se restituyeron las imágenes de los santos de la Piedra Abdón y Senén. En el año 1991, por iniciativa del Ayuntamiento se pavimentó toda la explanada y se colocó la barandilla que la protege. También se repusieron parte de los pináculos y molduras que decoran la portada a cargo del escultor pontevedrés Magín Picallo. Finalmente, en 1999 se reparó la cubierta del santuario incluyendo los canalones y bajantes. Intervención y resultados Como hemos podido observar, el antiguo ermitorio era bastante más pequeño que el actual; originariamente tenía planta rectangular, con tres crujías y con arcos Sección de Arqueología 2

ojivales, correspondiéndose con el actual cuerpo central desde la puerta hasta el actual púlpito. Posteriormente se alargó la nave central hasta el actual presbiterio y se construyó la cúpula, adoptando de esta manera forma de cruz latina al incorporarse el crucero. En la tercera etapa de su construcción se incorporó al altar mayor, se abrieron las naves del crucero y se incluyeron las capillas laterales, volviendo a la planta rectangular. Finalmente, en la cuarta y última ampliación de nuevo se alargó con el camarín de la Virgen y la sacristía. A partir del estudio histórico y constructivo de este edificio, se han podido enclavar, aunque no con exactitud, las estructuras documentadas durante el seguimiento arqueológico de obra en cada una de las fases constructivas del santuario, al menos, en cuanto a su morfología se refiere. Nos encontramos en la epístola, en una de las naves laterales de este santuario, y por tanto la cimentación de los pilares que se ha documentado debemos situarla en la tercera fase constructiva de este edificio, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, teniendo por referencia la fecha de finalización de las obras de esta fase, que es en 1884. Aquellas estructuras de cimentación documentadas en los pilares 1 y 2 que dan a la nave central, es decir las UU.EE. 11, 6 y 14, por su morfología seguramente las podemos encuadrar en un momento anterior, quizás en la primera fase constructiva del edificio, entre 1720 y 1770, cuando se construye el cuerpo central de la ermita con las tres crujías que hay desde la puerta hasta el actual púlpito. Las estructuras UE 6 y UE 11, que forman parte de la cimentación de los pilares 1 y 2, son muy similares: ambas son acumulaciones de piedras no trabadas con argamasa, y por lo que respeta a la UE 14 que adquiere forma de tirante, quizá podría formar parte del muro lateral de la originaria ermita. Por su morfología, la UE 13, situada en el lado del pilar 1 que da hacia el altar mayor, quizá la podríamos situar en la segunda fase constructiva del edificio, entre 1839 y 1842, momento en el que se alarga la nave central hasta el actual presbiterio, se construye la cúpula y la ermita adquiere forma de cruz latina al incorporarse el crucero. Esta estructura presenta una morfología diferente al resto, pues sus piedras están cogidas con una argamasa muy tosca y endurecida e incluso junto a ella se documentó una pequeña plataforma de argamasa también muy endurecida, la cual no se pudo retirar manualmente. El resto de estructuras ya debemos situarlas con total seguridad en la tercera fase constructiva del santuario, cuando se amplía con los dos cuerpos laterales, es decir, con las capillas laterales, volviendo a adquirir forma de planta rectangular. Seguramente en esta tercera fase los pilares originarios de la ermita tuvieron que reforzarse y ampliarse al añadir las naves laterales, por ello se trata de potentes elementos cuyas caras no son simétricas, ya que la cara interna de los pilares que da hacia las capillas laterales es diferente a la cara externa que da a la nave central. En el pilar 2 y 4 nos encontramos con el conjunto de estructuras UU.EE. 16, 18, 21, 19, 20 y 7; las tres primeras (UU.EE. 16, 18 y 21) formando parte de la cimentación Sección de Arqueología 3

del pilar 2; las dos últimas (UU.EE. 20 y 7) formando parte de la cimentación del pilar 4; y uniendo ambos pilares, el potente tirante UE 19. Los ladrillos UE 17 del pilar 1 y UE 15 del pilar 2 simplemente son elementos constructivos de la cimentación de ambos pilares que apenas sobresalen en sus respectivas bases. Quedaría citar a la UE 12, situada en la cara interna del pilar 1, una estructura de muy poca entidad que encuadramos, también, en esta tercera fase constructiva. Con las obras de ampliación del santuario durante toda la segunda mitad del siglo XIX, podemos relacionar la fosa UE 9 y su relleno UE 8, y también el agujero de poste UE 4, así como el resto de la secuencia estratigráfica documentada: la mancha UE 5 sobre la fosa, el amplio relleno UE 3, y evidentemente la argamasa UE 2 y el pavimento hidráulico UE 1, piso de mosaico que se colocó en este momento en todo el santuario. La existencia de un afloramiento de roca (UE 10) junto al pilar 1, quizás explica el por qué de la ausencia de estructuras entre el pilar 1 y el pilar 3, siendo necesario por el contrario el reforzamiento en el pilar 2 y una potente cimentación entre este pilar y el pilar 4, ya que en esta zona, al menos hasta la cota final de excavación no afloró la roca. En cualquier caso, se trata de una interpretación aproximada, únicamente realizada a partir de la morfología y disposición de las estructuras halladas, las cuales no pudieron ser documentadas en su totalidad, careciendo de una correcta relación estratigráfica entre ellas. Únicamente se pudo comprobar que las estructuras UU.EE. 7, 20, 19, 16, 18 y 21 sí que fueron construidas a la vez. Sección de Arqueología 4

Panorámica del santuario Virgen de Gracia. Detalle del área de actuación, epístola. Sección de Arqueología 5

Planta de las estructuras de cimentación. Planta y sección del pilar 2, UU.EE. 15, 21 y 19. Sección de Arqueología 6