Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Documentos relacionados
Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

OCW Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

- Extirpar un diente que es irrecuperable desde el punto de vista odontológico, o es perjudicial para la salud del aparato masticador.

Autoevaluación. A. Estado nutricional B. Vascularización de la zona tratada. C. Edad del paciente. D. Tratamientos médicos E. Todos los anteriores

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

GUIA CLINICA RAIZ DENTAL RETENIDA

6. Concepto de Exodoncia. 7. Fundamentos biomecánicos de la técnica general. 8. Instrumental básico. 9. Indicaciones y contraindicaciones.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICAS, EJERCICIOS Y ACTIVIDADES: ES UN CURSO PARA EL DISCENTE TEÓRICO, CLÍNICO Y ESTÁ PENSADO EN LAS HORAS NO PRESENCIALES.

GUIA DE EXODONCIA SIMPLE

TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Técnico Auxiliar de Odontología

PROTOCOLO 4 ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

OBJETIVO :RELACION ENTRE LA PROSTODONCIA Y LA CIRUGIA CON LA INTESION DE GENERAR LA ADECUADA FUNCION Y ESTETICA EN EL PACIENTE.

TEMA 12: VARIACIONES ANATÓMICAS. COMPLICACIONES: LOCALES.

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

ACTIVIDAD DEL DOCENTE. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes. Animación. Coordinar Plenario. Exposición. Demostración con apoyo de imágenes.

Tema 1: Principios básicos.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dra. María Luisa Fonseca García. Prostodoncista. Oviedo

PRÁCTICA 4. ANESTESIA.

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

Índice. MODULO5 Parte II 3

Formación continuada on-line

LESIONES Y TRAUMATISMOS

Terceros molares, comúnmente conocidos como muelas del juicio.

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

Técnico en Higienista Dental

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

PRÁCTICAS, EJERCICIOS Y ACTIVIDADES: Contenido Teórico:

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

TEMA 12.- TÉCNICAS ANESTÉSICAS EN CIRUGÍA BUCAL. Técnicas Anestésicas en el Maxilar Inferior

Guía del Curso Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES.

MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE HEMOFÍLICO

Revista de Actualización Clínica Volumen TECNICAS COMPLEJAS EN TRATAMIENTOS CON IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS INTRODUCCION

Técnica de Akinosi-Vazirani o Técnica de la tuberosidad

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

INCLUSIONES DENTARIAS. PATOLOGÍA DEL TERCER MOLAR

ECOE. Profa. Mª de Nuria Romero Olid. Facultad de Odontología. Universidad de Granada

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

GUIA DE ATENCIÓN EN CIRUGIA ORAL BASICA

Perito Judicial Odontólogo

Interpretación Radiográfica en Endodoncia. Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires

Sofía Lizandro Ruiz R3 Servicio de Cirugía Pediátrica HMI-Badajoz 2017

HOSPITAL SANTA ROSA DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA GUIAS DE PRACTICA CLINICA

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

INFECCIÓN ODONTÓGENA AUTOEVALUACIÓN

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

CIE Odontológico B00.0X D ERUPCION VARICELIFORME DE KAPOSI, MANIFESTACIONES BUCALES B37.03 D ESTOMATITIS CANDIDIASICA ERITEMATOSA (ATROFICA) CRONICA

CANTIDAD DE BONOS VALOR ARANCELARIO DE PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Neevia docconverter 5.1

Guía del Curso Técnico en Higienista Dental

ODONTOLOGÍA VALORES ARANCELARIOS Y PRESTACIONES DE VALOR FIJO CON VIGENCIA 01/03/2013 Y 01/08/2013

Traumatismos faciales. Dr. Ignacio Viza Puiggrós Servicio ORL del Hospital Plató Centro adscrito a UAB

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

ARS PALIC SALUD COMPLEMENTARIOS

Explantación, implantes y regeneración ósea guiada simultánea para rehabilitación completa máxilo-mandibular

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio.

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I).

GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA:

Sesiones de cirugía. Combinación de elevación de seno e implante pterigoideo para reconstrucción de atrofia maxilar posterior vertical

Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: AUTORA: TUTOR:

PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO EN OFTALMOLOGÍA CON TOXINA BOTULÍNICA

Implante BIOMIMETIC CORAL IC inmediato post-extracción en sector anterior estético

Inclusiones dentarias

CURSO CIRUGÍA I A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Qué debo esperar después del tratamiento de endodoncia?

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGIA DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES

Transcripción:

Módulo IV 4.1 Manejo del alveolo postextracción: Recomendaciones y tratamiento 4.2 Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias

Las complicaciones se pueden clasificar en: Intraoperatorias. Las que pueden ocurrir durante la intervención quirúrgica Postoperatorias. Aquellas que pueden ocurrir tras la intervención.

Complicaciones intraoperatorias. Además de las complicaciones sistémicas, localmente se pueden producir: Complicaciones anestésicas Dolor Rotura de aguja Rotura del carpule Hematoma Paralisis del nervio facial Isquemia Inyección en vaso Necrosis Infección Tejidos blandos Laceración Abrasión Edema Hematoma Luxación de ATM Enfisema Lesiones nerviosas Sobre los dientes Error en el diente a extraer Fractura del diente a extraer Daño a dientes adyacentes Migración del diente o resto Luxación de dientes adyacentes Imposibilidad de luxación o tracción Tejidos duros Fractura de apófisis Fractura de mandíbula Fractura de tuberosidad Comunicaciones orosinusales Esquirlas óseas

Complicaciones intraoperatorias. Complicaciones anestésicas Fracaso reiterado en el bloqueo: Se producen por defecto de técnica. Rotura de aguja: el punto débil está en la base de la aguja. Más frecuente en anestesia del n dentario inferior por movimientos bruscos del paciente o del profesional. Si se puede, retirar en el momento. En caso contrario precisará eliminación con escopia o ecógrafo. Rotura del carpule: por alta presión al inyectar. El adhesivo impide el desprendimiento de los fragmentos de vidrio. Hematoma: si la punción perfora algún vaso. Puede presentarse de forma rápida o lenta. Si es rápida basta con compresión digital para detener el sangrado e impedir su difusión. Es más frecuente en el bloqueo del n dentario superior y posterior y en el del n dentario inferior. Parálisis del nervio facial: en la técnica de anestesia del n dentario inferior, por difusión a la parótida. Es pasajera pero el efecto preocupa al paciente, sobre todo la imposiblidad del cierre palpebral Es precsio utilizar un colirio. Isquemia: relacionada más con partes blandas de la fibromucosa palatina por exceso de anestésico. Inyección en vaso: es conveniente la aspiración previa antes de la inyección, para evitar los efectos adversos del fármaco. Necrosis: más frecuente en inyección intraósea o en áreas menos vascularizadas. Infección: la desinfección previa con colutorio o gasa embebida disminuye el riesgo.

Complicaciones intraoperatorias. Tejidos blandos Laceración, desgarro: por defecto de control del intrumental de extracción: bisturí, elevadores, periotomo, fórceps. Es preciso reponer los tejidos con sutura. Abrasión: provocada las más de las veces por los instrumentos rotatorios, por falta de control al producirse contacto del tallo de una fresa de ostectomía con la mucosa. Otras veces por calentamiento repentino de un instrumento rotatorio que apoya sobre partes blandas. Edema: es directamente proporcional a la duración de la intervención, a más duración más edema, y al cuidado minucioso de las fases de la extracción. Sangrado: Precisamos una buena aspiración. Si se produce sangrado profuso durante la intervención se procede a la identificación y ligadura del vaso o elctrocoagulación. La compresión con gasa embebida en hemostáticos (Ac Tranexánico) o con colágeno absorbible (Lyostyp) dentro del alveolo y partes blandas resuelve en la mayor parte de los casos la situación. Luxación de ATM: requiere control con la mano contraria para no extrapolar la fuerza de la extracción fuera del alveolo. Es conveniente reducción inmediata con la maniobra de Nelaton. Enfisema: Evitar que con el instrumental rotatorio neumático se introduzca aire en el campo operatorio. Si se produce hay edema de presentación rápida con crepitación. Cede expontaneamente en las siguientes horas. Lesiones nerviosas: un estudio previo de la imagen panorámica limitará el posible daño sobre todo en el n dentario inferior en el mentoniano y en el lingual. No se debe olvidar que la acción química del anestésico o la acción de la aguja pueda provocar también su lesión

Complicaciones intraoperatorias. Sobre los dientes: Fractura del diente a extraer: por defectuosa iluminación, por incorrecta aplicación de la fuerza, defecto de técnica o por eleccion incorrecta del fórceps. Si se produce valorar realizar un colgajo mucoperiostico triangular con ostectomía para liberar las raices y extraerlas. Es preciso una aspiración eficaz. En dientes multiradiculares la odntosección facilita la extracción. Daño a dientes adyacentes: Por incorrecta aplicacion de la fuerza. La presencia previa de caries, coronas, enfermedad periodontal etc., aumenta el riesgo. Migración/Desplazamiento del diente o resto: hacia el conducto dentario inferior en cuyo caso es conveniente suspender la extracción y realizar una radiografía apical. Si el control del sangrado lo permite se puede intentar su extracción y si esto no fuera posible remitir a un cirujano. Lo mismo en el caso de desplazamiento al suelo de la boca, al seno maxilar o al espacio pterigomaxilar en el caso de terceros molares superiores. Son situaciones que por inusuales es importante valorar nuestra competencia en su manejo y remitir a un cirujano experto la complicación. Luxación de dientes adyacentes: por incorrecta aplicación del punto de apoyo. Si se produjese puede ferulizar el diente luxado de forma semirrigida en un corto espacio de tiempo. Imposibilidad de luxación o tracción: por anquilosis. Requiere amplia ostectomía o replantearse la extracción

Complicaciones intraoperatorias. Tejidos duros Fractura de apófisis alveolar: si existe fijación del fragmento óseo al periostio no se deben eliminar los fragmentos. Solo en el caso de pequeños fragmentos éstos deben ser retirados. Se precisa un irrigación profusa. Fractura de mandíbula: se debe realizar un bloqueo intermaxilar con braquets y elásticos o fijación con alambre de dientes contigüos a la linea de fractura y remitir a un centro especializado. Fractura/Arrancamiento de tuberosidad: En dientes multiradiculares o sin ligamento periodontal. Si el fragmento óseo está unido al periostio se debe conservar. Una ostectomía periradicular facilita la extracción del diente. En el caso de sangrado profuso una vez controlado, se puede diferir la exodoncia. Comunicaciones orosinusales: en el caso que no exista desplazamiento de raíces, lo mejor es colocar un un hemostático: Surgicel, Lyostyp, Colageno y suturar la entrada al alveolo. Si la comunicación es mímina tiende a su cierre. Si existe mínimo desplazamiento dentario hacia el seno se debe intentar retirar mediante aspiración o con instrumental pequeño de traccción. Si ha penetrado a traves de la membrana sinusal es necesario realizar intervención de Calwell-Luc. Esquirlas óseas: tras irrigación profusa deben ser retiradas y regularizar las paredes del alveolo

Complicaciones postoperatorias. Tejidos blandos Hemorragia/Sangrado: En el caso que nos sea controlable con compresión es preciso revisar el alveolo y las partes blandas y proceder a identificación de los puntos o puntos de sangrado y proceder a su hemostasas con ligadura, con electrocoagulacíón o farmacos hemostáticos ya mencionados. Es preciso retirar del alveolo los posibles restos o ssutancias extrañas al alveolo. Controlar si hay algun factor sistémico: hipertensión, trastorno de la coagulación por cualquier causa etc.. Edema: la aplicación de frío local en las primeras horas postoperatorias lo limita. El empleo de AINES y corticoides por vía oral, IM o IV favorece la disminución. Hematoma: una vez instaurado lo habitual es su reabsorción. En algunos casos puede ser preciso su drenaje Trismo o limitación de apertura bucal: es habitual tras una exodoncia sobre todo del maxilar inferior por la contractura muscular de los músculo de cierre provocada por la inyeccion anestesica o por el propio trauma de la extracció. El control de dolor con AINES, los relajantes musculares y el ejercicio progresivode apertura y cierre por parte del paciente, mejoran el cuadro. Dehiscencia de suturas, aun siendo frecuentes no tienen trascendencia, sino existe ningún otro tipo de complicación.

Complicaciones postoperatorias. Infecciosas Alveolitis seca: cursa con dolor intenso. Es una osteitis localizada provocada por la ausencia o pérdida protectora del coagulo alveolar, con lo que las paredes alveolares quedan expuestas. El uso de antibióticos está en discusión y no parecen acortar el periodo de dolor. El tratamiento consiste en disminuir el dolor con AINES y/o analgésicos de acción central. Localmente las irrigaciones para eliminar posibles restos en el interior del alveolo o los apósitos locales conteniendo analgésicos pueden mejorar el cuadro. Es preciso cambiarlos diariamente. Celulitis, absceso postextracción: requiere el tratamiento antibiótico como cualquier otro proceso infeccioso de causa dentaria y en el caso de absceso su drenaje.

Complicaciones postoperatorias. Tejidos duros Fractura mandíbular: son muy raras. En el postoperatorio inmediato en caso de amplia ostectomía o coexistencia con quistes es posible que pueda presentarse una fractura mandibular. Lo mejor es la prevención, recomendando alimentos blandos y limitando la masticación de alimentso duros. Dolor postextracción: si es duradero es síntoma que el proceso postoperatorio no cursa con normalidad. Es conviente revisar la herida operatoria eliminando posibles restos de esquirlas óseas, dentarios o alimenticios.

Alveolitis seca Comunicación orosinusal postextración Fractura radicular durante la luxación Postoperatorio tras la fractura de tabla vestibular durante la exodoncia