Nombre del Documento: Formato para Planeación del curso, Avance Programático (SYLLABUS). CONTENIDO DE ASIGNATURA ACTIVIDAD (18)

Documentos relacionados
Nombre del Documento: Formato para Planeación del curso, Avance Programático (SYLLABUS).

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Además le permite dirigir y participar en equipos de trabajo interdisciplinario y multidisciplinario.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

Programa de Asignatura

D I R E C C I O N G E N E R A L D E I N S T I T U T O S T E C N O L O G I C O S

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

AUF SATCA 1 : Carrera:

Universidad Ricardo Palma

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

SAC SATCA 1 : Carrera:

ELD-1009 SATCA 1 : Carrera:

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO Electrónica De Potencia li FIEC03152

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018.

ETF-1016 SATCA 1 : Carrera:

ELECPOT - Electrónica de Potencia

Sílabo de Electrónica de Potencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos:

Electrónica de potencia

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia.

Sílabo de Electrónica de Potencia

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA INDUSTRIAL

Carrera : Ingeniería Eléctrica SATCA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Sílabo de Mecatrónica

Plan de Estudios. b) Comprender los principios operativos y limitaciones de los principales componentes usados en Electrónica de Potencia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE SISTEMAS TELECOMUNICACIONES Y ELECTRONICA SYLLABUS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Electrónica Aplicada. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código:

Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia. Créditos: 5. Aportación al perfil profesional

Nombre de la asignatura: Comunicaciones digitales. Carrera: Ingeniería Electrónica. Clave de la asignatura: Pendiente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO. Asignatura: Horas: Total (horas):

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

PEP - Procesado Electrónico de Potencia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas electronicos digitales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2010/2011

Tabla 1.1. Materiales y equipo.

ELP - Electrónica de Potencia

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ESCUELA: Ingeniería Eléctrica

Horas de práctica por semana IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

Electrónica Analógica I

Objetivo(s) del curso: El alumno explicará el funcionamiento de algunos dispositivos, circuitos electrónicos y su aplicación en la industria.

MTJ SATCA 1 : Carrera:

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

Inversor PWM 1 INTRODUCCION


Electrónica II. Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas electronicos industriales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

SÍLABO DE LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE ELECTRÓNICA

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor

Electrónica Industrial Avanzada

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

Carrera : Ingeniería Electrónica SATCA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS

PROGRAM A DE LA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA GENERAL

REV00 INGENIERÍA MECATRÓNICA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Carrera: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

INDICE. XV I. Dispositivos de efecto de campo Capitulo 1. Transistores de unión de efecto de campo

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus).

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Electrónica I. Carrera EMM a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

PROGRAMA ANALÍTICO. Ing. José Daniel Carmona Profesor Adjunto Ing. José Bossio Ayudante de Primera Ing. Marino Pugliesse Jefe de Trabajos Prácticos

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 3 ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS DE DISPARO

Electrónica digital y de potencia

Código: Titulación: ING. TÉCNICO INDUSTRIAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Curso: 2º

GUÍA DOCENTE APLICACIONES DE LA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PROGRAMA SINTÉTICO

Ciclo - DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS Módulo Electrónica analógica. Guía didáctica GUÍA DIDÁCTICA. Ignasi Sos Bravo. Pag. 1

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Web:

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

Página 1 de 5 ASIGNATURA: Electrónica de potencia UNIDADES DE APRENDIZAJE: 5 CLAVE: ECM-0415 SESIONES: 49 DOCENTE: M. en C. Teth Azrael Cortés Aguilar HT: 3 / HP: 2 Email tethazrael@gmail.com Online: http://tethazrael.wordpress.com/ HORARIO: Lu, Ma 10:20-12:00 y Mi 9:30-10:20 OBJETIVO: El alumno analizara los circuitos electrónicos de potencia y diseñara circuitos de disparo PREREQUISITOS: Optoelectrónica, Electrónica analógica I, circuitos eléctricos II, microprocesadores COMPETENCIAS: El alumno obtendrá los conocimientos para seleccionar, instalar y operar sistemas y equipos electrónicos de potencia PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN (12) % EXAMENES 35 % PRACTICAS 45 % PROYECTO 20 % Unidades aprobadas necesarias para presentar examen de NIVELACION / REGULARIZACION Unidades aprobadas necesarias para presentar examen de EXTRAORDINARIO 2 3 NUM (15) FECHA PROG (16) TEMA (17) CONTENIDO DE ASIGNATURA ACTIVIDAD (18) 1 20-Feb Presentación del curso, instrucciones para el uso del Blog E 2 A,B,C 2 21-Feb 1. Introducción a la electrónica de potencia y dispositivos de disparo 3 22-Feb 1.1. Antecedentes históricos 4 27-Feb 1.2. Terminología 5 28-Feb Practica parámetros de rendimiento rectificador de ½ onda E,P 2 A,B,C 6 29-Feb 1.3. UJT 7 5-Mzo PUT 8 6-Mzo Practica características de encendido de un TRIAC en los 4 cuadrantes E,P 2 A,B,C 9 7-Mzo DIAC 10 12-Mzo SUS HT (19) HP (20) FUENTE DE INFO(21) FECHA REAL (22) FIRMA DE VERIFIC (23)

Página 2 de 5 11 13-Mzo Practica circuito de disparo por red RC E,P 2 A,B,C 12 14-Mzo SBS 13 20-Mzo Practica circuito de disparo por DIAC E,P 2 A,B,C 14 21-Mzo SCR 15 26-Mzo LASCR 16 27-Mzo Examen 2 17 28-Mzo TRIAC 18 16-Abr IGBT 19 17-Abr Practica circuito rectificador de ½ onda controlado por fase y detector de cruce por cero E,P 2 A,B,C 20 18-Abr MOSFET 21 23-Abr 2. Circuitos de disparo 2.1. Circuitos de disparo sin aislamiento, redes pasivas, RC 22 24-Abr Practica oscilador de relajamiento con PUT E,P 2 A,B,C 23 25-Abr 2.2. Circuitos de disparo con aislamiento 2.2.1. Acoplados ópticamente 24 2-May 2.2.2. Acoplados magnéticamente 25 7-May 2.3. Circuitos de disparo con dispositivos digitales 26 8-May Practica control de fase con SCR en puente de diodos con disparo por oscilador E,P 2 A,B,C de relajamiento 27 9-May 2.3.1. Timer 2.3.2. Divisores de Frecuencia y detectores de cruce por cero Disparo con microcontroladores 2.3.3. Modulador de ancho de pulso PWM 28 16-May Examen 1 29 21-May 30 22-May Practica dimmer digital para el control de velocidad y sentido de giro de motor E,P 2 A,B,C monofasico 31 23-May 3. Rectificación no controlada y controlada 3.1. Conceptos básicos de rectificación 3.1.1. No controlada y controlada 32 28-May 3.2. Tipos de rectificadores 3.2.1. No controlados, monofásicos y trifásicos 3.2.2. Controlados, monofásicos y trifásicos (media onda y onda completa) 32 29-May Practica inversor CD-CA con MOSFET o BJT de potencia E,P 2 A,B,C 33 30-May 4. Troceadores 4.1. Troceador por modulación de ancho de pulso PWM 34 4-Jun 4.2. Configuraciones básicas 4.2.1. Reductor 4.2.2. Elevador

Página 3 de 5 4.2.3. Reductor y Elevador 4.2.4. Flyback 35 5-Jun Practica convertidor CD-CD E,P 2 A,B,C 36 6-Jun 5. Inversores CD/AC y Cicloconvertidores AC/AC 37 11-Jun 5.1. Inversores y cicloconvertidores por modulación de ancho de pulso 38 12-Jun 5.2. Inversores monofásicos y trifásicos PWM senoidal 39 13-Jun Practica convertidor CD-CD E,P 1 A,B,C 40 18-Jun Examen 2 41 19-Jun Proyecto E,P 2 A,B,C 42 20-Jun Proyecto E,P 1 A,B,C 43 25-Jun Proyecto E,P 2 A,B,C 44 26-Jun Proyecto E,P 2 A,B,C 45 27-Jun Proyecto E,P 1 A,B,C 46 2-Jul Proyecto E,P 2 A,B,C EXAMENES ORDINARIO 26-30 de Marzo, 16-18 de Mayo y 18-22 de Junio NIVELACION / 2-6 de Julio REGULARIZACION EXTRAORDINARIO 16-20 de Julio ACTIVIDAD ESTRATEGIAS DIDACTICAS E El profesor explica el tema utilizando pizarrón, presentaciones, acetatos, videos, laminas u otro medio A Los alumnos en forma individual o en equipos, exponen un tema utilizando diversos medios. T Trabajo en equipo. Puede ser en el aula, de campo, solución de casos o problemas, u otro. P Práctica en laboratorio o taller. Puede realizarse en el aula si el tema lo permite. I Investigación. De campo, documental, en Internet u otra. V Visita a empresa. C Conferencia, seminario, taller, congreso, foro, etc. EL PROFESOR ASIGNARA CIERTAS ACTIVIDADES EN EL IDIOMA INGLES

Página 4 de 5 FUENTES DE INFORMACION: A. H. Rashid, Electrónica de Potencia, Ed. Prentice Hall B. Boylestad, Electrónica Teoría de circuitos, Ed. Prentice Hall C. Malloney, Electrónica Industrial dispositivos y sistemas Ed. Prentice Hall RESPONSABILIDADES DEL ALUMNO: Consultar los temas del syllabus previo a la clase. Guardar orden y respeto en el aula y en toda la institución. Preguntar cualquier duda al profesor. Asistir puntualmente a todas las sesiones del curso. Cumplir con todas las actividades que indique el profesor. Entregar tareas, trabajos, proyectos y demás actividades en el día y hora señalado para ello. Realizar las actividades del blog. OBSERVACIONES El curso cuenta con material de apoyo en línea a través del blog http://tethazrael.wordpress.com/ Ing. Germán Rodríguez Flores Jefatura del departamento de Ingeniería en Electrónica REVISÓ

Página 5 de 5 INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL SYLLABUS 1 INDIQUE EL NOMBRE DE LA ASIGNATURA CONFORME AL PLAN DE ESTUDIOS CORRESPONDIENTE 2 CANTIDAD DE UNIDADES DE APRENDIZAJE QUE INDICA EL PROGRAMA 3 INDIQUE LA CLAVE DE LA MATERIA CONFORME AL PLAN DE ESTUDIOS 4 NUMERO DE SESIONES A DESARROLLAR EN EL SEMESTRE, CUIDE LOS DIAS NO LABORABLES 5 ESCRIBA SU NOMBRE COMPLETO 6 HORAS DE TEORIA (HT) Y HORAS DE PRACTICA (HP) A DESARROLLAR POR SEMANA 7 INDIQUE UN CORRERO ELECTRONICO PARA CONTACTARSE CON LOS ALUMNOS 8 HORARIO DE LA MATERIA EN EL FORMATO QUE SE INDICA 9 OBJETIVO DE LA MATERIA CONFORME EL PLAN DE ESTUDIOS 10 PREREQUISITOS NECESARIOS PARA CURSAR LA MATERIA, INDIQUE CONOCIMIENTOS DE MATERIAS PREVIAS 11 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO TENDRA AL FINALIZAR EL CURSO, SEA ESPECIFICO CUAL SE VA A LOGRAR 12 ESCRIBA LOS CRITERIOS PARA EVALUAR AL ALUMNO ASI COMO SU PONDERACION, RECUERDE EVALUAR CADA RUBRO SOBRE 100 13 MULTIPLIQUE EL TOTAL DE UNIDADES POR 0.4, AJUSTE AL ENTERO MAS PROXIMO: 2.4 = 2 1.6 = 2 14 MULTIPLIQUE EL TOTAL DE UNIDADES POR 0.7, AJUSTE AL ENTERO MAS PROXIMO: 4.2 = 4 3.5 = 4 15 INDIQUE EL NUMERO DE LA SESION, COMIENCE EN 1 (UNO) 16 FECHA EN QUE DEBE VERSE ESA SESION, PUDIENDO SER POR DIA, SEMANA O QUINCENA 17 INDIQUE LA UNIDAD, EL TEMA O SUBTEMA QUE SE DESARROLLARA EN ESA SESION 18 COLOQUE LA CLAVE DE LA ESTRATEGIA DIDACTICA QUE UTILIZARA EN ESA SESION, CONFORME A LA TABLA LISTADA EN EL PUNTO 25 19 INDIQUE LAS HORAS DE TEORIA DE LA SESION 20 INDIQUE LAS HORAS DE PRACTICA DE LA SESION 21 INDIQUE EN QUE FUENTE DE INFORMACION (LIBRO, ARTÍCULO, MANUAL, PAGINA WEB, ETC.) SE PUEDE CONSULTAR EL TEMA DE LA SESION 22 EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICO REGISTRA EN SU SYLLABUS SU FECHA REAL DE VERIFICACION CONTRA LA ENCUESTA DE AVANCE PROGRAMATICO Y EL % DE MUESTREO DECLARADO EN EL PROCEDIMIENTO. 23 FIRMA DE VERIFICACION POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICO. 24 EL EXAMEN ORDINARIO SE REALIZARA AL FINAL DE CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE. INDIQUE LA FECHA DE LOS EXAMENES DE NIVELACION Y EXTRAORDINARIO, CONFORME AL CALENDARIO OFICIAL. 25 ESCRIBA LA CLAVE DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR DURANTE CADA SESION. PUEDE INDICAR TANTAS COMO ACTIVIDADES DESARRROLLE. PE: EXPO DE PROFESOR, EXPO DE LOS ALUMNOS SERA E-A. PUEDE AGREGAR ACTIVIDADES, EXPLICANDO EN EL CUADRO A QUE SE REFIERE 26 FUENTES DE INFORMACION BASICA Y DE CONSULTA. LIBROS, REVISTAS, SITIOS WEB, APUNTES Y CUALQUIER OTRO MEDIO DONDE EL ALUMNO PUEDA CONSULTAR SOBRE EL TEMA DE LA SESION 27 PUEDE AGREGAR OTRAS RESPONSABILIDADES QUE USTED VAYA A ACORDAR CON LOS ALUMNOS. SE SUGIERE TOME LAS QUE SE INDICAN EN ESTE FORMATO COMO MINIMO. 28 SE REGISTRAN OBSERVACIONES DEL SYLLABUS, LAS CUALES PUEDEN REPROGRAMACIONES,ETC 29 CADA SYLLABUS SERA REVISADO POR LA JEFATURA CORRESPONDIENTE, FIRMANDO DE VISTO BUENO, SOLO AQUELLOS FORMATOS QUE CUMPLAN CON LOS LINEAMIENTOS E INDICACIONES CORRESPONDIENTES