EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Documentos relacionados
Informe trimestral Absentismo Laboral. Marzo 2018

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Informe Afiliación 2017

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Julio Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO. SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Septiembre Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /11/

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

EMPRESAS, LOCALES Y AFILIACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN 2010/2014

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

EMPRESAS CON ACCIONISTAS EXTRANJEROS EN ESPAÑA CONTENIDO. 10 Anexos. Diciembre Resumen Ejecutivo

Boletín trimestral de empleo en las pymes. 3 er Trimestre 2016

La cifra de negocios en el sector Industrial aumentó un 1,8% en 2015 y se situó en millones de euros

LOS AUTÓNOMOS EXTRANJEROS EN EL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL CONTENIDO. Noviembre Resumen Ejecutivo. Análisis Geográfico. Localización Sectorial

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, más de un punto superior a la del mes de noviembre

1. Índices de producción industrial. Base 2010

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ANEXO. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010

SINIESTRALIDAD LABORAL

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ANEXO II. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7%

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS.

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice de Producción Industrial es del 1,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Empleo empresas - TOTAL

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Estudio sobre la siniestralidad en PYMES para identificar sectores y actividades prioritarias de actuación. Análisis desagregado por sexo

Planes de pensiones de empleo. Volumen de PPE en UGT FICA

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

La cifra de negocios del sector Industrial se situó en millones de euros en 2016

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de la registrada en julio

El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en millones de euros, un 1,7% menos que en 2011

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,3%, más de un punto por encima de la registrada en enero

OBSERVATORIO MADRILEÑO

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,2%, nueve décimas por debajo de la del mes de julio

El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en millones de euros, un 0,2% más que en 2010

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 4,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 3,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,9% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 2,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 7,5%, más de cuatro puntos y medio por encima de la de diciembre

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

EN LAS PYMES CUARTO TRIMESTRE 2016 NÚMERO 2

En 2015 el gasto total de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los millones de euros, un 1,1% menos que en 2014

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

15. Ciencia y tecnología

Región de Murcia Consejería de Economía, Empresa e Innovación Dirección General de Economía y Planificación

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL SECTOR TRANSPORTE

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,8%, casi un punto y medio por debajo de la registrada en noviembre

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto y medio por debajo de la registrada en diciembre

prevención evaluación

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, la misma que la registrada en el mes de junio

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos puntos por debajo de la del mes de mayo

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 1,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 5,9%, una décima por encima de la del mes de marzo

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA GENERADORAS DE EMPLEO

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del -0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

15. Ciencia y tecnología

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,5%, una décima por encima de la del mes de septiembre

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Los gastos en protección ambiental de la industria disminuyeron un 7,8 % en 2010 respecto al año anterior

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 5,3%, siete décimas por debajo de la del mes de abril

El 26 de octubre de 2017 se publicaban los datos del tercer trimestre del año:

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA.

EN LAS PYMES PRIMER TRIMESTRE 2017 NÚMERO 3

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Índice de Producción Industrial (IPI). Base 2005 Julio Datos Provisionales

COMPORTAMIENTO DE PAGOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA

TARIFA PARA LA COTIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Transcripción:

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Octubre 2012

Hasta mediados de 2007, la actividad empresarial atravesó por una etapa favorable en Andalucía 1, donde se registraba un perfil de crecimiento incluso superior al nacional. Así, al finalizar ese año se contabilizaron algo más de 522.000 empresas activas en los sectores no agrarios andaluces, representando la comunidad autónoma el 15,3 por ciento del total nacional, sólo superada por Cataluña. Sin embargo, 2007 supuso un punto de inflexión en la tendencia mantenida hasta entonces en Andalucía, al perder la actividad empresarial gran parte de su impulso; si bien en sintonía con lo que acontecía en el resto del país, de forma algo más acusada. Tabla1. Tejido empresarial. 2011 Var. 2010/11 Var. 2000/07 Var. 2007/11 Absoluta Relativa Absoluta VMA (%) Absoluta VMA (%) ANDALUCÍA 482.334-10.007-2,03% 138.729 5,16% -40.481-1,94% Almería 41.021-560 -1,35% 14.590 6,82% -4.109-2,28% Cádiz 59.027-1.157-1,92% 14.430 4,12% -5.478-2,12% Córdoba 46.601-864 -1,82% 10.681 3,88% -3.456-1,73% Granada 56.243-1.393-2,42% 16.654 5,22% -6.026-2,42% Huelva 25.008-804 -3,11% 6.395 4,34% -2.455-2,23% Jaén 34.000-945 -2,70% 6.344 2,92% -3.368-2,25% Málaga 107.385-2.229-2,03% 38.139 6,94% -9.298-1,99% Sevilla 113.049-2.055-1,79% 31.496 5,12% -6.291-1,32% RESTO DE ESPAÑA 2.717.283-40.952-1,48% 638.193 4,03% -182.141-1,57% TOTAL 3.199.617 50.959-1,57% 776.922 4,20% -222.622-1,63% VMA (%) = Porcentaje de variación medio anual. Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. El deterioro de la actividad empresarial se hizo evidente a partir del ejercicio siguiente, cuando, tras la irrupción de la crisis, comenzó a registrarse no sólo un mayor número de cierres de empresas, sino también un notable descenso en la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales 2. 1 Durante el periodo 2003-2006 el tejido empresarial en Andalucía aumentó por encima de las 20.000 empresas por año. 2 Respecto a los niveles previos a la crisis, los cierres de empresas aumentan un 20 por ciento, al tiempo que la puesta en marcha de nuevas actividades empresariales cae un 20 por ciento. Página1

Como resultado, en cuatro ejercicios (2008-2011) 3 Andalucía perdió el 7,7 por ciento de su tejido empresarial, lo que en términos netos supuso la desaparición de cerca de 40.500 empresas 4 y, con 482.334 empresas activas, retroceder a los niveles de 2005. En 2011, a la caída de la actividad empresarial por cuarto año consecutivo, se unió una nueva aceleración en la misma; cifrada en un dos por ciento, frente al -1,3 por ciento en 2010 (tanto en 2008 como en 2009 la caída de la actividad empresarial se acercó a los dos puntos y medio). En un contexto generalizado de destrucción de actividad empresarial por todo el país 5, la participación andaluza en el tejido empresarial nacional, aunque en retroceso, se sigue manteniendo ligeramente por encima del 15 por ciento, ahora por detrás de Cataluña y también de la Comunidad de Madrid centro neurálgico del país. No obstante, la comunidad andaluza no alcanza, y tampoco lo hacía antes de la crisis, el peso relativo que le correspondería tanto por población como por territorio; que en ambos casos se sitúa en torno al 17,5 por ciento del total nacional. Así, a finales de 2011 en Andalucía (57,2) operaban unas diez empresas menos por cada mil habitantes que por término medio en el conjunto del país ( 67,8), con lo que le harían falta cerca de cien mil empresas más para igualarse con la media 6, a las que 3 Como avance para 2012, según datos de la Seguridad Social, en Andalucía y hasta agosto desaparecieron más de 5.500 empresas y 4.000 autónomos, lo que supone una pérdida del 2,8 y 0,9 por ciento, respectivamente, de las empresas inscritas y los autónomos afiliados en la comunidad andaluza. 4 Dado el tamaño medio de plantilla de la empresa en Andalucía, de haberse mantenido operativas estas empresas, estaríamos hablando de unos 200.000 empleos (un tercio de los destruidos con la crisis) que se podrían haber mantenido, o lo que es lo mismo, restar cinco puntos a la tasa de paro andaluza. 5 Aunque esté siendo uno de los territorios que se ven más afectados por la crisis, la pérdida de tejido empresarial no es exclusiva de Andalucía, sino que afecta con diferente intensidad a todos los territorios. Así, entre 2008 y 2011, en España desaparecieron en términos netos más de 222.000 empresas, el 6,5% de las empresas existentes al finalizar 2007. 6 Consolidar cien mil empresas más en Andalucía supondría más de medio millón de nuevos empleos; o lo que es lo mismo, recortar la tasa de paro andaluza en más de diez puntos porcentuales. Página2

habría que sumar otras tantas para situarse en los niveles de la regiones con mayor densidad empresarial: Cataluña (78,3), Comunidad de Madrid (76,9) y Baleares (76,3). Tabla2. Densidad empresarial. 2011 Var. 2000/07 Var. 2007/11 Absoluta VMA Absoluta VMA ANDALUCÍA 57,16 11,86 1,69-6,58-1,64 Almería 58,35 10,32 1,47-9,25-2,31 Cádiz 47,42 8,59 1,23-5,43-1,36 Córdoba 57,97 11,50 1,64-4,70-1,17 Granada 61,12 12,96 1,85-7,97-1,99 Huelva 47,91 8,44 1,21-6,16-1,54 Jaén 50,79 7,95 1,14-5,20-1,30 Málaga 65,51 14,33 2,05-9,13-2,28 Sevilla 58,41 13,36 1,91-5,22-1,31 RESTO DE ESPAÑA 70,08 9,32 1,33-6,31-1,58 TOTAL 67,77 9,81 1,40-6,37-1,59 VMA = Variación media anual en valores absolutos. Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. Por el territorio andaluz, el tejido empresarial se encuentra bastante concentrado en las provincias de Sevilla y Málaga (de mayor población), las cuales acogen a cerca de la mitad de las empresas ubicadas en Andalucía. Sin perjuicio de ello, provincias como Almería o Granada, además de Málaga, también registraron crecimientos notables a lo largo del último decenio. A partir de 2008, con la irrupción de la crisis y el deterioro de los mercados nacionales, todas las provincias andaluzas ven reducir, con mayor o menor intensidad, su tejido empresarial y, por tanto, la densidad del mismo. En todas las provincias andaluzas el tejido empresarial presenta unos rasgos similares que se reproducen también en gran medida por el resto del territorio nacional-, y que se resumen en el protagonismo de las microempresas 7, los empresarios individuales frente a otras formas jurídicas, y las actividades del sector de los servicios en la vida 7 Según plantilla, que es el único indicador de dimensión que ofrece el Directorio Central de Empresas del INE. Página3

empresarial andaluza. Tamaño según plantilla: En Andalucía nueve de cada diez empresas cuentan con menos de diez trabajadores en plantilla, de las que más de la mitad no contratan personal asalariado 8. Si bien esta atomización del tejido empresarial parece convertir a la microempresa en piedra angular de la economía andaluza, debe tenerse presente que en Andalucía, al igual que en el ámbito nacional, son las empresas con más de veinte empleados 9 las que generan prácticamente el 60 por ciento de todo el empleo asalariado. Por ello, la consolidación, desarrollo y expansión de las microempresas resultará un factor clave a través del que poder crear más riqueza y empleo en la comunidad autónoma. Tabla3. Plantilla de la empresa andaluza. 2011 Var. 2010/11 Var. 2000/7 Var. 2007/11 Absoluta Relativa Absoluta VMA (%) Absoluta VMA (%) Microempresa sin empleados 259.816-5.906-2,22% 51.818 3,52% -2.255-0,22% Microempresa con empleados 203.828-2.367-1,15% 77.371 7,18% -27.511-2,97% Pequeña empresa 16.206-1.564-8,80% 8.151 6,69% -9.344-9,14% Mediana empresa 2.073-167 -7,46% 1.078 7,34% -1.104-8,69% Gran empresa 411-3 -0,72% 311 12,11% -267-9,85% Total 482.334-10.007-2,03% 138.729 5,16% -40.481-1,94% VMA (%) = Porcentaje de variación medio anual. Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. Sin perjuicio del elevado peso de la microempresa, no es menos cierto que desde 2000 se evidenció un proceso de crecimiento de plantilla en las empresas andaluzas, de forma que hasta el inicio de la crisis ganaron peso las pequeñas, las medianas y las grandes empresas, frente a las microempresas, de forma que las empresas con 8 La distribución es bastante similar en todas las provincias andaluzas, pero se aprecian ciertas diferencias según los tramos. Así, Granda presenta un mayor porcentaje de empresas sin asalariados, mientras que, por su parte, Sevilla registra los mayores niveles relativos de medianas y grandes empresas, de modo que el 30 por ciento de las medianas y el 33 por ciento de las grandes empresas de Andalucía tienen su sede en esta provincia. 9 Que suponen en torno al 2 por ciento del total. Página4

asalariados representaron unos dos tercios del incremento empresarial. Una tendencia que se rompe con la crisis económica desencadenada a partir de mediados de 2007. Para complementar lo anterior se elaboran unos indicadores sobre el tamaño medio de plantilla en las empresas andaluzas 10, según los cuales la media andaluza y en todas las provincias, salvo en Cádiz, Huelva y Sevilla 11 - se sitúa por debajo de la media nacional. Tabla4. Tamaño medio en la empresa andaluza. 2011 Var. 2000/07 Var. 2007/11 España Absoluta Relativa Absoluta Relativa 2011 Todas las empresas (tme) 5,31 +0,39 +7,3% -0,37-6,6% 5,42 Empresas con asalariados (tme2) 9,65 +0,02 +0,2% +0,19 +2,0% 10,23 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas y Encuesta de Población Activa. Del análisis dinámico de los indicadores se desprende, en primer lugar, el progresivo incremento del tamaño medio de la empresa a lo largo del periodo 2000-2007; y, en segundo lugar, que, si bien los efectos de la crisis económica sobre el mercado laboral se evidencian en la plantilla media de las empresas andaluzas, se aprecian algunos matices, pues si con carácter general la empresa andaluza pierde tamaño durante la crisis; sin embargo, éste se incrementa entre las empresas con asalariados. Asimismo, de existir al inicio una relación directa entre la desaparición de empresas y la pérdida de empleos con el cierre de las empresas más vulnerables, posteriormente la persistencia de la crisis se manifiesta primero en ajustes de plantillas; es decir, disminución en las oportunidades o posibilidades reales de empleo en las empresas supervivientes; y, más adelante, en abandonos de la actividad por parte de nuevos 10 El indicador que sirve para realizar esta comparación (tme) se obtiene de dividir el número medio anual de ocupados EPA descontado el sector primario, que no considera el DIRCE-, entre el número total de empresas. A su vez, para eliminar el efecto de las empresas sin trabajadores, que suponen más de la mitad, se calcula un segundo indicador (tme2) exclusivo para las empresas con asalariados. 11 Circunstancia que puede relacionarse con el grado de desarrollo industrial de cada territorio, dado que por lo general la empresa industrial presenta una plantilla superior al resto. En Andalucía la industria representa en torno al seis por ciento del tejido empresarial, pero supera el 20 por ciento para las grandes empresas. Página5

emprendedores y autónomos 12. Forma jurídica: En Andalucía, dos de cada tres empresas tienen consideración de empresarios individuales (personas físicas), aunque a lo largo de los años se observa una cada vez mayor apuesta de la iniciativa empresarial por formas jurídicas de carácter societario. Asimismo, desde el inicio de la crisis, los empresarios individuales soportan la mayor parte tres cuartas partes- de la pérdida total de tejido empresarial en la comunidad autónoma 13. Tabla5. Forma jurídica en la empresa andaluza. 2011 Var. 2010/11 Var. 2000/07 Var. 2007/11 Absoluta Relativa Absoluta VMA (%) Absoluta VMA (%) Persona física 272.581-8.124-2,89% 45.683 2,54% -29.585-2,45% Sociedad Mercantil 168.301-1.217-0,72% 76.709 10,84% -9.538-1,34% S. Anónima 8.840-167 -1,85% -1.273-1,65% -880-2,26% S. Limitada 159.413-1.053-0,66% 77.993 12,37% -8.669-1,29% S. Colectiva 22 2 10,00% -11-4,03% -6-5,36% S. Comanditaria 26 1 4,00% 0 0,00% 17 47,22% Otros tipos 41.452-666 -1,58% 16.337 8,82% -1.358-0,79% Comunidad de bienes 12.002-214 -1,75% 4.586 7,65% -1.153-2,19% Sociedad cooperativa 4.668-213 -4,36% 643 1,80% -1.066-4,65% Asociación 23.515-198 -0,83% 10.485 12,34% 892 0,99% Organismo autónomo 1.267-41 -3,13% 623 13,19% -31-0,60% Total 482.334-10.007-2,03% 138.729 5,16% -40.481-1,94% VMA (%) = Porcentaje de variación medio anual. Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. El segundo gran bloque lo constituyen las sociedades mercantiles básicamente sociedades anónimas y, sobre todo, sociedades de responsabilidad limitada, pero también alguna sociedad colectiva o comanditaria-, que representan algo más de un 12 Según datos EPA, en 2010 y 2011 una de cada tres de las personas que perdieron su ocupación en los sectores no agrarios de Andalucía era empresario, emprendedor o autónomo. 13 Si bien, la caída está siendo generalizada de todos los tipos de empresas, con pequeñas excepciones en tipologías de menor relevancia como son las asociaciones y las sociedades comanditarias. Página6

tercio del tejido empresarial de Andalucía. Las sociedades mercantiles experimentaron una notable expansión en los años previos a la crisis, tanto en número como en su participación en el total. Asimismo, durante la crisis parecen presentar una resistencia mayor. Las restantes tipologías de empresa suponen menos del diez por ciento del total de las empresas ubicadas en la comunidad andaluza, y principalmente se trata de diferentes tipos de asociaciones que han experimentado un notable desarrollo, también en los años de crisis-, comunidades de bienes y sociedades cooperativas. Sectores de actividad: 14 En Andalucía, cuatro de cada cinco empresas desarrollan sus actividades dentro del amplio ámbito de actuación que representa el sector de los servicios. Sin perjuicio de ello, la construcción y las actividades inmobiliarias venían siendo actores protagonistas del desarrollo empresarial habido en Andalucía en los ejercicios previos a la crisis, al que contribuían todos los sectores con diferente intensidad. Tabla6. Los sectores de actividad empresarial 15. 2011 Var. 2010/11 Var. 2007/11 Absoluta Relativa Absoluta Relativa Industria 29.483-1.125-3,68% -5.247-15,11% Construcción 61.289-4.286-6,54% -25.727-29,57% Comercio 135.052-1.910-1,39% -9.504-6,57% Resto de servicios 256.510-2.686-1,04% -3 0,00% Total 482.334-10.007-2,03% -40.481-7,74% Fuente: INE, Directorio Central de Empresas. Sin embargo, a partir de 2008 la actividad empresarial se contrae con carácter general aunque con algunas excepciones-, y de forma especialmente intensa entre las ramas de actividad que hasta ese momento habían demostrado ser más dinámicas, como la 14 El Directorio Central de Empresas del INE no contempla a los sectores primarios de la economía, que en Andalucía tienen un peso mayor tanto en términos de producción como de empleo. 15 El cambio en la CNAE no permite realizar comparaciones homogéneas con periodos anteriores a 2007. Página7

construcción y la promoción inmobiliaria. En el sector industrial, con algo menos de 30.000 empresas activas en 2011 y siendo un 6,1 por ciento del total, aproximadamente la mitad de sus empresas se concentra en tres ramas de actividad principal: la fabricación de productos metálicos (sobre todo para la construcción), la industria de la alimentación y la fabricación de muebles. Dentro del sector industrial, tanto antes cuando se consolidaban, como ahora que desaparecen, las iniciativas empresariales guardan una vinculación muy directa con el mercado nacional y, en concreto, con la actividad del sector de la construcción. Así, prácticamente la mitad de las empresas aparecidas entre 2000 y 2007 se dedicaban a la fabricación de productos metálicos para la construcción y otro 15 por ciento a la fabricación de muebles; y precisamente son estas actividades las que, en un contexto generalizado de contracción, lo hacen en mayor medida con la crisis. A pesar de los malos datos que arroja el sector en los últimos años, cabe destacar el crecimiento de nuevas iniciativas empresariales en ramas de actividad industrial como el suministro de energía eléctrica y, sobre todo, en captación, depuración y distribución de agua, donde se ha triplicado el número de empresas en estos años de crisis. Por su parte, la construcción, que en la actualidad representa el 12,7 por ciento del entramado empresarial andaluz, es el sector que más y más pronto se vio afectado por la crisis. Este sector, cuyas empresas fueron protagonistas de la expansión habida en Andalucía en la época de bonanza, al multiplicarse prácticamente por dos entre 2000 y 2007; ha visto desaparecer cerca del 30 por ciento más de veinticinco mil- de sus empresas en sólo cuatro ejercicios, de forma que tres de cada cuatro de las empresas desaparecidas en Andalucía entre 2008 y 2011 se dedicaban a las actividades de promoción y construcción inmobiliaria. Con todo, cabe diferenciar comportamientos dentro del sector, pues frente a la alta desaparición de empresas en las ramas de promoción y construcción de edificios y otra construcción especializada; a pesar de la crisis está aumentando el número de empresas de ingeniería civil (construcción de redes y otros proyectos). Página8

Por su parte, el comercio, que en los años de bonanza registró en términos relativos una expansión empresarial más moderada e inferior a la media, condicionada por la evolución del comercio detallista; desde el inicio de la crisis también registra una caída algo más moderada gracias al comercio en establecimientos especializados y de equipos de las nuevas tecnologías, y a la reparación y el mantenimiento de vehículos a motor. Así, el sector del comercio gana peso y representa ahora el 28 por ciento del tejido empresarial andaluz. Dentro del sector merece destacarse al comercio al por menor, especialmente a través de establecimientos especializados, que sigue siendo la rama de actividad con mayor número de empresas en la comunidad autónoma al englobar a una de cada cinco de las empresas activas andaluzas. Por último, el amplio abanico que supone el resto de los servicios, que representa más de la mitad (53,2%) del tejido empresarial de Andalucía, es el único de los grandes bloques de actividad del Directorio Central de Empresas que, aunque con dificultad, ha conseguido mantenerse durante los años de crisis. Entre las ramas que forman este gran bloque destacan la hostelería, los servicios profesionales a empresas asesoría, contabilidad, consultoría, publicidad, etc.-, el transporte terrestre y sus actividades anexas, las actividades sanitarias, así como las actividades inmobiliarias. Antes del inicio de la crisis fue notable la aparición de nuevas iniciativas dentro de los servicios tradicionales a empresas y las actividades inmobiliarias, si bien, junto con el transporte terrestre, son de las actividades que acusan mayores caídas a partir de 2007. En sentido contrario, durante la crisis destaca el favorable comportamiento que mantiene la iniciativa empresarial entre los servicios a edificios y actividades de jardinería, reparación de ordenadores y artículos d e uso doméstico, actividades relacionadas con la informática y las telecomunicaciones, actividades administrativas de oficina, servicios educativos, actividades sanitarias, otros servicios personales, así como las actividades auxiliares a los servicios financieros y de reaseguro. * * * * * Página9

ANEXO ESTADÍSTICO. LAS EMPRESAS ANDALUZAS SEGÚN ACTIVIDAD PRINCIPAL (PRIMEROS DOS DÍGITOS CNAE 2009). 2011 Var 2007-2011 Empresas Peso Absoluta Relativa 05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 0,000% -1-100,0% 06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 0,000% -1-100,0% 07 Extracción de minerales metálicos 12 0,002% 0 0,00% 08 Otras industrias extractivas 431 0,089% -58-11,86% 09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 4 0,001% 2 100% 10 Industria de la alimentación 4.972 1,031% -324-6,12% 11 Fabricación de bebidas 396 0,082% -25-5,94% 12 Industria del tabaco 0 0,000% 0 --- 13 Industria textil 660 0,137% -161-19,61% 14 Confección de prendas de vestir 1.089 0,226% -330-23,26% 15 Industria del cuero y del calzado 360 0,075% -117-24,53% 16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 1.472 0,305% -599-28,92% 17 Industria del papel 140 0,029% -6-4,11% 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 1.709 0,354% -224-11,59% 19 Coquerías y refino de petróleo 0 0,000% -1-100,0% 20 Industria química 490 0,102% -32-6,13% 21 Fabricación de productos farmacéuticos 21 0,004% 0 0,00% 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 447 0,093% -62-12,18% 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 2.117 0,439% -550-20,62% 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 122 0,025% -24-16,44% 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 5.346 1,108% -1.340-20,04% 26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 263 0,055% -64-19,57% 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 204 0,042% -18-8,11% 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 483 0,100% -53-9,89% 29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 227 0,047% -44-16,24% 30 Fabricación de otro material de transporte 126 0,026% -18-12,50% 31 Fabricación de muebles 2.621 0,543% -913-25,83% 32 Otras industrias manufactureras 1.683 0,349% -287-14,57% 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 1.146 0,238% -768-40,13% 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 1.864 0,386% 544 41,21% 36 Captación, depuración y distribución de agua 508 0,105% 361 245,58% 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 73 0,015% -15-17,05% 38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 454 0,094% -81-15,14% 39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 43 0,009% -38-46,91% SECTOR INDUSTRIAL 29.483 6,113% -5.247-15,11% 41 Construcción de edificios 37.175 7,707% -16.719-31,02% 42 Ingeniería civil 2.520 0,522% 217 9,42% 43 Actividades de construcción especializada 21.594 4,477% -9.225-29,93% SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 61.289 12,707% -25.727-29,57% 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 11.719 2,430% -309-2,57% 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 30.101 6,241% -1.489-4,71% 47 Comercio al por menor 93.232 19,329% -7.706-7,63% SECTOR DEL COMERCIO 135.052 28,000% -9.504-6,57% Página10

CONTINUACIÓN 2011 Var 2007-2011 Empresas Peso Absoluta Relativa 49 Transporte terrestre y por tubería 27.247 5,649% -3.302-10,81% 50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 44 0,009% 3 7,32% 51 Transporte aéreo 17 0,004% -8-32,00% 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 2.646 0,549% -163-5,80% 53 Actividades postales y de correos 708 0,147% 46 6,95% 55 Servicios de alojamiento 2.928 0,607% 39 1,35% 56 Servicios de comidas y bebidas 44.668 9,261% -491-1,09% 58 Edición 1.055 0,219% -13-1,22% 59 Act. cinematográficas, vídeo y programas TV, grabación de sonido y edición musical 672 0,139% -120-15,15% 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 373 0,077% -67-15,23% 61 Telecomunicaciones 626 0,130% 91 17,01% 62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 2.016 0,418% 300 17,48% 63 Servicios de información 606 0,126% 174 40,28% 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 293 0,061% -7-2,33% 65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria 67 0,014% 6 9,84% 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 10.954 2,271% 678 6,60% 68 Actividades inmobiliarias 16.819 3,487% 184 1,11% 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 25.976 5,385% -1.023-3,79% 70 Actividades sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 1.421 0,295% -75-5,01% 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 17.280 3,583% -3.489-16,80% 72 Investigación y desarrollo 843 0,175% -1.566-65,01% 73 Publicidad y estudios de mercado 3.397 0,704% -453-11,77% 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 4.382 0,908% -230-4,99% 75 Actividades veterinarias 1.518 0,315% 178 13,28% 77 Actividades de alquiler 4.075 0,845% -819-16,73% 78 Actividades relacionadas con el empleo 434 0,090% -24-5,24% 79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos y actividades relacionadas 2.008 0,416% -84-4,02% 80 Actividades de seguridad e investigación 467 0,097% 7 1,52% 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 6.417 1,330% 2.776 76,24% 82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 9.382 1,945% 1.318 16,34% 85 Educación 12.042 2,497% 2.342 24,14% 86 Actividades sanitarias 19.012 3,942% 2.249 13,42% 87 Asistencia en establecimientos residenciales 661 0,137% 8 1,23% 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 745 0,154% 149 25,00% 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 2.612 0,542% 235 9,89% 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 396 0,082% 201 103,08% 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 2.559 0,531% -100-3,76% 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 5.080 1,053% -7-0,14% 94 Actividades asociativas 4.917 1,019% 59 1,21% 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 4.145 0,859% 1.042 33,58% 96 Otros servicios personales 15.002 3,110% -47-0,31% RESTO DE LOS SERVICIOS 256.510 53,181% -3 0,00% TOTAL SECTORES 482.334 100,000% -40.481-7,74% Página11

ANEXO GRÁFICO

EL TEJIDO EMPRESARIAL DE ANDALUCÍA

ANDALUCÍA EN EL PANORAMA EMPRESARIAL ESPAÑOL

Participación de Andalucía en el tejido empresarial español Baleares 85.372 Asturias 2,7% 68.967 2,2% Aragón Murcia 89.116 88.606 2,8% 2,8% Castilla - La Mancha 127.632 4,0% Canarias 131.315 4,1% País Vasco 159.005 5,0% Castilla y León 164.994 5,2% Galicia 194.511 6,1% Navarra 41.305 Extremadura 64.671 2,0% 1,3% C. Valenciana 342.484 10,7% Cantabria 38.137 1,2% Cataluña 601.801 19% Andalucía 482.334 15,1% La Rioja 22.486 0,7% Madrid 499.098 15,6% Ceuta y Melilla 7.392 0,2% En número de empresas instaladas en su territorio, Andalucía sólo es superada por Cataluña que cuenta con amplia tradición de vocación empresarial- y la Comunidad de Madrid centro neurálgico del país. Andalucía representan el 15% del total nacional. Fuente: INE, Directorio Central de Empresas 3

Evolución del tejido empresarial en España Variación media anual 2000/07 2007/11 Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha Cataluña C. Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja España -1,94% -1,53% -1,42% -2,13% -2,12% -1,40% -1,19% -1,85% -1,35% -2,23% -1,17% -1,09% -0,97% -2,87% -1,45% -2,32% -1,41% -1,63% 5,16% 2,54% 1,71% 4,38% 4,58% 3,59% 2,46% 5,25% 3,81% 4,77% 6,01% 3,04% 5,35% 6,18% 2,83% 2,11% 3,65% 4,20% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% Fuente: INE, Directorio Central de Empresas Con la irrupción de la crisis, Andalucía pasa de ser uno de los territorios con mayor expansión empresarial, a sentir también en mayor medida sus efectos. 4

Densidad demográfica empresarial 87% 86% 85% La Rioja País Vasco Andalucía 80 70 Aragón Asturias 84% Navarra 60 Baleares 83% 50 82% Murcia 40 Canarias 81% Madrid Cantabria 80% 79% Galicia Castilla y León 78% 77% Extremadur a C. Valenciana Castilla - La Mancha Cataluña 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 España = 100 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas Con 57,2 empresas por cada mil habitantes, Andalucía se sitúa sensiblemente por debajo de la media (67,8). Igualarnos con la media nacional supondría contar con cien mil empresas más creando riqueza y empleo en la comunidad autónoma. 5

Comparativa España-Andalucía: SECTORES DE ACTIVIDAD Serv. Educativos, Sanitarios y Asistenciales; 221.559; 6,9% Otros Serv. Profesionales; 169.430; 5,3% Serv. Prof. a empresas; 370.634; 11,6% Serv. Inmobiliarios; Serv. Culturales y Recreativos; 74.848; 2,3% Otros Serv. a la comunidad; 160.602; 5,0% Sector industrial; 214.992; 6,7% Sector construcción; 462.402; 14,5% Venta y reparación de vehículos; 68.425; 2,1% Comercio al por mayor; 219.245; 6,9% Serv. Serv. Educativos, Culturales y Sanitarios y Recreativos; Asistenciales; 10.647; 2,2% 32.460; 6,7% Otros Serv. Profesionales; 24.301; 5,0% Serv. Prof. a empresas; 53.299; 11,1% Serv. Inmobiliarios; 16.819; 3,5% Otros Serv. a la comunidad; 24.064; 5,0% Sector industrial; 29.483; 6,1% Sector construcción; 61.289; 12,7% Venta y reparación de vehículos; 11.719; 2,4% Comercio al por mayor; 30.101; 6,2% 128.386; 4,0% Serv. Financieros; 70.489; 2,2% Serv. Edición y TICS; 54.462; 1,7% Transporte; 212.343; 6,6% Hostelaría; 285.813; 8,9% Comercio al por menor; 485.987; 15,2% ESPAÑA Serv. Financieros; 11.314; 2,3% Serv. Edición y TICS; 5.348; 1,1% Transporte; 30.662; 6,4% Hostelaría; 47.596; 9,9% Comercio al por menor; 93.232; 19,3% ANDALUCÍA Fuente: INE, Directorio Central de Empresas En cuanto a la especialización sectorial del tejido empresarial, la comunidad andaluza presenta una especialización mayor en el comercio, similar a la media en el resto de los servicios, y menor en los sectores de la construcción y la industria. 6

Comparativa España-Andalucía: TAMAÑO Empresas sin asalariados Las empresas con más de 20 asalariados suponen en torno al 2% del tejido empresarial, pero aproximadamente dos terceras partes del empleo asalariado. De 1 a 2 55,16% 53,87% 46,13% 44,84% España asalariados De 3 a 5 Andalucía España Andalucía Empresas con asalariados 60,5% Andalucía 62,0% 20,7% 20,1% asalariados De 6 a 9 asalariados Tamaño medio empresarial España 3,6% 8,9% 4,8% 9,2% De 10 a 19 asalariados Total empresas Empresas con asalariados 5,5% 4,7% De 20 o más asalariados 9,65 10,23 5,31 5,42 Andalucía España Fuente: INE, Directorio Central de Empresas En Andalucía, las empresas presentan un tamaño menor que en el ámbito nacional, lo cual puede deberse al una menor presencia de empresas industriales, que por lo general cuentan plantillas de mayor dimensión. 7

Comparativa España-Andalucía: FORMA JURÍDICA España Andalucía % Empresarios Individuales 1.656.467 272.581 16,46% España 0,7% Empresarios Individuales Cooperativas 21.764 4.668 21,45% Sociedades Mercantiles 1.226.437 168.301 13,72% Comunidades de Bienes 113.823 12.002 10,54% Otros 181.126 24.782 13,68% Andalucía 1,0% Cooperativas Total 3.199.617 482.334 15,07% 51,8% 56,5% 2,5% 5,1% 5,7% Andalucía 38,3% 34,9% España 3,6% Sociedades Mercantiles Comunidades de Bienes Otros Aunque es bastante similar la fotografía que se obtiene al analizar la distribución según la forma jurídica adoptada por las empresas, sí que se aprecia un menor desarrollo de las formas societarias en Andalucía. Fuente: INE, Directorio Central de Empresas 8

LA INICIATIVA EMPRESARIAL EN ANDALUCÍA

Evolución del tejido empresarial en Andalucía 550 Millares 525 500 486,7 511,7 522,8 510,1 498,6 492,3 482,3 La crisis ha conllevado la pérdida de más de 40.000 empresas en Andalucía. 475 464,2 450 441,6 425 417,0 400 384,1 398,3 375 350 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas La extraordinaria etapa de desarrollo de la iniciativa empresarial vivida en Andalucía se rompe con el estallido de la crisis a mediados de 2007. 10

Localización de las empresas andaluzas Sevilla; 113.049; 23,4% Almería; 41.021; 8,5% Cádiz; 59.027; 12,2% En la ubicación de las empresas andaluzas se aprecia cierto protagonismo de las provincias de Sevilla y Málaga, y en un segundo escalón de Cádiz y Granada. Córdoba; 46.601; 9,7% Téngase presente tanto el peso poblacional de cada provincia, como la no contabilización de las ramas primarias por la fuente estadística consultada. Málaga; 107.385; 22,3% Jaén; 34.000; 7,0% Granada; 56.243; 11,7% Huelva; 25.008; 5,2% Fuente: INE, Directorio Central de Empresas 11

Densidad empresarial en Andalucía Densidad empresarial 2011 70 65 60 Almería Granada Málaga El tamaño de la esfera representa el total de empresas en cada una de las provincias y los ejes fijan el registro medio regional. Málaga, con 65,5 empresas por cada mil habitantes, encabeza la lista en cuanto a densidad empresarial, seguida por Granada, Sevilla, Almería y Córdoba. 55 Jaén Córdoba Sevilla Densidad 2011 Almería 58,35 Cádiz 47,42 50 Córdoba 57,97 Granada 61,12 Huelva 47,91 45 Huelva Cádiz Jaén 50,79 Málaga 65,51 Sevilla 58,41 Andalucía 57,16 40 8% 12% 16% 20% 24% 28% 32% Fuente: INE, Directorio Central de Empresas Variación densidad 1995-2011 12

La empresa andaluza en clave sectorial 2011 2010 6,1% 6,2% 12,7% 13,3% 28,0% 27,8% 53,2% 52,6% La fuente no contabiliza al sector primario, que en Andalucía representa el 5% del PIB y el 8% del empleo. 2009 6,4% 13,6% 28,1% 51,9% 2008 6,7% 14,8% 27,9% 50,5% Cambio CNAE 2007 2007* 6,6% 6,5% 16,6% 12,4% 28,3% 27,6% 49,1% 52,7% Una de las principales modificaciones de la nueva clasificación CNAE es la inclusión de la promoción inmobiliaria dentro del sector de la construcción, quedando como servicios la intermediación inmobiliaria. 2000* 8,0% 8,9% 35,0% 48,1% Industria Construcción Comercio Resto Servicios Fuente: INE, Directorio Central de Empresas Protagonismo de las actividades terciarias en la actividad empresarial andaluza, y del sector de la construcción en la dinámica mantenida, tanto en la época de bonanza como durante la crisis. 13

Dimensión de plantilla de la empresa andaluza Tipo Empresa Grande Mediana Pequeña Micro Pequeña empresa 16.206 3,36% Microempresa con Nº Empleados 200 < x 50 < x < 200 10 < x < 50 x < 10 Gran empresa asalariados 411 206.195 0,09% 41,88% Microempresa sin asalariados 265.722 53,97% Mediana empresa 2.073 0,43% Fuente: INE, Directorio Central de Empresas Claro protagonismo de la microempresa en la iniciativa empresarial andaluza. No obstante, el 60% del empleo regional es generado por las empresas con más de veinte empleados en plantilla. 14

La forma jurídica en la empresa andaluza 100% Otros 6,0% 16,5% 6,9% 8,2% 8,6% 32,1% 33,1% 57,8% 56,5% 2007 2011 23,5% S.A. 50% Los empresarios individuales mantiene el protagonismo, si bien en un clima de paulatina apuesta por formas de carácter societario. S.L. 73,9% 66,8% Persona Física 0% 1995 2000 Fuente: INE, Directorio Central de Empresas 15

Las iniciativas empresariales se configuran como motores para la transformación de la actividad económica existente en un territorio en más riqueza, en más empleo y en mayor bienestar y progreso social. Para ello, la iniciativa privada debe desarrollarse en un marco institucional adecuado. Ahora más que nunca en Andalucía se necesita la aparición de iniciativas nuevas y novedosas, el desarrollo de las ya existentes, y que la empresa pase a ser referente principal en las actuaciones de política económica.