CONSORCIOS ASOCIATIVOS PÚBLICO PRIVADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA PARA LA VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE LA CADENA CARNICA REGIONAL

Documentos relacionados
RECUPERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. Erica M. Valentini Magister en Bioseguridad Médica Veterinaria

COMPROMISO COOPERATIVO SUSTENTABLE

Reconversión de la matriz energética del campus de la Universidad Católica de Córdoba

PROYECTOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL SECTOR ALIMENTARIO

Producción de biogás de residuos pecuarios: experiencia argentina e italiana

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

Políticas para la Cadena de Valor Porcino

Proyecto de Obtención de Pigmentos Naturales a partir de Microalgas

Taller Informativo H2020 II Santiago de Compostela - 17 de Octubre de Proyecto INDUFOOD

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Producción de Biodiesel a partir de Aceites Residuales

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ARGENTINA

COLINNOVACIÓN TE CONECTA:

Programa CADENAS DE VALOR

5 DÍAS 2 DE OCTUBRE 6 DE OCTUBRE 5 TEMAS

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

Fernando Peirano Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Índice. 1. Categoría. 2. Línea temática. 3. Título tentativo: 3.1 Subtítulo Tentativo: 4. Tema a abordar: definido en una o dos oraciones breves.

Experiencia de Producción más Limpia en la industria láctea argentina. Lorena Rodriguez Érica Schmidt

Acciones del Gobierno del Estado de Jalisco para consolidar el sector pecuario de la entidad

El valor agregado en la cadena de ganados y carne vacuna

Jornadas PYMES Nacionales de la UTN Fortaleciendo el Entramado Productivo. 15 y 16 de Mayo 17hs a 20:30hs PROGRAMA

«El potencial energético de los residuos pecuarios en Córdoba»

Nodo para la Competitividad

Experiencias en transferencia de tecnología.

Proveedores y Cadena de Valor

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO ESTRATÉGICO

UNION INDUSTRIAL ARGENTINA OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL A TRAVES DE LA INNOVACION SUSTENTABLE

Ciencia y tecnología, Investigación, y Academia

TRABAJAMOS POR EL USO RACIONAL DEL GAS

Producción Limpia y Eficiencia Energética en la Industria Olivícola chilena. PAMELA GONZÁLEZ. JEFA DE PROYECTOS. CHILEOLIVA

AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

LA ESTRATEGIA EN BIOECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA

Industria Avícola Desarrollo de la Cadena Productiva

Políticas de Innovación para Promover la Productividad en las PyME CASO COSTA RICA

Mesa Tecnológica de la Cadena LácteaL. Dra Elena de Torres Ing Agr.Alejandro La Manna

PROGRAMA TECNOLÓGICO: Desarrollo de sistema de combustión dual hidrógeno-diésel para camiones de extracción mineros

La Industria PyME Aceitera por Extrusado Prensado en Argentina:

ELAN Network Ciudades Sostenibles: Logrando la Eficiencia en la Urbe 3 y 4 de Octubre 2016 #ElanNetwork_Peru Programa Preliminar

Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

SINERGIA PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS: Cuando la ciencia y la industria se complementan

La bioeconomía está entre nosotros

TALLERES ARRAIGATE JOVEN

Proyectos Estratégicos

MEMORIA TÉCNICA Nº12

ANEXO TÉCNICO BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD. Convocatoria Eficiencia Energética

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i (Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación)

Producción de cerdos en Argentina. MAS PRODUCCIÓN.MAS PRODUCTORES. Med. vet. MSc. Jorge Brunori - INTA Marcos Juárez.

Promoción y Fomento de la Actividad Porcina a Pequeños Productores. Ing. Agr. Martín Fenoglio

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Inversión en el campo y la agroindustria colombiana El caso de Poligrow

Datos DIAGNÓSTICO PAÍS. Cada habitantes registramos 436 estudiantes universitarios. De cada 10 estudiantes universitarios 7 no se gradúan

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

RELEVAMIENTO NACIONAL DE PLANTAS DE BIOGÁS

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Importancia de la Investigación y Transferencia Tecnológica en los Sectores Agropecuario y Pesquero

Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma"

Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Un servicio público nacional de generación y transferencia de tecnología a la industria

BUENOS AIRES, 2 de marzo de VISTO la Resolución Nº 1630 del 07 de diciembre de 2006 y

LA POTENCIALIDAD UNIVERSIDAD-EMPRESA PARA LA GENERACIÓN DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL

EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA GRAN MINERÍA

Esquema Típico de Vertido de Subproductos en un Matadero sin Sistema de Tratamiento

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

CASO DE HUINCA RENANCÓ PLANTA DE BIOGÁS PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS DOMICILIARIOS 12 DE NOVIEMBRE 2014

Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables

Energía Eléctrica a Partir de Purines y Residuos Agropecuarios. Centro Educacional Agroalimentario

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA COMPETITIVIDAD SECTORIAL Y REGIONAL. Monto de apoyo solicitado al INADEM

LOS PROGRAMAS DE APOYO A LA INNOVACION PRODUCTIVA DE INNOVA CHILE - CORFO

blico- Privadas como modelo de transferencia en el sector Biotecnológico

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE BIOECONOMIA:

Región Centro de la República Argentina

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

COLCIENCIAS LINEAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL CAMPO DE LA MINERIA BOGOTA, ABRIL 2002

Herramientas para la Innovación en ERNC

Segunda Videoconferencia de la Red INNOVAGRO Premio Innovación Tecnológica RED INNOVAGRO 2014

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

El concepto de gerencia ambiental como herramienta para potenciar la generación de valor agregado en las plantas de beneficio

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Soluciones Globales Para. EL MEDIO AMBIENTE Benito Roggio Ambiental

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

Foto: Filmatu BIOMASA

X Foro Nacional para la Competitividad. S.E. Augusto R. Arosemena M. Ministro de Comercio e Industrias

PROYECTO ZONA NORTE NODO SOLAR CALAMA 2 AÑO

O c t u b r e

Situación actual de la ganadería intensiva y un camino a la sustentabilidad

El INTI y el Biogás. Disertantes: Barlatey, Ma. Alejandra. Goicoa, Víctor. Rodríguez, Ruth

La Bioenergía en Origen como Medio para Agregar Valor en Origen

Programa de Formación de Empresas de Servicios Energéticos

Transcripción:

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA BIOECONOMIA CONSORCIOS ASOCIATIVOS PÚBLICO PRIVADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA PARA LA VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE LA CADENA CARNICA REGIONAL

CONSORCIOS ASOCIATIVOS PÚBLICO PRIVADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA PARA LA VALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE LA CADENA CARNICA REGIONAL Promover el desarrollo tecnológico de productos y procesos de alto valor agregado

Se encuentra enfocada a dar respuesta a la demanda tecnológica y de capacitación del sector socio productivo regional: 26 carreras de grado. Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. Medicina Veterinaria. Ingeniería Agronómica. Ingeniería en Alimentos. Centro de Investigación y Transferencia CONICET -UNVM.

CAPP: VALORIZACION EFLUENTES SANGRE BOVINA Proyecto FITR 2013 Nro 07 Sector Medio Ambiente Financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación Monto total: $12.390.000 Planta Piloto bioproductos UNVM Planta Industrial producción de harinas REF. DEL CENTRO

CAPP: UNVM - NOVARA 100 % Capitales Argentinos Más de 90 años de trayectoria Más de 450 empleados directos 10 Frigoríficos Propios Complejo Industrial REFINERIA DEL CENTRO SA Dedicado a faena y distribución de carne bovina Faena más de 9100 cabezas / mes Ubicada en la ciudad de Toledo Flota de camiones propias Distribuye en 7 provincias del país

CAPP: VALORIZACION EFLUENTES SANGRE BOVINA Proyecto FITR 2013 Nro 07 Sector Medio Ambiente OBJETIVOS: - Solucionar el problema ambiental generado por la sangre de los frigoríficos. - Transformar la sangre en productos de Alto Valor Agregado en origen (54.000 lts sangre/día aprox.) - Generar un proceso de innovación tecnológica (I+d+i) que permita la valorización de componentes proteicos a partir de plasma y hemoglobina. RESULTADOS ESPERADOS: - Obtención a nivel industrial de productos para alimentos balanceados y fertilizantes(harina de sangre, plasma y hemoglobina en polvo). - Desarrollo de productos innovadores a nivel piloto (ASB como reactivo de diagnóstico y PEP para medios de cultivos industriales). - Orientar las líneas de investigación de la UNVM hacia la demanda socioproductiva e influir en la formación de RRHH (2 becasdoctorales)

CAPP: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA Proyecto FITR 2013 Nro 04 Sector Energía Financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación Monto total : $11.605.465

Sociedad perteneciente a la Asoc. de Coop. Argentinas Coop. Ldta. 100% Capital Argentino. CAPP: UNVM ALIMENTOS MAGROS Capacidad de faena: 550 animales/día. Industria frigorífica de ciclo completo: Magret lidera el mercado de cortes de cerdo y embutidos envasados al vacío. Principal empleador de Justiniano Posse. Distribución en + 12 provincias.

CAPP: VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA Proyecto FITR 2013 Nro. 04 Sector Energía OBJETIVOS: - Aumentar la oferta energética. - Mejorar la eficiencia energética. - Valorizar Subproductos de proceso industrial. - Mitigar el impacto ambiental. RESULTADOS ESPERADOS: - 2.000 m3/día de Biogas. - 400 Kwe. Energía Eléctrica. - 170º / 70º Energía Calórica. - 800 kwf. Energía Termica (Frio)

CONCLUSIONES: Es preciso animarse a buscar soluciones científico tecnológicas a partir de una necesidad o un problema de la empresa. La transformación de los subproductos de los frigoríficos constituye un importante recurso para aumentar la rentabilidad de la cadena de valor. Nuestra experiencia muestra que el acercamiento entre el sector científico tecnológico y el sector productivo conduce a una reducción de la brecha tecnológica de la industria, promueve la inserción de la universidad en el entramado socioproductivo y favorece el desarrollo de procesos y productos con mayor valor agregado.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Mgter. María José Manfredi Universidad Nacional de Villa María mmanfredi@unvm.edu.ar Luciano Kalbermatter Alimentos Magros S.A. lkalbermatter@acacoop.com.ar