-37- SUBCUENCA DEL RÍO MONTSANT

Documentos relacionados
-47- SUBCUENCA DEL RÍO CANALETA

-24- SUBCUENCA DEL RÍO VERO

-16- SUBCUENCA DEL RÍO INGLARES

-3- SUBCUENCA DEL RÍO JEREA

-12- SUBCUENCA DEL RÍO HOMINO

-27- SUBCUENCA DEL RÍO ISUELA RÍO ISUELA

-7- SUBCUENCA DEL RÍO OMECILLO RÍO OMECILLO

-34- SUBCUENCA DEL RÍO MANUBLES

-38- SUBCUENCA DEL RÍO AGUAS VIVAS

-42- SUBCUENCA DEL RÍO MARTÍN

-33- SUBCUENCA DEL RÍO ARANDA

-40- SUBCUENCA DEL RÍO JILOCA

-56- SUBCUENCA DEL RÍO GARONA RÍO GARONA RÍO NEGRO

-39- SUBCUENCA DEL RÍO MATARRAÑA

-1- SUBCUENCA DEL RÍO NELA

-18- SUBCUENCA DEL RÍO TIRÓN

-22- SUBCUENCA DEL RÍO ALCANADRE RÍO ALCANADRE RÍO ISUALA BALCED RÍO CALCÓN

-6- SUBCUENCA DEL RÍO BAYAS

-19- SUBCUENCA DEL RÍO NAJERILLA

-4- SUBCUENCA DEL RÍO IRATI RÍO IRATI RÍO URROBI RÍO ERRO RÍO ARETA RÍO SALAZAR RÍO ARAGÓN

-41- SUBCUENCA DEL RÍO PIEDRA

-50- SUBCUENCA DEL RÍO NOGUERA RIBAGORZANA RÍO NOGUERA RIBAGORZANA RÍO NOGUERA DE TOR RÍO GUART

-44- SUBCUENCA DEL RÍO GUADALOPE RÍO GUADALOPE RÍO BERGANTES RÍO CELUMBRES RÍO ALCHOZASA

-53- SUBCUENCA DEL RÍO GÁLLEGO RÍO GÁLLEGO RÍO AGUAS LIMPIAS RÍO ESCARRA RÍO AURÍN RÍO GUARGA

-10- SUBCUENCA DEL RÍO NOGUERA PALLARESA RÍO NOGUERA PALLARESA RÍO NOGUERA DE CARDÓS RÍO VALLFARRERA RÍO FLAMISELL

-2- SUBCUENCA DEL RÍO ZADORRA RÍO ZADORRA RÍO BARRUNDIA RÍO SANTA ENGRACIA RÍO URQUIOLA RÍO ALEGRÍA RÍO ZAYAS RÍO AYUDA RÍO SARASO

-48- SUBCUENCA DEL RÍO ÉSERA

-32- SUBCUENCA DEL RÍO JALÓN

Análisis de la calidad hidromorfológica en los ríos de Aragón. Alfredo Ollero Ojeda Profesor Titular de Geografía Físic Universidad de Zaragoza

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Diagnóstico del estado del cauce del río y presentación de la. Dr. Alfredo Ollero

INFORME SOBRE LOS IMPACTOS DEL CANAL DE NAVEGACIÓN Y DRAGADO DEL EBRO EN ZARAGOZA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

-5- SUBCUENCA DEL RÍO ARGA RÍO ARGA RÍO ULZAMA RÍO ELORZ RÍO JUSLAPEÑA RÍO ARAQUIL RÍO ALZAINA RÍO LARRAUN RÍO ROBO RÍO SALADO RÍO INAROZ

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

2. Tipificación e Inventario

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL RÍO BIDASOA EN NAVARRA. Proyecto Interreg IVB SUDOE TERRITORIOS FLUVIALES EUROPEOS (TFE)

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

MÉTODO H. CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END)

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

PLANIFICACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS EN EL MARCO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO.

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas APÉNDICE I.3. Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

-9- SUBCUENCA DEL RÍO EGA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

1. Antecedentes y planteamiento general

DH Cantábrico oriental

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

1- LISTA DE RESERVAS DE LA DH

TEMA 4. PROCESOS Y DEPÓSITOS FLUVIALES

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

ANEJO 3. ZONAS PROTEGIDAS

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

APLICACIÓN DEL ÍNDICE HIDROGEOMORFOLÓGICO IHG EN LA CUENCA DEL EBRO

Un río es una corriente continua de agua

El uso de la potencia hidráulica del río como indicador de procesos geomorfológicos

ALCANADRE EN FOTOS AÑO 2007 EL ALCANADRE EN FOTOS

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Nombre y clave: ES Riberas del río Esla y afluentes

APLICACIÓN DEL ÍNDICE HIDROGEOMORFOLÓGICO IHG EN LA CUENCA DEL EBRO

PROPUESTA METODOLÓGICA DE INCORPORACIÓN DE LAS DETEMINACIONES DERIVADAS DE LAS DIRECTIVA DE HÁBITATS Y AVES AL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL DUERO

-57- RESULTADOS Y PROPUESTAS

LA NECESIDAD DE LA RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA DE CAUCES EN BIZKAIA

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

EL SISTEMA FLUVIAL FORMAS Y PROCESOS LOS RÍOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

LA VEGETACIÓN FLUVIAL DE LA CAPV. ANÁLISIS DE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

MEMORIA JUSTIFICATIVA

MEJORA DE LA CONECTIVIDAD LATERAL Y RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE RIBERA EN EL TRAMO BAJO DEL RÍO CINCA (TTMM FRAGA Y VELILLA DE CINCA, HUESCA)

ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN SESIÓN DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE MEJORA DEL. (Arga y Aragón)

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

ESCUELA TÉNCICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE MONTES, FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

Territorio Histórico: Municipio: Foto nº: Fecha: Hora:

Especie Chondrostoma toxostoma (madrilla)

ES507MAR Río Limia en la zona de regadíos de Alta Limia

MÉTODO F. PROCESOS HIDROLÓGICOS- HIDRODINÁMICOS

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

LA GESTIÓN DEL AGUA Y DE LOS RIOS EN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA. Caudales, cauces y riberas. JULIA IBARRA. 12 de septiembre 2007.

Transcripción:

-37- SUBCUENCA DEL RÍO MONTSANT RÍO CIURANA

Aplicación del Índice Hidrogeomorfológico IHG a la cuenca del Ebro ÍNDICE 37. Subcuenca del río Montsant... 37-3 37.1. Introducción... 37-3 37.2. Río Ciurana... 37-5 37.2.1. Masa de agua 174: Río Montsant - Río Asma... 37-6 37.2.1.1. Calidad funcional del sistema... 37-6 37.2.1.2. Calidad del cauce... 37-7 37.2.1.3. Calidad de las riberas... 37-8 37.3. Resultados... 37-37.3.1. Río Ciurana... 37-37.3.2. Resumen de la subcuenca... 37- LISTA DE FIGURAS Figura 37-1. Embalse de Margalef.... 37-3 Figura 37. Mapa de la subcuenca del río Montsant.... 37-4 Figura 37-3. Esquema de masas valoradas del río Ciurana.... 37-5 Figura 37-3. Cauce trenzado del río Ciurana en la parte final de la masa de agua.... 37-7 Figura 37-3. Cauce y riberas del río Ciurana.... 37-8 Figura 37-4. Ficha de aplicación del índice IHG en la masa de agua 174 del río Ciurana.... 37-9 Figura 37-5. Esquema de valoración hidrogeomorfológica de las masas de agua del río Ciurana. 37- Figura 37-6. Gráfico de valoración a nivel de subcuenca.... 37- Figura 37-7. Mapa de valoración del estado hidrogeomorfológico de la subcuenca del río Montsant.... 37-11 37

Aplicación del Índice Hidrogeomorfológico IHG a la cuenca del Ebro 37. SUBCUENCA DEL RÍO MONTSANT 37.1. INTRODUCCIÓN La subcuenca del río Montsant es la última subcuenca, según la división adoptada en este trabajo, que afluye al río Ebro por su margen izquierda. La superficie que drena esta subcuenca es de unos 612,8 km 2 desde las Sierras de la Cordillera Costero Catalana hasta el propio cauce del bajo Ebro, al que afluye aguas arriba de la localidad de Mora de Ebro. Desde el punto de vista administrativo, esta subcuenca se integra en su totalidad dentro de la provincia de Tarragona. Dentro del conjunto de la cuenca del Ebro su superficie limita al norte con la subcuenca del río Segre, al este con las cuencas catalanas y al sur y oeste con la propia cuenca central del río Ebro. El cauce principal de la cuenca del Montsant es el río Ciurana, único curso de agua con punto de muestreo y valoración por el índice hidrogeomorfológico IHG. Este río, de poco más de 58 km de longitud, se distribuye en seis masas de agua, sólo una de ellas con punto de muestreo biológico. El recorrido principal de este río es de dirección NE a SW, mientras que algunos afluentes importantes, como el cauce del río Montsant, afluyen a éste dando una morfología alargada de norte a sur a la cuenca. El río Montsant, que da nombre genérico a la subcuenca, es el afluente de mayor importancia del río Ciurana, al que afluye por su margen derecha justo en el inicio de la masa de agua valorada del río Ciurana. Al cauce principal desembocan también por su margen izquierda los ríos Cortiella y Asma. En la cuenca se localizan tres puntos de muestreo biológico pero sólo uno de ellos, el que se ubica en la masa de agua del río Ciurana, corresponde a un tramo no represado y, por tanto, es el único en el que se ha aplicado el índice IHG. Los otros dos puntos no valorados se localizan en los embalses de Ciurana y Margalef en los ríos Ciurana y Montsant, respectivamente. Figura 37-1. Embalse de Margalef. 37-3

SISTEMA FLUVIAL: RÍO MONTSANT Río Montsant Embalse de Margalef Embalse de Ciurana Poboleda Rí iu oc La Febro a ran Bellmunt del Priorat García Embalse de Guiamets RÍO CIURANA Longitud del cauce 58,1 km Masas de agua 6 Altitud 1. msnm del nacimiento Altitud de 23 msnm la desembocadura Puntos de muestreo 1 biológico LEYENDA Embalses Tramos sin punto de muestreo Tramos con punto de muestreo Áreas de Influencia Núcleos de población km N 2 4 6 km Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza. 2.

La Febro Poboleda Bellmunt del Priorat García Aplicación del Índice Hidrogeomorfológico IHG a la cuenca del Ebro 37.2. RÍO CIURANA El río Ciurana es el último afluente de entidad del río Ebro por su margen izquierda. Aunque recibe los aportes de tres afluentes principales, los ríos Cortiella y Asma por su margen izquierda y el río Monstant por su margen derecha, sus caudales suelen ser escasos salvo en momentos de crecida. El nacimiento de este río se encuentra en las cimas de la Cordillera Costero Catalanas, ya muy cercana al mar Mediterráneo cuya influencia marca en buena medida su régimen. El inicio del cauce se ubica a unos 1. msnm y su desembocadura en el río Ebro se produce tras 58,1 km de recorrido a unos 23 msnm aguas arriba de la localidad de Mora de Ebro. El desnivel que se acumula es de 977 m con una pendiente media del 1,68%. El cauce del río Ciurana presenta diferentes tipologías, desde zonas de cabecera con elevadas pendientes hasta cauces bajos trenzados de escasa pendiente y fuertemente alterados. De las seis masas de agua que tiene el río Ciurana sólo la quinta se encuentra valorada mediante el índice IHG. 2 3 4 5 6 Km Valorado Sin valorar Figura 37-3. Esquema de masas valoradas del río Ciurana. La cuenca del río Ciurana tiene una extensión de 612,8 km 2, en los que se asientan hasta 35 núcleos de población, entre los que destaca la localidad de Falset, con más de 2.5 habitantes y otros siete núcleos con más de 5 habitantes. En esta superficie se combinan amplias zonas forestales dominantes en la cuenca alta, con sectores de cultivos, especialmente en la parte media y baja, cercana a los núcleos de población. Se trata de una cuenca bastante regulada debido a la presencia de tres obras de regulación importantes: el embalse de Ciurana, de 12 hm 3 de capacidad, en el cauce del río Ciurana, el embalse de Margalef, de 2,3 hm 3, en el cauce del río Montsant y el embalse de Guiamets, de 9,7 hm 3, en el cauce del río Asma. Los mayores impactos sobre la llanura de inundación derivan del aprovechamiento de las zonas bajas de la cuenca, donde se ha llegado a dragar el amplio cauce trenzado del río. Es en estas zonas bajas donde los impactos sobre el cauce son más frecuentes, con alteraciones muy destacables en el lecho y las márgenes, además de la alteración total que supone el embalse de Ciurana. Salvo la parte final del cauce, más abierta, el resto del río discurre encajado en cañón o en "V", por lo que la amplitud del corredor ribereño es escasa si bien suele mantenerse una continuidad apreciable. 37-5

Aplicación del Índice Hidrogeomorfológico IHG a la cuenca del Ebro 37.2.1. Masa de agua 174: Río Montsant - Río Asma La quinta masa de agua del río Ciurana, única con punto de muestreo biológico y valoración mediante el índice IHG (excluidas las masas embalsadas), enlaza la confluencia con el río Montsant, principal afluente del río Ciurana, y el río Asma, último afluente por la margen izquierda. La longitud de la masa de agua es de 8,5 km, lo que supone casi un 15% de la longitud total del río Ciurana. Su inicio se sitúa a unos 95 msnm, en la confluencia con el río Montsant, y su final en la desembocadura del río Asma se produce a unos 34 msnm, muy cerca de la desembocadura del río Ciurana en el río Ebro. La pendiente media que se establece en la masa de agua para salvar los 61 m de desnivel ronda el,72%. La masa de agua tiene un área de influencia de unos 76,8 km 2. En ella se combinan zonas muy extensas de uso agrícolas con sectores más abruptos dominados por espacios forestales, principalmente de matorrales y monte bajo. En la cuenca drenante a la masa de agua se asientan un total de siete núcleos de población, entre los que destaca la localidad de Falset, con más de 2.5 habitantes, Marsá y el Masroig que superan los 5 habitantes y Bellmunt del Priorat, Els Guiamets o el Molar que rondan los 3 habitantes. El cauce del río Ciurana se ve represado por el embalse de Ciurana, el más importante a nivel de escala de la cuenca con 12hm 3 de capacidad. También algunos afluentes tienen embalses que suponen una marcada alteración en los caudales que aportan, es el caso de los embalses de Margalef y Guiamets, en el cauce de los ríos Montsant y Asma, respectivamente. La parte final de la masa de agua, donde el cauce se torna trenzado, ve alterado el lecho y zonas cercanas por frecuentes detracciones de áridos, con paso de pistas, vados, etc. Conforme el valle se va abriendo y el río pierde encajamiento los impactos sobre el cauce son mayores. Si bien el trazado mantiene su naturalidad, las afecciones en el lecho, como los comentados vados y dragados, y en las márgenes, con defensas y acumulaciones de áridos, se hacen mucho más frecuentes que en la primera mitad de la masa de agua. El corredor ribereño no llega a adquirir continuidades destacables, en parte por la propia dinámica del río, y en parte por los impactos que alteran los espacios colonizables provocando una reducción de la amplitud y continuidad especialmente en la parte baja. El paso de pistas y vados y los movimientos del lecho suponen una reducción de la calidad y naturalidad de la estructura y conectividad del corredor en esas zonas finales. El punto de muestreo de la masa de agua se localiza en la siguiente ubicación: Bellmunt del Priorat: UTM 813641 4563664 85 msnm 37.2.1.1. Calidad funcional del sistema La presencia del embalse de Ciurana, con unos 12 hm 3 de capacidad, en el cauce del río del mismo nombre aguas arriba de la masa de agua, supone una afección muy notable tanto en el régimen y volumen de caudales líquidos como una barrera infranqueable para la mayor parte de los sedimentos que el río genera aguas arriba de la cerrada del embalse. Del mismo modo, el principal afluente del río Ciurana, el río Montsant, también tiene en su 37-6

Aplicación del Índice Hidrogeomorfológico IHG a la cuenca del Ebro cauce un pequeño embalse, el embalse de Margalef, de unos 2,3 hm 3 de capacidad, que también regula en cierta medida los caudales y aportes sólidos de dicho río, con lo que su entrada no supone una clara renaturalización del río Ciurana aguas abajo de dicha confluencia. La presencia de pequeños azudes no supone una alteración significativa sobre los caudales al abastecer a pequeños regadíos de huertas cercanas al cauce. La conexión de los pequeños afluentes y sus procesos con el cauce principal no muestra afecciones significativas que supongan una merma en las aportaciones de caudales y sedimentos. Buena parte de la masa de agua circula por un valle encajado o semiencajado en "V", con lo que las afecciones sobre el cauce y la llanura de inundación son escasas más allá del paso de algunas pistas de acceso a los abundantes cultivos. La parte final de la masa de agua, donde el cauce se abre y se genera un lecho trenado, sí que presenta impactos más abundantes, con alteraciones del lecho, presencia de defensas y acumulaciones de material en las márgenes, frecuentes pistas y movimientos de las gravas del lecho, etc. 37.2.1.2. Calidad del cauce El trazado en planta de la masa de agua no tiene afecciones destacables, manteniéndose un trazado poco sinuoso. El lecho del cauce se encuentra especialmente alterado en la parte final de la masa de agua, mostrando importantes modificaciones debido a la explotación de áridos, el paso de pistas con vados, la movilización de materiales, etc. En el trabajo de fotointerpretación de las ortofotografías del año 26 se ha observado la presencia de algún azud, aunque de pequeña importancia. Figura 37-4. Cauce trenzado del río Ciurana en la parte final de la masa de agua. Es de nuevo en la parte final de la masa de agua donde las márgenes se ven más afectadas por alteraciones. Se aprecia una desnaturalización de su morfología merced a los movimientos de materiales y también la presencia de defensas exteriores que fijan su dinamismo. 37-7

Aplicación del Índice Hidrogeomorfológico IHG a la cuenca del Ebro 37.2.1.3. Calidad de las riberas El corredor ribereño del río Ciurana no se caracteriza por su amplitud ni por su continuidad. Esta realidad es explicada en parte por los característicos caudales esporádicos que presenta el cauce fruto de su situación geográfica. Esta escasa continuidad natural se ve aún más acentuada por la presencia de usos cercanos, sobre todo en la parte final, si bien no se llegan a eliminar por completo los espacios de ribera. La amplitud de las riberas en el primer tramo de la masa de agua se ve afectada por la presencia de cultivos que llegan a asentarse de forma puntual en zonas de ribera. La parte final de la masa de agua, con abundantes afecciones sobre el lecho, también presenta una reducción en los ambientes colonizables por especies ribereñas aunque sigue manteniendo un lecho amplio. No se han detectado alteraciones en la naturalidad de la vegetación de las riberas. Las alteraciones del lecho, el paso de pistas por zonas ribereñas y algunas defensas son las principales afecciones sobre la conectividad lateral. Los movimientos y extracciones de material del lecho han supuesto modificaciones de la estructura vertical, especialmente en el tramo en el que el cauce se torna trenzado. Figura 37-5. Cauce y riberas del río Ciurana. 37-8

ÍNDICE PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIDROGEOMORFOLÓGICA DE SISTEMAS FLUVIALES (IHG) Sistema fluvial: CIURANA Masa de agua: 174 Río Montsant - Río Asmat Fecha: 24 abril 29 CALIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA Naturalidad del régimen de caudal Tanto la cantidad de caudal circulante por el sector como su distribución temporal y sus procesos extremos responden a la dinámica natural, por lo que el sistema fluvial cumple perfectamente su función de transporte hidrológico Aguas arriba o en el propio sector funcional hay actuaciones humanas (embalses, derivaciones, vertidos, detracciones, retornos, trasvases, urbanización de la cuenca, incendios, repoblaciones, etc.) que modifican la cantidad de caudal circulante y/o su distribución temporal si hay alteraciones muy importantes de caudal, de manera que se invierte el régimen estacional natural, o bien circula de forma permanente un caudal ambiental estable si hay alteraciones marcadas en la cantidad de caudal circulante, al menos durante algunos periodos, lo cual conlleva inversiones en el régimen estacional de caudales si hay variaciones en la cantidad de caudal circulante pero las modificaciones del régimen estacional son poco marcadas -6 si hay algunas variaciones en la cantidad de caudal circulante pero se mantiene bien caracterizado el régimen estacional de caudal -4 si hay modificaciones leves de la cantidad de caudal circulante Disponibilidad y movilidad de sedimentos 4 El caudal sólido llega al sector funcional sin retención alguna de origen antrópico y el sistema fluvial ejerce sin cortapisas la función de movilización y transporte de esos sedimentos. Hay presas con capacidad de retener sedimentos en la cuenca vertiente y en los sectores superiores del sistema fluvial si más de un 75% de la cuenca vertiente hasta el sector cuenta con retención de sedimentos si entre un 5% y un 75% de la cuenca vertiente hasta el sector cuenta con retención de sedimentos si entre un 25% y un 5% de la cuenca vertiente hasta el sector cuenta con retención de sedimentos si hay presas que retienen sedimentos, aunque afectan a menos de un 25% de la cuenca vertiente hasta el sector En el sector hay síntomas o indicios de dificultades en la movilidad de los sedimentos (armouring, embeddedness, alteraciones de la potencia específica, crecimiento de ciertas especies vegetales ) y pueden atribuirse a factores antrópicos Las vertientes del valle y los pequeños afluentes que desembocan en el sector cuentan con alteraciones antrópicas que afectan a la movilidad de sedimentos, o bien su conexión con el valle, la llanura de inundación o el propio lecho fluvial no es continua - -8-5 -4-3 notables leves -1 alteraciones y/o desconexiones muy importantes -3 alteraciones y/o desconexiones significativas alteraciones y/o desconexiones leves -1 Funcionalidad de la llanura de inundación 6 La llanura de inundación puede ejercer sin restricción antrópica sus funciones de disipación de energía en crecida, laminación de caudales-punta por desbordamiento y decantación de sedimentos La llanura de inundación cuenta con defensas longitudinales que restringen las funciones naturales de laminación, decantación y disipación de energía si predominan defensas directamente adosadas al cauce menor si están separadas del cauce pero restringen más del 5% de la anchura de la llanura de inundación si sólo hay defensas alejadas que restringen menos del 5% de la anchura de la llanura de inundación si son defensas continuas si son discontinuas pero superan el 5% de la longitud de la llanura de inundación La llanura de inundación tiene obstáculos (defensas, vías de comunicación elevadas, edificios, acequias ), generalmente transversales, que alteran los procesos hidro-geomorfológicos de desbordamiento e inundación y los flujos de crecida La llanura de inundación presenta usos del suelo que reducen su funcionalidad natural o bien ha quedado colgada por dragados o canalización del cauce si alcanzan menos del 5% de la longitud de la llanura de inundación -5-4 -3-4 -3-3 -1 si hay abundantes obstáculos si hay obstáculos puntuales si los terrenos sobreelevados o impermeabilizados superan el 5% de su superficie si los terrenos sobreelevados o impermeabilizados constituyen entre el 15% y el 5% de su superficie si hay terrenos sobreelevados o impermeabilizados aunque no alcanzan el 15% de su superficie VALORACIÓN DE LA CALIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA -1-3 -1 CALIDAD DEL CAUCE Naturalidad del trazado y de la morfología en planta 9 El trazado del cauce se mantiene natural, inalterado, y la morfología en planta presenta los caracteres y dimensiones acordes con las características de la cuenca y del valle, así como con el funcionamiento natural del sistema Se han registrado cambios de trazado artificiales y modificaciones antrópicas directas de la morfología en planta del cauce si hay cambios drásticos (desvíos, cortas, relleno de cauces abandonados, simplificación de brazos ) si, no habiendo cambios drásticos, sí se registran cambios menores (retranqueo de márgenes, pequeñas rectificaciones ) si, no habiendo cambios recientes drásticos o menores, sí hay cambios antiguos que el sistema fluvial ha renaturalizado parcialmente si afectan a más del 5% de la longitud del sector si afectan a una longitud entre el 25% y el 5% si afectan a una longitud entre el % y el 25% si afectan a menos del % de la longitud del sector -8-7 -6-5 -6-5 -4-3 -4-3 -1 En el sector se observan cambios retrospectivos y progresivos en la morfología en planta derivados de actividades humanas en la cuenca o del efecto de infraestructuras notables leves -1 Continuidad y naturalidad del lecho y de los procesos longitudinales y verticales 5 El cauce es natural y continuo y sus procesos hidrogeomorfológicos longitudinales y verticales son funcionales, naturales y acordes con las características de la cuenca y del valle, del sustrato, de la pendiente y del funcionamiento hidrológico En el sector funcional hay infraestructuras transversales al cauce que rompen la continuidad del mismo si hay al menos una presa de más de m de altura y sin bypass para sedimentos si hay varios azudes o al menos una presa de más de m con bypass para sedimentos si embalsan más del 5% de la longitud del sector si embalsan del 25 al 5% de la longitud del sector si embalsan menos del 25% de la longitud del sector -5-4 -3-4 -3 si hay un solo azud -3-1 Hay puentes, vados u otros obstáculos menores que alteran la continuidad longitudinal del cauce La topografía del fondo del lecho, la sucesión de resaltes y remansos, la granulometría-morfometría de los materiales o la vegetación acuática o pionera del lecho muestran síntomas de haber sido alterados por dragados, extracciones, solados o limpiezas más de 1 por cada km de cauce menos de 1 por cada km de cauce -1 en más del 25% de la longitud del sector -3 en un ámbito de entre el 5 y el 25% de la longitud del sector de forma puntual -1 Naturalidad de las márgenes y de la movilidad lateral 5 El cauce es natural y tiene capacidad de movilizarse lateralmente sin cortapisas, ya que sus márgenes naturales presentan una morfología acorde con los procesos hidrogeomorfológicos de erosión y sedimentación El cauce ha sufrido una canalización total o hay defensas de margen no continuas o infraestructuras (edificios, vías de comunicación, acequias ) adosadas a las márgenes Las márgenes del cauce presentan elementos no naturales, escombros o intervenciones que modifican su morfología natural en más del 75% de la longitud del sector -6 entre un 5% y un 75% de la longitud del sector -5 entre un 25% y un 5% de la longitud del sector -4 entre un y un 25% de la longitud del sector -3 entre un 5 y un % de la longitud del sector en menos de un 5% de la longitud del sector -1 En el sector se observan síntomas de que la dinámica lateral está limitada o no hay un buen equilibrio entre márgenes de erosión y de sedimentación, pudiendo ser efecto de actuaciones en sectores funcionales aguas arriba VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL CAUCE 19 notables leves -1 notables leves -1 VALOR FINAL: CALIDAD HIDROGEOMORFOLÓGICA CALIDAD DE LAS RIBERAS Continuidad longitudinal 9 El corredor ribereño es continuo a lo largo de todo el sector funcional y en ambas márgenes del cauce menor, siempre que el marco geomorfológico del valle lo permita La continuidad longitudinal de las riberas naturales puede estar interrumpida bien por usos del suelo permanentes (urbanización, naves, granjas, graveras, edificios, carreteras, puentes, defensas, acequias ) o bien por superficies con usos del suelo no permanentes (choperas, cultivos, zonas taladas, caminos ). si más del 7% de las discontinuidades son permanentes si entre un 3% y un 7% de las discontinuidades son permanentes si menos del 3% de las discontinuidades son permanentes si las riberas están totalmente eliminadas - - - si la longitud de las discontinuidades supera el 85% de - -9-8 la longitud total de las riberas si las discontinuidades suponen entre el 75% y el 85% -9-8 -7 si las discontinuidades suponen entre el 65% y el 75% -8-7 -6 si las discontinuidades suponen entre el 55% y el 65% -7-6 -5 si las discontinuidades suponen entre el 45% y el 55% -6-5 -4 si las discontinuidades suponen entre el 35% y el 45% -5-4 -3 si las discontinuidades suponen entre el 25% y el 35% -4-3 si las discontinuidades suponen entre el 15% y el 25% -3-1 si las discontinuidades suponen menos del 15% -1-1 Anchura del corredor ribereño 6 Las riberas naturales supervivientes conservan toda su anchura potencial, de manera que cumplen perfectamente su papel en el sistema hidrogeomorfológico. La anchura de la ribera superviviente ha sido reducida por ocupación antrópica si la anchura media del corredor ribereño actual es inferior al 4% de la potencial -8 si la anchura media del corredor ribereño actual se encuentra entre el 4% y el -6 6% de la anchura potencial si la anchura media del corredor ribereño actual se encuentra entre el 6% y el -4 8% de la anchura potencial si la anchura media del corredor ribereño actual es superior al 8% de la potencial si la Continuidad longitudinal ha resultado (ribera totalmente eliminada) - si al aplicar estos si la Continuidad longitudinal ha resultado 1 puntos el resultado final si la Continuidad longitudinal ha resultado 2 ó 3-1 es negativo, valorar Estructura, naturalidad y conectividad transversal 5 En las riberas supervivientes se conserva la estructura natural (orlas, estratos, hábitats), la naturalidad de las especies y toda la complejidad y diversidad transversal, no existiendo ningún obstáculo antrópico interno que separe o desconecte los distintos hábitats o ambientes que conforman el corredor. Hay presiones antrópicas en las riberas (pastoreo, desbroces, talas, incendios, explotación del acuífero, recogida de madera muerta, relleno de brazos abandonados, basuras, uso recreativo ) que alteran su estructura, o bien la ribera se ha matorralizado por desconexión con el freático (cauces con incisión) si se extienden en más del 5% de la superficie de la ribera actual si se extienden entre el 25% y el 5% de la superficie de la ribera actual si se extienden en menos del 25% de la superficie de la ribera actual si las alteraciones son importantes -4-3 si las alteraciones son leves -3-1 La naturalidad de la vegetación ribereña ha sido alterada por invasiones o repoblaciones En el sector hay infraestructuras lineales, generalmente longitudinales o diagonales, (carreteras, defensas, acequias, pistas, caminos ) que alteran la conectividad transversal del corredor si las alteraciones son significativas si las alteraciones son leves -1 si se distribuyen por todo el sector y la suma de sus longitudes supera -4 el 15% de la longitud de las riberas si la suma de sus longitudes da un valor entre el % y el 15% de la -3 longitud de las riberas si la suma de sus longitudes da un valor entre el 5% y el % de la longitud de las riberas si la suma de sus longitudes es inferior al 5% de la de las riberas -1 si la Continuidad longitudinal ha resultado (ribera totalmente eliminada) - si al aplicar estos puntos si la Continuidad longitudinal ha resultado 1 el resultado final es si la Continuidad longitudinal ha resultado 2 ó 3-1 negativo, valorar VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS RIBERAS 2 Alfredo Ollero Ojeda, Daniel Ballarín Ferrer, Elena Díaz Bea, Daniel Mora Mur, Miguel Sánchez Fabre, Vanesa Acín Naverac, María Teresa Echeverría Arnedo, David Granado García, Askoa Ibisate González de Matauco, Lorena Sánchez Gil, Noelia Sánchez Gil. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. Área de Geografía Física. 49

La Febro Poboleda Bellmunt del Priorat García Aplicación del Índice Hidrogeomorfológico IHG a la cuenca del Ebro 37.3. RESULTADOS 37.3.1. Río Ciurana El río Ciurana es el único río de entidad con valoración hidrogeomorfológica en esta subcuenca. Su puntuación es de 49 sobre 9 puntos máximos, siendo su estado moderado. En la calidad funcional del sistema, la presencia de un embalse aguas arriba de la masa valorada, repercute directamente en la "naturalidad del régimen de caudal", que es cero y en la "disponibilidad y movilidad de sedimentos" con 4 puntos sobre posibles. La calidad del cauce es bastante buena en la "naturalidad del trazado y de la morfología en planta", con 9 puntos sobre posibles. Finalmente, las riberas presentan un estado bueno, con algún impacto afectando a la "anchura del corredor ribereño" y a la "estructura, naturalidad y conectividad transversal", localizados en las zonas más antropizadas por cultivos. 2 3 4 5 6 Km Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Sin valorar Figura 37-7. Esquema de valoración hidrogeomorfológica de las masas de agua del río Ciurana. 37.3.2. Resumen de la subcuenca Hay que destacar que mucha longitud de la subcuenca no presenta valoración, por lo que sería recomendable realizar una valoración de alguna masa más para poder analizar mejor la subcuenca. La longitud valorada (14%) presenta un estado moderado. 14% 86% Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Sin valorar Figura 37-8. Gráfico de valoración a nivel de subcuenca. 37-

SISTEMA FLUVIAL: RÍO MONTSANT Río Montsant Embalse de Margalef Poboleda Rí iu oc La Febro Embalse de Ciurana a ran Bellmunt del Priorat García Embalse de Guiamets N VALORACIÓN Nº MASAS LONGITUD Muy buena, km Buena, km Moderada 1 8,4 km Deficiente, km Mala, km Sin valoración 5 49,7 km 1 2 4 6 km ESTADO ECOLÓGICO (ÍNDICE IHG) Sin valoración Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Áreas de influencia km Embalses Núcleos de población Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza. 2.