Los teléfonos móviles mantienen el primer lugar de importación desde Asia pese a su disminución. Los vehículos se colocan en los siguientes puestos.

Documentos relacionados
El 89,7% ingresa bajo el régimen de importación definitiva y un 9,7% a Zona Franca.

CUADRO COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LOS 50 PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

China SECCIÓN IV CAPÍTULO 02 China se coloca como el segundo proveedor de las importaciones costarricenses con una balanza negativa.

Europa se posiciona como la principal región de origen con un 43.5%, seguida de América del Norte con 21.2% y Centroamérica con 14.1%.

Importaciones totales

Asia y Europa dominan el 80% del sector, con participaciones de 51.5% y 28,5% respectivamente.

Europa se posiciona como la principal región de origen con un 42.9%, seguida de América del Norte con 20.6% y Centroamérica con 19.4%.

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones (US$ Millones) 1,636 1,585 1,511 1,7651,475 1,580 1,5921,6771,711 1,357 1,5381,5411,629 1,8201,800 1,696 1,4401,216 1,402 1,642

Importaciones totales

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Importaciones totales

Importaciones colombianas y balanza comercial

Estados Unidos, China, Japón y México son nuestros principales socios comerciales, y se mantienen desde el año 2011 sin variar el orden.


Evolución de las Exportaciones Setiembre 2013 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2013)

Instituto Nacional de Estadística. Comercio Exterior 2013

Importaciones (US$ Millones) Nov-14. Oct-14. Dic-14. Ene-15. Mar-15. Feb-15

Evolución de las Exportaciones Julio 2013 (Fecha de corte: 28 de agosto de 2013)

REPORTE MENSUAL DE COMERCIO

En el primer trimestre del 2010, las importaciones de bienes intermedios alcanzaron un 19,5% más que las registradas en el mismo periodo del 2009.

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. Enero - Setiembre

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

50 principales productos de importación de Paraguay

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Exportaciones (US$ Millones) ago-10. abr-10. mar-10. jun-10

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

Orientación Estratégica para el Fomento de las Exportaciones de químico farmacéutico

ORIGEN / DESTINO TIPO DE CARGA PRODUCTOS TON. SALIDA TON. ENTRADA

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

COMERCIO EXTERIOR DESTINO DE LAS EXPORTACIONES Y ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES URUGUAY XXI INSTITUTO DE PROMOCION DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Septiembre- 2013

Importaciones totales

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Marzo-2012

Exportaciones (US$ Millones) Sep-10. Jul-10. Ago-10. Oct-10. Dic-10. Nov-10

Hugo Baierlein Hermida Gerente Comercio Exterior Sociedad de Fomento Fabril. Fecha de vigencia: 01 de abril de 2004

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE GUAYMAS, SON.

II comercio de mercancías

RESULTADOS ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA OCTUBRE 2012

Alianza del Pacífico: avances y desafíos. Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015

Información Estadística Importaciones y Exportaciones al 29 de febrero de 2012

Principales productos de la oferta exportable de Ecuador

Perfil comercial bilateral de Guatemala y México:

II. Comercio de mercancías

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LA

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

PRODUCTOS PRINCIPALES POR PAIS DE DESTINO

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Julio 2009

de El Salvador enero septiembre 2015 Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento del Sector Externo

Importaciones colombianas y balanza comercial

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

PRODUCTOS PRINCIPALES POR PAIS DE ORIGEN ALTURA (IMPORTACION)

ESTADÍSTICAS COMERCIALES

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. I Trimestre

Población PERE Región de Murcia - Total

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,7% en enero y acumularon una baja de 5% en los últimos 12 meses

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Estadísticas de Importaciones y Exportaciones al 31 de enero 2014

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en los últimos 12 meses

Antioquia: aliado estratégico del mundo

Dinámica de las Importaciones

Reporte a Septiembre 2016

Gráfica 1: Exportaciones panameñas por modo de transporte, 2009

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Estadísticas de Importaciones y Exportaciones al 28 de febrero 2015

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,45% en agosto y acumularon suba de 9,84% en lo que va del año

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Comportamiento de las Exportaciones a Abril. Año 2017

EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 19,9% en octubre y acumularon suba de 12,4% en lo que va del año

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017

Relación Comercial Guatemala México

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario Enero - Setiembre

PRODUCTOS DE CABOTAJE

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

Evolución de los REC y su registro estadístico, Nicaragua

Principales productos importados por Perú en octubre del Descripción

Principales productos importados por Costa Rica en junio del Descripción

Importaciones (US$ Millones) 475 1, ,144 1, ,155 1,013 1,103 1,0301,036 1,047 1,055 1,310. Series2 Series3 Series1

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 21,1% en junio y acumularon un incremento de 11,7% en el primer semestre del año

Período de liquidación del 01 al 31 de marzo para los años 2012 al Regímenes: Importaciones definitivas, Re-importaciones y Franquicias

Relación Comercial Guatemala Estados Unidos de América

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Comercio Chile-EE.UU. : Crece un 27% en los primeros nueve meses del 2008

Transcripción:

La balanza comercial con la región norte es de constante negativa, ya que dentro de esta región se encuentran dos de los principales socios comerciales de Costa Rica. Dentro de esa balanza negativa se destaca que la mayor disparidad se da en términos de peso y no de valor. Estados Unidos se mantiene como el principal proveedor de la región con una participación de un 79,5%, seguido por México con un 18,2% y Canadá con un 2,3%. Para este año respecto al 2015 se destaca que Estados Unidos aumento su participación mientras que México la bajo. El diésel y las gasolinas súper y regular se mantienen como los principales productos importados de la región, con una participación del 14,89% bajando su participación respecto al 2015, seguido de granos como habas (frijoles, porotos, frejoles) de soja (soya) y los demás maíces amarillos con un porcentaje de 4,54% se mantienen en el cuarto y quinto puesto casi sin variar su participación. Los demás papeles y cartones sin estucar, ni recubrir, en rollos o en hojas registraron una mayor participación pasando del decimocuarto al octavo puesto. El sector petroquímico es el principal sector de importación desde América del Norte con un 19,8%, seguido del sector mecánico con un 10,3% y el electromecánico con un 8,9%. La mayoría de los ingresos a Costa Rica desde esta región se realizan bajo el régimen de importación definitiva con un 71,4%, seguida de un 21,6% en Zona Franca y con la continuación en el aumento de participación para el 2016 de Perfeccionamiento Activo con un 6,9%.

La balanza comercial con Asia se mantiene negativa pero en constante aumento respecto a los años anteriores, se mantiene la tendencia de relación comercial con el continente asiático. China aumento su participación del 2015 al 2016 y se mantiene como el principal proveedor de la región con un 55,6%, seguido de Japón con un 11,5% y Corea del Sur con un 7,2%. También destacan las participaciones de Tailandia y la India. Los teléfonos móviles mantienen el primer lugar de importación desde Asia pese a su disminución. Los vehículos se colocan en los siguientes puestos. Grupos electrógenos y convertidores rotativoseléctricos de energía eólica son los productos originarios de la región que lograron incrementar su participación durante el 20156 pasando del lugar 3919 al 9. Los sectores de transporte y electromecánico con un 25,8% y 18,3% respectivamente son los sectores que más participan en la relación comercial con Asia. El 90,1% ingresa bajo el régimen de importación definitiva, un 9,4% a Zona Franca y un 0,5% a Perfeccionamiento Activo.

Con América Central se mantiene la balanza positiva, teniendo un aumento en valor y peso respecto al 2015. Además de Costa Rica, Guatemala con un 25,4% y Panamá con un 17,6% son los principales orígenes. Para Los demás atunes con un 10,76% se colocaron en el primer lugar desplazaron a los medicamentos al segundo con un 5,73%, Las demás preparaciones compuestas para la industria de bebidas están en el tercer lugar con un 2,43%. En los siguientes puestos se encuentran productos de papel y cartón y de limpieza. El sector pecuario se colocó en el primer lugar con un 17,1%, el alimenticio con un 14,9% del total seguido del papel en el tercer puesto con un 8,2%. El 79,2% de los productos ingresan como importación definitiva, un 12,5% ingresa por Zona Franca y el régimen de perfeccionamiento activo continúa en crecimiento con un 8,2%.

La balanza comercial con América del Sur se mantiene negativa, aunque en 2016 se tuvo aumentos tanto en valor como en peso. Brasil con un 27,6% se coloca como el principal país de la región, seguido de Chile con un 26,5% y Colombia con un 26,3%, todos aumentaron su participación para 2016. El alambre de cobre se mantiene como el principal producto importado de la región con un 8,22%, los medicamentos con un 4,51% se colocan en el segundo puesto y la madera aserrada con un 4,34% en el tercero. Los aguacates frescos a raíz de la situación coyuntural del 2016 pasó del puesto 20 al 6. El sector agrícola con un 11,9% se colocó en el primer lugar, en segundo el metálico con un 11,8% y de tercero el químico con un 8,1%. Un 91,0% ingresa como importación definitiva y un 7,1% por Zona Franca.

Con Europa se mantiene una balanza positiva y en aumento de valores en valor y peso respecto al 2015. Alemania se mantiene en el primer lugar con un 20,6%, España de segundo con un 14,5% y (20,9%), España (14,5%) e Italia con un 10,9% en el tercer lugar, manteniendo la tendencia del 2015. Medicamentos con un 11% es el primer lugar en cuanto a producto de importación desde Europa, los automóviles con un 6% se mantienen en el segundo lugar. Las demás barras, simplemente laminadas o extruidas en caliente de acero pasaron del puesto 430 al 4 con un crecimiento de 3533%. Los sectores farmacéutico con un 13,9%, el farmacéutico con un 13,6% y el químico con un 13,1%. Un 75,2% se importa bajo régimen definitivo, 14,8% a Zona Franca y un 10,0% para Perfeccionamiento Activo, siendo este último el de mayor crecimiento. Caribe es otra de las regiones con las que se mantiene una balanza positiva pese a que se registran bajas en todos los rubros analizados. Republica Dominicana alcanzo el primer puesto con un 42%, Puerto Rico con un 22,3%, Bahamas con un 15,1% sorprenden en los siguientes puestos. Trinidad y Tobago debajo de puesto al cuarto con un 13,6%. Los medicamentos se colocaron en el primer lugar con un 29,28%, ingresa al segundo puesto los abonos minerales o químicamente nitrogenados para uso agrícola con un 7,35% y en el tercer puesto los Disyuntores, termo magnéticos al vacío, al aire, enaceite o en plástico moldeado, de intensidad de corriente inferior o igual a 100 a y tensión inferior o igual a 250 v con un 6,34%. El sector farmacéutico ocupa el primer puesto desde el caribe con una participación de 30,9%, el plástico de segundo con un 16,0% y el químico con un 10,7% en el tercer puesto. Un 68,3% ingresa por régimen de importación definitiva, mientras que el de Zona Franca con una participación caribeña de un 31,65%, régimen que sigue en aumento en su participación desde esta región.

Como región respecto a otras es de las que menos participación tiene, aun así se registró una balanza negativa. Suráfrica con un 42,5%, Marruecos con un 35% y Egipto con un 9,6% son los proveedores principales de esta región. Los vehículos con un 28,9% se mantienen en el primer puesto, seguido de sardinas congeladas que ingresa a los primero puesto con un 9,92%, las sardinas son las que presentan mayor dinamismo y de tercero con un 5,34% los Fosfatos de calcio (excepto los fosfatos de dicalcicos). Los sectores transporte con un 32,6%, confección con un 23,7% y pecuario con un 9,9% son los principales de origen africano, destacando este último como el de mayor auge en 2016. Un 81,5% ingresa como importación definitiva, y para el 2016 se dinamiza aún más el régimen de Zona Franca con una participación de 17,1% y bajando el de perfeccionamiento activo con solo un 1,4%. Con esta región se tiene balanza positiva, aunque al compararse con el valor y volumen importados en otras regiones es mínima, pese a esto se aumentó en ambos valores. Nueva Zelanda para el 2016 paso al primer lugar con un 50,6%, Australia quedo desplazado al segundo puesto con un 45,8%, ambos países abarcan el 96,4% proveniente de Oceanía. Grasa butírica (butter oil) paso al primer lugar con un 18,89%, de segundo de los otros lactosueros con un 11,37%, de tercer puesto se mantienen los demás productos laminados planos de los demás aceros aleados con un 9,47%. Los sectores pecuario con un 33,5%, el metálico con un 17,3% y el electromecánico con un 9,1% con los principales sectores de importación de esta región. Un 98,7% ingresa en importación definitiva y solo un 1,3% ingresa por Zona Franca.