cene CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Documentos relacionados
cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Un techo. cene Centro de Estudios de la Nueva Economía. para el dólar

cene CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía INFLACIÓN, DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT FISCAL

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 4 Abril 2017

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

NUEVA ECONOMÍA INDICADORES DE LA. Informe de coyuntura BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

NUEVA ECONOMÍA INDICADORES DE LA. Informe de coyuntura BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

La economía argentina

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

Informe Económico Semanal

N al 15 de febrero de Contacto:

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

N al 31 de agosto de Contacto:

Estimador Mensual Industrial (EMI)

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

INFORME Industrial PBA Junio

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. SESIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

ADIMRA AUTOMOTRIZ INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

La Industria en la Provincia de Buenos Aires

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

N al 19 de abril de Contacto:

Gacetilla de prensa 1 de noviembre de 2012

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Informes Técnicos vol. 1 nº 28

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

N al 07 de septiembre de Contacto:

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

INDICADORES DE DEMANDA LABORAL EN CÓRDOBA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010

INFORME DE COYUNTURA. RELEVAMIENTO DE INDICADORES OFICIALES Y PRIVADOS entre el 16 de Marzo y el 15 de Abril de 2018

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

DICIEMBRE : Un año difícil para la industria manufacturera

Programa Monetario Febrero 2010

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Precios: Tasas de Interes Activas y Pasivas (1)

Hacia una Política Anti-Inflacionaria: diagnóstico y dificultades

Bolivia: Indicadores Económicos

INFORME SOBRE LA INFLACIÓN ENERO MARZO Abril, 2002

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Nº 155 febrero cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Programa Monetario Julio de julio de 2017

COMENTARIO NOTICIAS ECONÓMICAS Semana del 9 al 13 de Noviembre de 2015 Estados Unidos El Índice de Precios a las Importaciones en octubre de 2015

Estimador Mensual Industrial (EMI)

ateneacentro.com.ar facebook atenea.centro.nacional

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE 2008

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

Transcripción:

Nº 129 SEPTIEMBRE 2014 cene CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA ALTA INFLACIÓN CORROE LAS INSTITUCIONES Aunque ocurrieron en circunstancias diferentes de las actuales, los desbordes inflacionarios de 1976 y 1989 deben servirnos de lección para impedir el debilitamiento del consenso social y de la capacidad de arbitraje del Estado

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano Director: licenciado Víctor A. Beker Número 129 Septiembre de 2014 ALTA INFLACIÓN Y FIN DE CICLO Es conocido el papel corrosivo que sobre las instituciones políticas de un país ejerce la alta inflación. Un estudio realizado por el renombrado politólogo Adam Przeworski junto con otros colegas analizó el tema tomando en consideración una muestra de 135 países entre 1950 y 1990. Una de sus conclusiones fue que la democracia tiene una fuerte probabilidad de colapsar en países cuya inflación anual excede el 30 por ciento. Argentina, lamentablemente, es un claro ejemplo de la tesis de Przeworski y sus colegas. Una alta inflación ha estado presente en algunos de los procesos de crisis institucional que vivió nuestro país. Recordemos dos de ellos, que tuvieron parecida secuencia de hechos, aunque distinto desenlace institucional. Año 1976 05-01: El costo de vida aumentó 334,8 por ciento durante 1975. 31-01: La tarifa mínima de colectivos duplica su valor. 02-02: El costo de vida aumentó 14,6 por ciento en enero. 03-02: El presidente del Banco Central, Emilio Mondelli, reemplaza al doctor Antonio Cafiero en el Ministerio de Economía. 11-02: El dólar llega a 325 pesos en el mercado negro y a 300 en el libre oficial. Los subsidios familiares aumentan un 40 por ciento. 05-03: Emilio Mondelli, ministro de Economía, anuncia su plan de emergencia: aumento salarial del 12 por ciento y ajustes cada seis meses, y control policial de precios. Las tarifas de los servicios públicos y de los combustibles aumentan más del 100 por ciento. 10-03: El costo de vida aumentó en febrero 19,3 por ciento (423,6 por ciento en

los últimos doce meses). La Presidenta anuncia que el aumento de salarios será del 20 por ciento y crea el Instituto Nacional de Remuneraciones, Productividad y Participación; convoca a paritarias y pide a los dirigentes gremiales: muchachos, no lo silben mucho al pobre Mondelli. 24/03: Se produce el golpe de Estado. Año 1989 En 1989 comienza la campaña electoral. Hay incertidumbre sobre lo que va a hacer el próximo gobierno. Los ahorristas retiran sus dólares del banco, se produce una corrida especulativa contra el austral (la moneda de curso legal en ese momento). A esto se suma el vencimiento de muchos bonos en dólares. Se produce una fuga de capitales, el dólar se valoriza rápidamente. 30/03: Renuncia el ministro Juan V. Sourrouille y asume Juan Carlos Pugliese como ministro de Economía. 14/05: El doctor Carlos S. Menem gana la elección presidencial. Los precios acompañan la marcha del dólar. La inflación de mayo alcanza al 78,5 por ciento. Se produce un proceso hiperinflacionario. El ministro Pugliese reprocha a los empresarios su falta de respuesta. "Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo", se queja. 25/05: Asume Jesús Rodríguez en reemplazo del doctor Pugliese. 08/07: El doctor Alfonsín entrega anticipadamente el poder al doctor Menem.

Afortunadamente, la situación institucional actual es muy distinta de las de 1976 y 1989, pero eso no significa que la alta inflación no ejerza su papel corrosivo sobre las instituciones. En definitiva, su presencia y persistencia no hace sino revelar un fuerte debilitamiento del consenso social y de la capacidad de arbitraje del Estado.

Industria: menor nivel de actividad y suspensiones de personal En el acumulado enero-julio de 2014, la caída de la actividad industrial se ubica entre 3 y 4 por ciento por debajo del nivel obtenido en los primeros siete meses de 2013. Este dato surge de promediar los resultados de los indicadores de coyuntura que miden la evolución de la producción industrial elaborados por el INDEC, por el Estudio Ferreres y Asociados y por la Fundación FIEL. ÍNDICES DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Variaciones porcentuales EMI (INDEC) FIEL FERRERES PROMEDIO ÍNDICES Año 2012 / Año 2011-1,2-0,8 0,0-0,7 Año 2013 / Año 2012-0,2 0,4 2,4 0,9 Enero - julio 2014 / Enero - julio 2013-2,8-4,2-3,2-3,4 Como se puede observar en el gráfico de abajo, en el acumulado anual se destaca la importante disminución de la actividad en las terminales automotrices. Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en el mes de agosto de 2014, la reducción en el nivel de producción de las terminales se profundizó, ya que alcanzó una contracción superior al 30 por ciento respecto de igual mes de 2013, por lo que en el acumulado enero-agosto de 2014 la caída de la producción de automotores alcanza el 25 por ciento en relación con los primeros ocho meses de 2013. Tanto la venta en el mercado local a concesionarios como los despachos a Brasil principal destino de las exportaciones del sector presentan importantes reducciones. Esta situación ha originado suspensiones de personal y adelantamiento de vacaciones no sólo en las terminales automotrices sino también en los distintos rubros proveedores, principalmente autopartistas.

Recordemos que las ventas internas de automotores cayeron a consecuencia del impuestazo aplicado sobre las mismas, a lo que se suman las dificultades de abastecimiento de partes importadas. IND. METÁLICAS BÁSICAS EDICIÓN E IMPRESIÓN INDUSTRIA TEXTIL PROD. DEL TABACO PROD. QUÍMICOS ALIMENTOS Y BEBIDAS REFINACIÓN DEL PETRÓLEO PROD. MINERALES NO METÁLICOS PAPEL Y CARTÓN NIVEL GENERAL METALMECÁNICA SIN AUTOMOTORES PROD. DE CAUCHO Y PLÁSTICO INDUSTRIA AUTOMOTRIZ SECTORES INDUSTRIALES Variación porcentual Enero - julio 2014 / Enero - julio 2013-25 -20-15 -10-5 0 5 10 15 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Estimador Mensual Industrial (INDEC). Por otra parte, como muestra el gráfico, el sector que presenta la mayor tasa de aumento del nivel de producción en el acumulado enero-julio de 2014 respecto del mismo período de 2013 es el de las industrias metálicas básicas con un incremento del orden del 10 por ciento. Este aumento se origina en el desempeño de la industria siderúrgica. En efecto, según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo presenta en el acumulado enero-julio de 2014 un incremento del 11 por ciento respecto del mismo período de 2013. Cabe mencionar que este mayor nivel de actividad observado en las plantas siderúrgicas este año se debe, principalmente, a que el período enero-julio de 2013 constituye una base de comparación baja, ya que la producción de acero de ese período de 2013 estuvo afectada por paradas de varias plantas del sector. Cabe destacar que la industria siderúrgica presenta una coyuntura con caídas de los despachos al mercado interno y preocupación por la dinámica reciente de los flujos de comercio internacional. Con respecto a este último punto, hay gran temor en el sector por las exportaciones chinas de acero laminado hacia América Latina. Según información de la Cámara Argentina del Acero, la región de América Latina es actualmente el segundo mercado de destino de las exportaciones chinas de acero laminado. Si bien el primer destino de dichas exportaciones es Corea del Sur, la información de la cámara indica que la brecha entre ambos destinos es cada vez menor. Hay gran preocupación en la industria siderúrgica local por la posibilidad de que, de continuar esta

tendencia, América Latina pase a ocupar el primer destino de las exportaciones de acero chino. Según datos de la Asociación Latinoamericana del Acero, en el primer semestre de 2014, las importaciones en América Latina de acero laminado desde China crecieron un 65 por ciento en comparación con el volumen registrado en el mismo período de 2013. Esta tendencia, junto con los importantes subsidios que reciben las firmas siderúrgicas chinas, plantea un escenario complejo para las empresas locales. Con respecto a la coyuntura del mercado siderúrgico local, la industria del acero enfrenta disminuciones en la demanda de distintos segmentos, en particular de la construcción y de la industria metalmecánica. En efecto, según se puede observar en el gráfico, además de la fuerte disminución de la actividad de las terminales automotrices también se registra un menor nivel de producción en el resto de la industria metalmecánica. La proyección a la baja en las ventas internas de la industria siderúrgica ha originado en las últimas semanas paradas programadas en la producción de acero con suspensiones del personal. Las perspectivas para los próximos meses mantienen un escenario de contracción de la actividad industrial, a lo que se agregaría un menor nivel productivo de las industrias metálicas básicas que han sido el rubro industrial con mejor desempeño en lo que va del año. El panorama del mercado laboral resulta preocupante por las suspensiones del personal con gran incertidumbre en el futuro inmediato. Esta situación frena decisiones de consumo de las familias, afectando uno de los principales componentes de la demanda agregada. El tipo de cambio de convertibilidad en $ 20 El tipo de cambio de convertibilidad (TCC) se ubicó a fines de agosto en $ 19,91 mientras el oficial (TCO) cotizaba a 8,42 y el blue (TCB) era reportado a $ 14,05. El tipo de cambio de convertibilidad es el tipo de cambio que posibilitaría al Banco Central hacer frente con sus reservas en moneda extranjera al total de sus pasivos en pesos (base monetaria más letras y notas del BCRA menos redescuentos y adelantos).

25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 TCC TCB TCO 0,00 Ene May Sep- Ene May Sep- Ene May Sep- Ene May Sep- Ene May El tipo de cambio de convertibilidad actúa como techo del tipo de cambio paralelo. Por otra parte, como se señaló en nuestro Boletín 120, la evolución del llamado dólar blue registra un significativo paralelismo con la de la base monetaria (billetes y monedas en poder del público y de los bancos). Como puede advertirse en el gráfico incluido más abajo, existe una correlación casi perfecta entre el tipo de cambio paralelo y el nivel de la base monetaria. Así lo indica el coeficiente de correlación con un valor de 0,90, o sea muy cercano a 1, valor que indicaría una correlación perfecta. T i p o d e c a m b i o 14 12 10 8 6 4 2 0 Base monetaria y tipo de cambio 198013 216117 220625 225512 246461 265189 268659 287546 302215 304337 318128 327433 336846 363858 349029 348928 371689 Base monetaria (en millones de $) R 2 = 0.90

En junio cayó la capacidad de pago de Argentina En el mes de junio, el Índice de Capacidad de Pago de Argentina (ICPA) experimentó un retroceso ubicándose un 3,50 por ciento por debajo del valor registrado en mayo, aunque un 1,39 por ciento por encima del mismo mes de 2013. La caída registrada en junio fue producto del deterioro en las cuentas públicas. En efecto, el mes cerró con un déficit primario de 286,8 millones de pesos, a los que deberían sumarse casi 16.000 millones aportados por el Banco Central. En cambio, tuvieron leves mejoras el saldo de la balanza comercial y la posición de reservas del Banco Central. Por su parte, el tipo de cambio real experimentó un retroceso. Recordemos que el ICPA se elabora a partir de un promedio de cuatro indicadores: resultado fiscal primario medido en dólares oficiales, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial. 140 120 100 80 60 40 20 0 ICPA (Base junio 2001 = 100) Índices de inflación Publicamos a continuación las variaciones mensuales y anuales de los índices de precios al consumidor provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano del INDEC. Distrito Variación julio Variación anual Nación 1.40% CABA. 2,20% 39,80% San Luis 2,00% 43,78% Tierra del Fuego 2,34% 36,59%

Ligero retroceso del Índice de Confianza en el Sistema Financiero El Índice de Confianza en el Sistema Financiero (ICSF) cayó un 2,94 por ciento en agosto con respecto a julio, si bien se mantuvo sin cambios respecto del mismo mes de 2013. El leve retroceso se verificó pese a la recuperación registrada en agosto en el monto de los depósitos a plazo fijo tanto en pesos como en dólares. 40 30 20 10 0 Indice de Confianza en el Sistema Financiero (Base 1996=100) Índice de Confianza en el Sistema Financiero Base 1996=100 2012 2013 2014 Ene 25,78 Ene 26,59 Ene 28,56 Feb 28,61 Feb 26,74 Feb 31,04 Mar 27,55 Mar 27,49 Mar 31,41 Abr 27,71 Abr 28,43 Abr 34,27 May 27,78 May 27,76 May 33,10 Jun 25,16 Jun 26,82 Jun 30,76 Jul 25,01 Jul 26,68 Jul 31,20 Ago 25,11 Ago 30,29 Ago 30,28 Sept 25,49 Sept 28,53 Sept Oct 26,66 Oct 28,62 Oct Nov 26,48 Nov 28,63 Nov Dic 23,94 Dic 25,66 Dic