Bombus ruderatus (Fabricius, 1775) Large garden Bumblebee. Filo. Arthropoda Clase. Insecta Orden. Hymenoptera Familia. Apidae DESCRIPCIÓN

Documentos relacionados
Filo. Arthropoda. Clase. Arachnida. Orden. Araneae. Familia. Dysderidae DESCRIPCIÓN

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

Argentina, Estados Unidos, Europa (España, Portugal, Malta), Nueva Zelanda, Australia, Tasmania.

Anredera cordifolia (Ten.) Steenis Enredera de papa Madeira vine

DOCUMENTO DE ANÁLISIS

Cardiospermum grandiflorum Sw. Farolillo trepador Balloon vine

ITINERARIOS BOTÁNICOS EN ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS OPTATIVA CRÉDITOS 4, Según Optativas grupo D

Amorseco. E. Ojeda Land

Noroeste de África, desde Marruecos hasta Libia, incluyendo la isla de Djerba (Túnez).

CONTROL DE CALIDAD DE POLINIZADORES (Bombus) Bombus) Patricia Estay P. Ingeniero Agrónomo M.S. INIA La Platina

BOMBUS (BOMBUS) TERRESTRIS (LINNAEUS, 1758)) (HYMENOPTERA: APIDAE) INTRODUCTION IN THE MAGELLAN REGION: POTENTIAL RISK FOR THE NATIVE BEES 1

Ref: Apoyo de la comunidad científica internacional en el proceso de clasificación de especies para la protección de Bombus dahlbomii.

Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C. Nielsen Stink Bean

Familia: Apidae Género: Bombus Especie: Bombus terrestris (Linnaeus, 1758)

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Genética de la conservación de poblaciones de abejas ibéricas

Diversidad genética en abejas (Hymenoptera: Apoidea) y sus implicaciones para la sostenibilidad

BIODIVERSIDAD. Walter Rosen. Foro Nacional de Biodiversidad. Washington Organización n del foro.

La avispa de papel. Polistes dominulus. Distribución de la avispa de papel. Polistes dominulus

Fotografía de Portada Ruizantheda mutabilis en Baccharis sp. Villa Batuco. Región del Maule. Fotografía V. Monzón.

SOBRE LA PRESENCIA DEL MUFLÓN (Ovis orientalis GMELIN, 1774) EN LA ISLA DE LA PALMA (ARCHIPIÉLAGO CANARIO)

LIBROS. Actualizado a: 07/06/2016. Total de elementos: 30

Canarias, un territorio singular. Guacimara Medina Pérez Viceconsejera de Medio Ambiente

Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn.

Biodiversidad terrestre en la Macaronesia

M a r í a d e l C o r o A r i z m e n d i *

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

Aula Senior COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Las plantas en la Región de Murcia: diversidad, conservación y usos. Curso: 2015/2016.

La avispa de papel Polistes dominulus

SANTOS, Estela 1, ARBULO, Natalia 2, SALVARREY, Sheena 1 & INVERNIZZI, Ciro 1

B.- INFORMACIÓN PARA CONTACTAR AL (LOS) INVESTIGADOR (ES) PRINCIPAL (ES). C.- INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Ailanthus altissima (Mill.) Swingle

I Jornada de la Gestión Académica del CENAMB

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata 106 (2), 2007 ISSN , Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, Argentina.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Lantana camara L. Lantana. División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Lamiales Familia. Verbenaceae DESCRIPCIÓN

DESARROLLO DE COLONIAS DE Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) EN CAUTIVERIO DURANTE LA ETAPA SUBSOCIAL

Arbutus unedo L. Madroñero Strawberry Tree

No se conoce nombre común

XVIII OLIMPIADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA. Animales eusociales: Etología, Ecología y Genética. Introducción

TEMA 4 RELACIONES INTERESPECIFICAS

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Interacciones mutualistas con Eucalyptus globulus en el NO de España

Sistemas de informação como recurso para a conservação das abelhas no Brasil

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. LANGOSTA VOLADORA (Schistocerca cancellata) Una plaga del pasado?

Sistemas de informação como recurso para a conservação das abelhas no Brasil

COTORRA ARGENTINA: ESE VISITANTE INDESEADO

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Biól. Verónica Córdova Alva

Coturnix japonica (Temminck & Schlegel, 1849)

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Nisperero Japanese plum

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4458.

PROYECTO DE ORDEN AAA/ /2015, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS DE IMPORTACIÓN DE LOS ANIMALES NO ARMONIZADOS POR NORMATIVA DE LA UE

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

Cuantificación Poblacional de Lobo Marino común (Otaria flavescens), en la costa de la comuna de Purranque (40 55 S: O)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Taller Práctico 3. ANÁLISIS DE RADIOSEGUIMIENTO

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MARZO DE 2012

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Amplitud de nicho trófico en el Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS:

BIODIVERSIDAD = VIDA

Ophioglossum fernandezianum C. Chr.

para Pino caribe en Belice

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Achatina fulica (Bowdich 1822)

Tradescantia fluminensis Vell.

ÁCAROS (ACARI) PRESENTES EN COLONIAS DE Bombus atratus FRANKLIN (HYMENOPTERA: APIDAE)

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

FICHA TÉCNICA POLILLAS

Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956)

CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS. Natalia Escobedo Kenefic Unidad de Biodiversidad CECON-USAC

UTILIDADES BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

5. MODELOS DE ANÁLISIS DE HÁBITAT

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Swainson, Castellano: Tejedores. Nombre vulgar

Polinización en manzano

Publicaciones en Revistas Indexadas en el JCR.-

B.- INFORMACIÓN PARA CONTACTAR AL (LOS) INVESTIGADOR (ES) PRINCIPAL (ES).

Crocosmia x crocosmiiflora (Lem.) Nichols. varas de San José montbretia

Cardosanto, chicalote Mexican prickly-poppy, yellow prickly-poppy

REPRODUCCIÓN DE LAS FLORES PROBLEMA

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Los colibríes y las flores

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

D. Si procede, una Lista de las otras Instituciones participantes

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Cytisus scoparius (L.) Link

FENOLOGÍA Y OFERTA FLORAL DE TRÉBOL ROJO

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Rattus rattus Linnaeus, 1758

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

INFESTACIÓN POR EL ESCARABAJO DE LAS COLMENAS (Aethina tumida)

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

Transcripción:

Bombus ruderatus (Fabricius, 1775) Large garden Bumblebee Filo Arthropoda Clase Insecta Orden Hymenoptera Familia Apidae DESCRIPCIÓN Bombus ruderatus (Fabricius, 1775), insecto de aspecto globoso totalmente recubierto por una densa pilosidad con tallas que oscilan entre 20 a 24 mm de las reinas, 15 a 18 mm los machos y 11 a 16 mm las obreras. Presenta un claro patrón de coloración negro, amarillo y blanco. La pilosidad que predomina es de color negro, salvo en la parte anterior del escudo, el escutelo y los primeros tergos abdominales que son de color amarillo. Los últimos 4 segmentos del metasoma son de color blanco. Este patrón es común para reinas y obreras, mientras que los machos presentan una mayor abundancia de pilosidad amarilla y la banda de parte anterior del escudo se extiende por la parte lateral hacia la parte ventral del cuerpo. DISTRIBUCIÓN Área de distribución natural Eurasia, Madeira y Azores (Williams 2011). Área de introducción Nueva Zelanda (1885), Chile (1983) y Argentina (1993).

Área de introducción en Canarias Tenerife y La Palma HÁBITAT Hábitat en su área de distribución natural Pastizales y matorrales de altura, también se encuentran en zonas agrícolas (Williams 2011). Hábitat en área de introducción Pastizales y zonas abiertas con abundancia de de plantas herbáceas donde predominan fabáceas y asteráceas. Abunda en zonas antropizadas. Requerimientos Dado su distribución natural, Bombus ruderatus es un animal con un amplio espectro climático, dentro de unos límites. No toleran bien temperaturas cercanas a cero grados. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Ecología trófica Como la mayoría de los representantes de la superfamilia Apoidea dependen de néctar y polen como sustento nutricional, tanto para las larvas como para los adultos (Michener 2000). Biología de la reproducción Las nuevas reinas, en solitario, son las encargadas de buscar y adaptar los nidos (normalmente madrigueras de roedores abandonadas). En los primeros estadios del nuevo nido son las únicas encargadas de recolectar el alimento y sacar la prole adelante (Morales 2007). Cuando las primeras obreras se han desarrollado, la reina deja estas funciones y se encarga únicamente de la producción de huevos. Los nidos tienen una duración anual. Al final de la primavera comienzan a eclosionar machos y jóvenes reinas. Tras la cópula, las jóvenes reinas comenzarán nuevamente el ciclo. Interacciones entre especies En algunos lugares donde ha sido introducido ha ocasionado efectos negativos sobre la fauna polinizadora nativa, como el desplazamiento por competencia por los recursos florales (Morales & Aizen 2004; Morales 2007) y la transmisión de patógenos (Morales & Aizen 2004). Además ha causado la modificación de la polinización de plantas nativas (Madjidian et al., 2008) y no nativas (Morales & Aizen 2002 & 2006; Rebolledo et al., 2004).

Patrón social y comportamiento Son animales sociales que presentan hembras (reinas) y machos activos sexualmente, y hembras no sexuadas (obreras), y donde cada nido presenta una única reina. FECHA O PERIODO INTRODUCCIÓN A principio de la década de los 90 se realizó en Canarias un estudio sobre los aculeados con el fin de conocer la riqueza y distribución de este grupo en el archipiélago (Hohmann et al., 1993). En base a este estudio, podemos confirmar la ausencia de Bombus ruderatus en el archipiélago canario con anterioridad al mismo. Profundizando más en las posibles fechas de introducción, existen datos de avistamientos de la especie en Tenerife a partir del 2005 (Arechavaleta; Rodríguez Luengo, com. pers.). Tratándose de una especie que no pasa desapercibida, podemos estimar que la posible fecha de introducción no es superior a 10 años. VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN Existen diversas vías de introducción de especies exóticas en islas. En el caso de Bombus ruderatus, la opción que cobra más fuerza es la hipótesis de la llegada de forma accidental, a través de mercancía no controlada fitosanitariamente, procedente de lugares donde la especie está presente. CAPACIDAD DE DISPERSIÓN Las especies de Bombus no se caracterizan por tener gran capacidad de dispersión a larga distancia, ya que no son tan buenos voladores como otros apoideos, así que se descarta la posibilidad de que B. ruderatus haya llegado a las islas de forma natural. Pero a distancias más cortas sí pueden expandirse fácilmente, y una vez asentado en una localidad pueden dispersarse rápidamente dentro de una isla. IMPACTO Sobre los hábitats En Argentina B. ruderatus ha modificado la polinización de la planta nativa Alstroemeria aurea (Madjidian et al., 2008). En Chile ha modificado la polinización y facilitado la expansión de la planta introducida Echium vulgare (Ruz 2002). En Nueva Zelanda se ha considerado que B. ruderatus favorecen la expansión de flora introducida (Lye et al., 2010). Sobre especies nativas o introducidas En Argentina y en Chile B. ruderatus ha desplazado a la especie nativa B. dahlbomii por competencia por los recursos florales (Ruz 2002; Morales & Aizen 2004; Morales

2007). En Argentina ha podido influir en el declive de B. dahlbomii por la cointroducción de patógenos (Morales & Aizen 2004). AFECCIONES SOBRE HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS Red Natura 2000 (ZEC, ZEPA) ZEC 94_TF Campeches Tigaiga y Ruiz 96_TF Anaga 101_TF La Resbala 139_LP Monteverde de Barranco Seco-Barranco del Agua ZEPA ES0000095-Tigaiga ES0000107-Monte y cumbre de Tenerife ES0000109-Anaga ES7020093- Cumbre y acantilados del norte de La Palma Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos T-12 Anaga (Parque Rural) T-27 Montaña de los Frailes (Monumento Natural) T-34 Campeches Tigaiga y Ruiz (Paisaje Proteido) T-35 La Resbala (Paisaje Protegido) T-36 Costa Acentejo (Paisaje Protegido) INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAíSES U ORGANISMOS INTERNACIONALES Base de Datos de Especies Invasoras de Argentina (IABIN, Inter-American Biodiversity Information Network, http://www.inbiar.org.ar/). REFERENCIAS Hohmann H., F. La Roche, G. Ortega & J. Barquín (1993a). Bienen, Wespen und Ameisen der Kanarischen Inseln Band1. Veröffentlichungen aus dem Übersee- Museum Bremen Naturwissenschaften. 465pp. Lye G.C., J.C. Kaden & K.J. Park (2010). Forage use and niche partitioning by nonnative bumblebees in New Zeland: Implications for the conservation of their populations of origin. Journal of Insect Conservation, 14 (6): 607-615.

Madjidian J.A., C.L. Morales & H.G. Smith (2008). Displacement of a native by an alien bumblebee: lower pollinator efficiency overcome by overwhelmingly higher visitation frequency. Oecologia, 156: 835-845. Michener C.D. (2000). The bees of the world. The John Hopkins University Press. 913pp. Morales C.L. & M.A. Aizen (2002). Does the invasion of alien plants promote invasion of alien flower visitors? A case study from the temperate forests of southern Andes. Biological Invasions, 4: 87 100. Morales C.L. & M.A. Aizen (2004). Potential displacement of the native bumblebee Bombus dahlbomii by the invasive Bombus ruderatus in NW Patagonia, Argentina. Proceedings of the 8th IBRA International Conference on Tropical Bees and VI Encontro sobre Abelha. 70-76 pp. Morales C.L. (2007). Introducción de abejorros (Bombus) no nativos: causas, consecuencias ecológicas y perspectivas. Ecología Austral, 17: 51-65. Rebolledo R., H. Martínez, R. Palma A. Agular & C. Klein (2004). Actividad de visita de Bombus dahlbomi (Guérin) y Bombus ruderatus (F.) (Hymenoptera: Apidae) sobre trébol rosado (Trifolium pratense L.) en la IX región de la Araucanía, Chile. Agricultura Técnica (Chile), 64(3): 245-250. Ruz L. (2002). Bee pollinators introduced to Chile: A review. In: Kevan P.G. & V.L. Imperatriz-Fonseca (eds.) Pollinating Bees. The Conservation Link between Agriculture and Nature. Proceedings of the workshop on the Conservation and Sustainable Use of Pollinators in Agriculture, with emphasis on Bees. Brasilia. Pp. 155 167. Williams P.H. (1998). An annotated checklist of bumble bees with an analysis of patterns of description (Hymenoptera: Apidae, Bombini). Bulletin of the British Museum Natural History (Entomology), 67: 79-152. ENLACES Willliams P. H. (2011). Bombus, bumble bees of the world. Natural History Museum, En:(http://www.nhm.ac.uk/research-curation/research/projects/bombus/) (visitada Agosto 2011). IABIN, Inter-American Biodiversity Information Network (http://www.inbiar.org.ar/). Autor textos: Nuria Macías Hernández & Antonio José Pérez Delgado Autor fotografía: Heriberto López Hernández Fecha: Septiembre de 2011