Inclusión y Educación Financiera. Guillermo Zamarripa

Documentos relacionados
Qué papel desempeñan los proveedores formales en las vidas financieras de los pobres?

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

Principales hallazgos

Segmentación de la base de la pirámide como herramienta para diseñar mejores productos. CGAP Technology and Business Model Innovation Program

Inclusión Financiera en el Ecuador y las Oportunidades del Dinero Electrónico JORGE MONCAYO DIRECTOR NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y de la Gente Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

Panorama y perspectivas de la inclusión financiera en Rep Dom

FINANZAS POPULARES. Sistema Financiero Informal

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA. Módulo 3. PRODUCTOS Y SERVICIOS

Inclusión Financiera y Movilidad Social

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

SISTEMA DE DINERO ELECTRÓNICO UN MEDIO DE PAGO AL ALCANCE DE TODOS

Cuentas Bansí. Por eso en Bansí tenemos una cuenta que se adapta a cada una de tus necesidades.

Bancarización, finanzas y ahorro en Costa Rica

Avances en materia de Inclusión Financiera. Junio, 2014

LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS (TMC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN FINANCIERA?

Investigación para la mejora de los productos de ahorro inclusivo

Crédito Negocios PyMEs PROGRAMA DESARROLLADO POR BANCOMER Y EL MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

Como los bancos crean dinero. Néstor Guillermo Saruba

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017.

TARIFARIO DE SERVICIOS RD$25.00 RD$300.00

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

INDICADORES FINANCIEROS

SEMANA 3. APRENDIENDO A EJERCER CIUDADANÍA ECONÓMICA: CIUDADANO O CONSUMIDOR?

Tasas de Cuenta Corriente Dólares

Presentación De Resultados 4T17

APRENDIENDO EL MANEJO DE CAJA

Dirección de correo electrónico (*)

Dirección de correo electrónico (*)

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 3140 CAJA R. DE GUISSONA, S.C.C. 2016/1 ADVERTENCIA:

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 3005 CAJA R. CENTRAL, S.C.C. 2017/3 ADVERTENCIA:

REGISTRO REGIONAL DE DIRECCIONES IP PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (LACNIC) Estados Financieros en Dólares Estadounidenses al 31 de Diciembre de

CUENTAS DE AHORRO EN US$ Servicios Balances/ Transferencias

Ayudantía 4. Fecha : 10 de abril de 2017 Semestre Otoño 2017

INCLUSIÓN FINANCIERA E INSTRUMENTOS FINANCIEROS

FORO: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS POBREZA Y MICROSEGUROS. Roberto Junguito Jimmy Martínez Juan Manuel Restrepo FASECOLDA

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

Informe de Inclusión Financiera Agosto 2016

Ahorro y Presupuesto. Programa de Educación Financiera

Cuentas de Depósitos.

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

ALFABETIZACIÓN FINANCIERA: La educación financiera de los consumidores (y de los que pretendemos que lo sean ) Dra. Julie Rothschild FERRERE Abogados

Intereses Instrumento Costo de Adquisicion Devengados Valor en libros

Instrumento Costo de Adquisicion Devengados Valor en libros

CUENTAS DE AHORRO EN US$ Servicios Balances/ Transferencias

Cuentas de Depósitos.

CUENTAS DE AHORRO EN US$ Servicios Balances/ Transferencias

Política Pública de Inclusión Financiera

Educación Financiera y Bancarización. Primera Reunión del Programa de Remesas San Salvador, El Salvador 1 y 2 de Octubre

Ejercicio de contabilidad

Banco Ayuda: Compras por internet con Tarjeta de Débito y Crédito

Banco Ayuda: Compras por internet con Tarjeta de Débito y Crédito

La Inclusión Financiera en América Latina

Educación Financiera

Tasas de Cuenta Corriente Dólares

Dirección de correo electrónico (*)

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 2018/ BANCO DE CAJA ESPAÑA INVER. SALAMANCA Y SORIA,S.A. ADVERTENCIA:

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

Dirección de correo electrónico (*)

Código de barras. A través de transportadores de valores Helm, se entrega o se recoge efectivo para abonar en sus cuentas; también entrega efectivo.

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 3009 CAJA R. DE EXTREMADURA, S.C.C. 2016/1 ADVERTENCIA:

p 2010p 2011p

Proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Civil, con el objeto de declarar inembargables las viviendas sociales

TARIFARIO CARGOS POR SERVICIOS BANCARIOS

FUNDAMENTOS FINANCIEROS DE REGIONS

LA BANCA DIGITAL COMO CAMINO DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 2015/ BANCO PICHINCHA ESPAÑA, S.A. ADVERTENCIA:

a dolarización PERSONALES EN EL PERÚ de los créditos

A 2 Préstamos personales sujetos a la Ley 16/2011, de 24 de junio, de contratos de crédito al consumo

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL Acumulado a Diciembre En millones de pesos colombianos o de dólares americanos dic-13 dic-12 Var.

TARIFA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PERSONALES SCOTIABANK

C O M U N I C A C I O N N 2006/089

Dirección de correo electrónico (*)

Opciones de bancos para depósito de la nómina

(ANEJO 1 DE LA CIRCULAR 5/2012 DEL BANCO DE ESPAÑA)

LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE BANCARIZACIÓN OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS

Tarifas y comisiones por servicio Vigentes

El Reto de la Regulación y Supervisión, Caso Oaxaca

Seminario Herramientas para la Inclusión Financiera 25 de junio de Ursula Heimann SOLLIV

ENTIDAD NUEVA CAJA RURAL DE ARAGON SDAD COOP DE CREDITO - CIF F NOMBRE HERMOSILLA MARTINEZ FRANCISCO J - NIF N

Resumen de indicadores Resumen de estadísticas. Red de sucursales y cajeros. Mercado potencial bancarizable Población bancarizada por

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 3009 CAJA R. DE EXTREMADURA, S.C.C. 2018/1 ADVERTENCIA:

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 3009 CAJA R. DE EXTREMADURA, S.C.C. 2017/4 ADVERTENCIA:

Repensar la Cultura Financiera Educación Financiera Adelante con tu futuro. Abril, 2014

TARIFARIO DE SERVICIOS

ADMINISTRACION FINANCIERA I, 12VO DE CONTADURIA Y FINANZAS Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS, I- SEMESTRE

Tarifas y comisiones por servicio Vigentes

Practicado (*) Sí No. Datos del declarante 3190 C.R. DE ALBACETE, CIUDAD REAL Y CUENCA, S.C.C. 2013/3 ADVERTENCIA:

Cómo definiría usted su capacidad de acceso a créditos?

Utilidad operacional ,0 Margen operacional 89,3% 96,8%

HAIR MUñoz. DINERO ELECTRÓNICO PARA LA INCLUSIÓN FINanciera. Experiencias de chile, colombia, ecuador y perú COLOMBIA JEFE DE NEGOCIO DAVIPLATA

BALANCE SOCIAL BANCOS. Junio 2015

TARIFARIO DE SERVICIOS

Tarifas y comisiones por servicio

Las microfinanzas y el desarrollo financiero: Problemática y evidencia reciente. Gustavo A. Del Angel

Tarifario de Productos y Servicios

Emprendimiento en Chile Análisis a partir de la Tercera Encuesta de Microemprendimiento

Transcripción:

Inclusión y Educación Financiera Guillermo Zamarripa

Índice I. Evaluación Clásica de Inclusión Financiera II. Evaluación Amplia de Inclusión Financiera III. Exclusión Voluntaria o Forzada IV. Inclusión y Educación

I.- Evaluación Clásica de Inclusión Financiera (Acceso a servicios financieros formales)

I.- Evaluación Clásica de Inclusión Financiera (Acceso a servicios financieros formales)

I.- Evaluación Clásica de Inclusión Financiera (Acceso a servicios financieros formales) - Nivel de Inclusión Financiera + Población con Inclusión Avanzada 16.7% Población con mas de dos categorías de productos. Población Usuaria 59.9% Población con Inclusión Básica 26.1% Población con Inclusión Media 17.1% Población con una categoría de productos. Población con dos categorías de productos. Población No Usuaria 40.1% Fuente: Encuesta sobre Uso de Servicios Financieros 2009. SHCP.

I.- Evaluación Clásica de Inclusión Financiera (Acceso a servicios financieros formales) La población bancarizada tiende a concentrarse en personas entre 25 y 49 años de edad y en los NSE altos. Los hombres en estratos urbanos son en mayor proporción usuarios de servicios bancarios. Sexo Edad Total Hombre Mujer 18-24 25-34 35-49 50 o + TOTAL 100.0% 47.4% 52.6% 20.5% 25.6% 29.0% 24.9% Usuario de al menos un servicio 56.7% 61.4% 52.5% 49.0% 65.4% 61.4% 48.7% Cuenta de ahorros 25.1% 27.9% 22.6% 21.1% 27.6% 26.7% 24.0% Cuenta de cheques 5.5% 6.3% 4.7% 1.5% 4.3% 9.2% 5.7% Tarjeta de débito 35.5% 37.7% 33.5% 33.6% 44.5% 36.8% 26.4% Crédito personal o nómina 11.0% 11.8% 10.3% 8.8% 13.7% 11.2% 9.8% Tarjeta de crédito 17.0% 17.5% 16.5% 8.0% 20.6% 21.7% 15.0% Crédito hipotecario 8.5% 8.9% 8.2% 5.6% 9.4% 10.6% 7.6% Crédito Automotriz 3.5% 3.3% 3.6% 1.4% 4.3% 4.1% 3.7% Inversión/pagaré/plazo fijo/sociedad de inversión 2.6% 2.8% 2.5% 1.7% 2.4% 3.5% 2.6% Seguro 8.6% 9.9% 7.4% 4.4% 9.1% 11.1% 8.6% Seguro (contratado por un tercero) 4.3% 4.4% 4.2% 3.4% 5.3% 3.0% 5.5% Banca electrónica 3.0% 3.8% 2.3% 2.4% 4.1% 4.2% 1.1% Afore 26.3% 30.1% 22.8% 22.3% 32.5% 31.9% 16.7% Estrato NSE 4 Total URBANO RURAL A/B/C+ C D+ D/E TOTAL 100.0% 76.2% 23.8% 21.1% 22.3% 27.4% 29.2% Usuario de al menos un servicio 56.7% 59.3% 48.2% 82.8% 66.6% 55.3% 31.7% Cuenta de ahorros 25.1% 25.6% 23.6% 42.7% 29.0% 20.9% 13.4% Cuenta de cheques 5.5% 5.3% 6.0% 16.7% 4.9% 1.3% 1.7% Tarjeta de débito 35.5% 38.0% 27.5% 58.8% 43.1% 32.8% 15.5% Crédito personal o nómina 11.0% 11.7% 8.8% 17.4% 14.0% 9.0% 5.9% Tarjeta de crédito 17.0% 17.4% 15.5% 37.9% 22.1% 8.3% 6.0% Crédito hipotecario 8.5% 9.0% 6.9% 15.7% 10.8% 5.6% 4.3% Crédito Automotriz 3.5% 3.2% 4.4% 11.2% 3.6% 0.4% 0.8% Inversión/pagaré/plazo fijo/sociedad de inversión 2.6% 2.2% 3.9% 6.8% 2.9% 0.5% 1.5% Seguro 8.6% 9.8% 4.8% 21.8% 6.9% 5.9% 2.9% Seguro (contratado por un tercero) 4.3% 4.4% 3.8% 9.0% 4.3% 3.4% 1.6% Banca electrónica 3.5% 2.8% 3.8% 8.6% 2.3% 1.7% 0.8% Afore 26.3% 28.5% 19.1% 42.9% 27.6% 23.4% 16.1% Base total: 1,600, Bancarizado 907 Fuente: Encuesta sobre Uso de Servicios Financieros 2009. SHCP. Significativamente: mayor menor

II. Evaluación Amplia de Inclusión Financiera (Uso de servicios financieros informales) Definiendo Pobreza Un ingreso promedio de menos de dos dólares americanos diarios es un parámetro aceptado mundialmente para definir pobreza. Este monto es un promedio en el tiempo. El Banco Mundial estima que hay 2.5 mil millones de personas en esta categoría (2/5 de la humanidad). Estas personas están casual y parcialmente empleadas por la economía informal. La mayor parte del ingreso en este estrato se gasta principalmente en alimento.

II. Evaluación Amplia de Inclusión Financiera (Uso de servicios financieros informales) Cómo se administra tan poco? Este estrato económico rara vez gasta el total de su ingreso tan rápido como lo gana. Ellos buscan administrar su dinero ahorrando y/o pidiendo prestado conforme lo necesitan. En conclusión, la administración del ingreso es para los pobres una parte fundamental y bien entendida de su día a día. Fuente de los cuadros de las siguientes laminas: of the Poor de Collins, Morduch, Rutherford y Ruthven.

II. Evaluación Amplia de Inclusión Financiera (Uso de servicios financieros informales) Balance personal de Hamid y Khadeja Paquistán, noviembre 2000 Activos Financieros $174.80 Pasivos Financieros $223.34 Ahorro en Microfinanciera 16.80 Préstamo en Microfinanciera Ahorro con familiar 8.00 Préstamo privado sin intereses 153.34 14.00 Ahorro en casa 2.00 Anticipo de Salario 10.00 Seguro de vida 76.00 Ahorros de otras personas 20.00 Remesas a familiares 30.00 Crédito en estanquillo 16.00 Préstamos a otros 40.00 Otros acreedores 10.00 Caja chica 2.00 Valor Financiero Total - $48.50

II. Evaluación Amplia de Inclusión Financiera (Uso de servicios financieros informales) Resumen de portafolio para Subir y Mumtaz (pareja de Bangladesh durante el año de estudio) Activos Financieros Balance de cierre USD Transaccionalidad USD Ahorro microfinanciero Informal/semiformal 10.20 49.40 Préstamos privados hacia afuera 30.00 117.00 Ahorro en casa 5.00 18.00 Subtotal $45.20 $184.40 Pasivos Financieros Préstamos microfinanciero Informal/semiformal 30.00 47.00 Préstamos sin intereses 14.00 84.00 Préstamos privados 15.00 105.00 Préstamos prendarios 0 10.00 Dinero guardado 2.00 66.00 Créditos en tiendas 4.00 50.00 Subtotal $65.00 $362.00 Valor Financiero Neto $-19.80 Transaccionalidad total $546.40

II. Evaluación Amplia de Inclusión Financiera (Uso de servicios financieros informales) Eventos probables que pueden causar Emergencia Financiera (por país y con % de muestra afectada por lo menos una vez durante el año del estudio) Bangladesh 42 familias India 48 familias Sudáfrica 152 familias Evento % Evento % Evento % Enfermedad o accidente grave No se recibió el ingreso esperado Pérdida de casa o propiedad / Fuego Pérdida de siembra o ganado 50 24 Enfermedad o accidente grave Pérdida de siembra o ganado 42 38 19 Pérdida de trabajo 10 Funeral de familiar que vive fuera del hogar Enfermedad o accidente grave Funeral de familiar que vive en el hogar 7 Robo 4 Robo 7 81 10 7 Pérdida de negocio 7 Abandono o divorcio 4 Crimen Violento 4 Transa/ pérdida de efectivo 7 Acoso por parte de oficiales 4 Pérdida de casa o propiedad / Fuego 3

II. Evaluación Amplia de Inclusión Financiera (Uso de servicios financieros informales) Ejemplo de fuentes y destino de fondos en Funeral de un hermano en Sudáfrica Proveniencia de los Fondos USD Destino de los fondos USD Pago de sociedad de funerales 154 Proveedor del Funeral 538 Contribución de Pariente 231 Carpa 91 Contribución de Pariente 154 Cacerolas 35 Contribución de Pariente 154 Comida 649 Renta de carpa (por un pariente) 91 Borregos 100 Renta de cacerolas (por un pariente) 35 Compra de borregos (por parientes) 100 Préstamo de sociedad de pago de funerales (de una tía sin intereses) 154 Préstamo de tanda de prima (30% interés mensual) 92 Préstamo por parte de primo ( sin interés) 108 Programa de apoyo de Thembi 92 Programa de apoyo de Hermano (vivo) 49 TOTAL $1,414 TOTAL $1,413

II. Evaluación Amplia de Inclusión Financiera (Uso de servicios financieros informales) Los mas Pobres si hacen transacciones financieras Satisfacen TRES NECESIDADES principales: Administración de Flujos: Administración de flujos de dinero para transformar ingresos irregulares en recursos estables y para poder satisfacer sus necesidades diarias. Gestión del Riesgo: Hacen frente a emergencias que puedan sacar de balance a familias. Ahorro Informal: Buscando oportunidades de juntar poco a poco sumas de dinero para algún gasto mayor.

III. Exclusión Voluntaria o Forzada Resultados en la India La experiencia Hindú muestra que desarrollar infraestructura física de Bancos tradicionales, así como repartir y/o forzar créditos subsidiados a los pobres no da resultado cuando: No hay productos con un nivel de precio tal que les permita a los Bancos tener un buen retorno (Factor de Oferta). Los productos no están diseñados para acomodarse al estilo de vida, niveles de ingreso y flujos de dinero de los pobres (Factor de Demanda). Por ejemplo, para lograr un esquema de del dinero día a son necesarios los siguientes elementos: Pagos pequeños y frecuentes. Esquemas flexibles. Préstamos contra pequeños activos físicos o financieros.

III. Exclusión Voluntaria o Forzada Conclusión Personal Los diarios muestran un alto nivel de entendimiento de las necesidades financieras. También muestran que en algunos casos hay una mezcla de servicios formales e informales en el portafolio. Por lo tanto hay evidencia de que el no acceso a servicios financieros formales es una decisión racional del consumidor. El factor mas relevante parece ser la discrepancia entre las necesidades que el producto satisface y las del consumidor. Por lo tanto hay un componente importante de exclusión financiera formal voluntaria.

IV. Inclusión y Educación Políticas Públicas Las políticas publicas para mejorar los niveles de inclusión financiera formal deben estar orientadas a: Mejorar la infraestructura para acercar los servicios financieros formales a la población. Pero mas importante, a entender las necesidades de la población excluida para diseñar productos que satisfagan sus necesidades. Las políticas publicas para mejorar los niveles de educación financiera deben estar orientadas a: Mejorar el entendimiento de los individuos de las decisiones financieras que toman. Diseñar las políticas de acuerdo con las capacidades y necesidades actuales. Inducir a tomar las mejores decisiones. Ambas políticas deben ser complementarias y pensadas en el Consumidor y sus Necesidades.