ANEXO INDICE. I.- Finalidad del Plan

Documentos relacionados
ANEXO INDICE. I.- Finalidad del Plan

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE HORNO-TEJERO

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTION DE LA ZEC / ZEPA EMBALSE DE LAS CAÑAS (ES )

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LIC/ZEPA ESTANCA DE LOS DOS REINOS DOCUMENTO DE SÍNTESIS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

PLAN DE GESTIÓN DE ZEPA COMPLEJO LAGUNAR EJIDO NUEVO Y LA ZEPA CHARCA DEHESA BOYAL DE NAVALMORAL

NÚMERO 175 Martes, 12 de septiembre de 2017

ZEPA Charca Dehesa Boyal Navalmoral.

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ALDEA DEL CANO

ANEXO INDICE. I.- Finalidad del Plan

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LIC BADINA ESCUDERA DOCUMENTO DE SÍNTESIS

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Proyecto LIFE09/NAT/ Conservación de. Oxyura leucocephala en la Región de Murcia. <

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES

Comité Ornix de la Unión Europea la considera como Especie prioritaria para financiar proyectos de conservación

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE ARROCAMPO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local DENOMINACIÓN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

FAUNA. Censo de AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2011

Código del lugar: ES NATURA 2000 Data Form NATURA 2000 STANDARD DATA FORM FOR SPECIAL

Código del lugar: ES NATURA 2000 Data Form NATURA 2000 STANDARD DATA FORM FOR SPECIAL

Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEC Y ZEPA - ES Lagunas del Canal de Castilla

2.10. EMBALSE DEL EBRO

ANÁLISIS POBLACIONAL EN VARIOS EMBALSES DE LA CUENCA DEL GUADIANA

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio

DISPOSICIONES GENERALES

ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO VOL Fumareles La Pipa. AZULÓN parc natural

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Restauración n ambiental de un humedal como proceso de recuperación n de especies de aves de interés

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DENOMINACIÓN EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE

INFORME-ABRIL 2013 SEGUIMIENTO Y CENSADO DE ESPECIES PARA EL PROYECTO LIFE/NAT/ CONSERVACIÓN DE OXYURA LEUCOCEPHALA EN LA REGIÓN DE MURCIA

1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión 2. Caracterización del lugar/es Natura Ficha descriptiva ZEPA Embalse de Alcántara Código Tipo

PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEPA EMBALSE DE VALUENGO

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MARZO

Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación

INFORME-FEBRERO 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN

DOG Núm. 242 Miércoles, 21 de diciembre de 2011 Pág

FAUNA. Resultados de los censos de AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2009

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Censo de aves acuáticas invernantes en la provincia de León. Año GIA-León

3. Otras disposiciones

Censos de aves acuáticas nidificantes en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Igual que en años anteriores (SEO/BirdLife 1997, 1998,

Site code: ES NATURA 2000 Data Form NATURA 2000 STANDARD DATA FORM FOR SPECIAL PROTECTION AREAS (SPA)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

(resumen de documentos)

Borrador de Decreto por el que se declaran varias Áreas Naturales Singulares y se aprueban sus Normas de Protección

Censos de aves acuáticas nidificantes en la Comunidad Autónoma del País Vasco

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS

VALORACIÓN INICIAL DE LA AFECCIÓN DEL FUEGO A LOS VALORES AMBIENTALES DEL MARJAL DELS MOROS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

La Red Natura 2000 en Castilla y León

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INFORME TÉCNICO 10/2013

Recuperación de fauna silvestre

FAUNA. Resultados de los censos de AVES ACUÁTICAS NIDIFICANTES en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2010

INFORME-ENERO 2013 REDACTOR: GUSTAVO A. BALLESTEROS PELEGRÍN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Entre los días 19 y 20 de enero de 2002 (fechas establecidas

INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO

BORRADOR BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LIC BADINA ESCUDERA (ES )

BORRADOR BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LIC Y DE LA ZEPA LAGUNA DE PITILLAS (ES )

* Contexto socioeconómico. * Problemas Ambientales. Situación demográfica

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

DOCUMENTO DE INTERPRETACION DE LOS PLANES DE GESTIÓN

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia SEPTIEMBRE

Transcripción:

ANEXO PLAN DE GESTIÓN DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN ES0000134, LA ZEPA B-124 EMBALSE DE LAS CAÑAS Y LA RESERVA NATURAL EMBALSE DEL SALOBRE O DE LAS CAÑAS (RN-20) INDICE I. Finalidad del Plan. II. Valores naturales objeto de conservación. III. Objetivos finales del Plan. IV. Resultados esperables de la aplicación del Plan. V. Normativa. VI. Directrices u orientaciones para la gestión. VII. Actuaciones. VIII. Financiación del Plan de Gestión. IX. Limitaciones. X. Programa de seguimiento. XI. Mapa de delimitación y entidades incluidas. XII. Correspondencia entre los objetos de conservación y normas, directrices y medidas. I.- Finalidad del Plan El objetivo de este Plan es establecer las medidas activas y preventivas necesarias para mantener o restablecer, según el caso, el estado de conservación favorable de los hábitats naturales, especies, procesos ecológicos o elementos naturales y culturales relacionados en el siguiente apartado. Las medidas que se adopten en virtud de este Plan de Gestión tienen como finalidad última la salvaguarda de la integridad ecológica del espacio y de su contribución a la coherencia de la Red Natura 2000 en Navarra. Cualquier otro plan, programa o proyecto que pueda afectar a la Zona Especial de Conservación deberá adecuarse a estas finalidades. No obstante, las medidas adoptadas por el presente Plan y las que de él pudieran derivarse tendrán en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales y, en la medida de lo posible, tratarán de armonizar los usos y los aprovechamientos actuales, con otros potenciales que respondan a nuevas demandas sociales, como es el ocio y recreo, la educación ambiental o la investigación, evitando transformaciones que puedan provocar la pérdida de los valores que fundamentan la protección del espacio. II. Valores naturales objeto de conservación En cuanto a la vegetación, en el Embalse de las Cañas se han identificado 11 hábitats de interés comunitario, que engloban 18 de las 29 comunidades vegetales existentes. Donde el nivel de agua es más profundo se sitúan los hábitats Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition y Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.. En la orla que soporta un cierto periodo de inundación, se localiza el hábitat Estanques temporales mediterráneos, que engloba la comunidad de 1

Crypsis schoenoides y Chenopodium chenopodioides, y el hábitat Bosque galería de Salix alba y Populus alba. Entre los hábitats halófilos de interés se encuentran: Vegetación anual pionera con Salicornia y otras de zonas fangosas o arenosas, Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi), Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion- Holoschoenion) y Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae). En cuanto a vegetación xerófila, situada fuera del área propiamente lagunar, aparecen los hábitats de interés comunitario: Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea), Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga y Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea). Entre las especies de flora presentes se encuentra Crypsis schoenoides, planta relevante por su rareza en Navarra. Con respecto a la fauna este humedal es de gran importancia para la nidificación e invernada de numerosas especies de aves acuaticas y como punto de descanso de aves migratorias que en el paleártico occidental utilizan el paso pirenaico navarro durante el transito prenupcial y postnupcial. En cuanto a las aves reproductoras es remarcable la comunidad de ardeidas, que cuenta con la presencia de siete taxones coloniales de interés: avetoro común (Botaurus stellaris), martinete común (Nycticorax nycticorax), garza imperial (Ardea purpurea), garza real (Ardea cinerea), garceta común (Egretta garzetta), garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y avetorillo común (Ixobrychus minutus). Otras especies nidificantes de interés son el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), el escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi), el bigotudo (Panurus biarmicus), el chorlitejo chico (Charadrius dubius) y el andarríos chico (Actitis hypoleucus). Existen datos esporádicos de reproducción de calamón común (Porphyrio porphyrio) y polluela chica (Porzana pusilla). También se ha comprobado la presencia de pato colorado (Netta rufina) y buscarla unicolor (Locustella luscinioides) como aves reproductoras. Entre las distintas especies de limícolas y rálidos invernantes resultan destacables por sus efectivos numéricos, la avefría (Vanellus vanellus), la focha común (Fulica atra) y el rascón (Rallus aquaticus). Las anátidas invernantes más abundantes son la cerceta común (Anas crecca), el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y el porrón europeo (Aythya ferina). Así mismo, resulta reseñable la invernada de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) y escribano palustre norteño (Emberiza schoeniclus schoeniclus). En paso migratorio es de interés mencionar la presencia de polluela pintoja (Porzana porzana), pato colorado (Netta rufina) y carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Está confirmada la presencia de visón europeo (Mustela lutreola) y de nutria paleártica (Lutra lutra). También el espacio es una zona de interés para la rata de agua (Arvicola sapidus). La comunidad de anfibios se encuentra bien representada en Las Cañas y está compuesta por al menos 8 especies. Destacan el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el sapo partero común (Alytes obstetricans), el sapo corredor (Bufo calamita) y la ranita de San Antonio (Hyla arborea). A continuación, se incluye información relativa a la totalidad de objetos de conservación del espacio (tipos de hábitat y especies de interés comunitario recogidos en el Formulario 2

Normalizado de Datos), en forma de tablas. Además, se indican otras especies de fauna y flora también recogidas en el mismo formulario. Tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE presentes en la ZEC y evaluación de la ZEC en función de éstos: Tipos de hábitats del anexo I Evaluación global de la ZEC Código Descripción A/B/C 1310 1410 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea) C 3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. C C C 3150 3170 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition Estanques temporales mediterráneos (*) A A 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga C 6220 6420 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea (*) Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba C 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) A C A Código: (*) = Hábitat prioritario Evaluación global de la ZEC: A= Valor excelente; B= Valor bueno; C= Valor significativo; (-): Hábitats no significativos. Especies presentes en la ZEC a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de éstas: Grupo Nombre científico Tipo Evaluación global de la ZEC Aves Acrocephalus paludicola c - Actitis hypoleucos r - Aves Anas acuta c - Aves Anas clypeata r - Aves Anas clypeata w - Aves Anas crecca w - Aves Anas penelope w - Aves Anas platyrhynchos r - Aves Anas platyrhynchos w - Aves Anas querquedula c - Aves Anas strepera w - Aves Anser anser c - Aves Ardea cinerea r A 3

Aves Ardea cinerea w - Aves Ardea purpurea r - Aves Aythya ferina w - Aves Aythya ferina r - Aves Botaurus stellaris r C Aves Botaurus stellaris w B Aves Bubulcus ibis w - Aves Bubulcus ibis r A Aves Charadrius dubius r - Aves Circus aeruginosus w B Aves Circus aeruginosus r B Aves Circus cyaneus w - Aves Egretta garzetta r - Emberiza schoeniclus Aves schoeniclus w - Aves Fulica atra r - Aves Fulica atra w - Aves Gallinago gallinago w - Aves Ixobrychus minutus r - Aves Larus michahellis c - Aves Larus ridibundus c - Aves Netta rufina c - Aves Netta rufina r - Aves Nycticorax nycticorax r - Aves Porphyrio porphyrio r - Aves Porzana porzana c - Aves Porzana pusilla r - Aves Vanellus vanellus w - Mamíferos Lutra lutra p B Mamíferos Mustela lutreola p B Tipo: p = permanente; r =reproductor; c =concentración; w = invernante Evaluación global de la ZEC: A= Valor excelente; B= Valor bueno; C= Valor significativo; (-): Especies no significativas. Otras especies de fauna y flora: Grupo Plantas Anfibios Anfibios Anfibios Anfibios Aves Aves Aves Mamíferos Nombre científico Crypsis schoenoides Triturus marmoratus Alytes obstetricans Bufo calamita Hyla arborea Emberiza schoeniclus witherbyi Panurus biarmicus Locustella luscinioides Arvicola sapidus Atendiendo a los anteriores valores se ha seleccionado una serie de hábitats y especies de flora y fauna presentes o potenciales en la ZEC, que representan en conjunto los valores naturales que caracterizan el territorio. A esta serie de hábitats y especies se les denomina Elementos Clave, ya que se emplean como ejes principales en los que basar la 4

conservación activa de la ZEC. Así, partiendo de unos objetivos propuestos para todos y cada uno de estos elementos clave y después de analizar los factores que condicionan su estado actual de conservación, se proponen normas, directrices de gestión y actuaciones, que permitan mantener y mejorar los valores naturales de la ZEC en su conjunto. Los Elementos Clave para la gestión de la ZEC son: 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 2. HÁBITATS 4. VISÓN EUROPEO Y NUTRIA PALEÁRTICA Se ha definido además la siguiente área de trabajo: A USO PÚBLICO III. Objetivos finales del Plan Se entiende por objetivos finales las metas o fines que debe perseguir la gestión para alcanzar en el menor tiempo posible un estado de conservación favorable para todos los elementos clave relacionados en el apartado anterior. 1 DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1 Objetivo final: Garantizar un régimen hidrológico y una calidad del agua que posibiliten la conservación de las características ecológicas del humedal. 2 HÁBITATS 2.1 Objetivo final: Asegurar un estado de conservación favorable de los hábitats. 3 AVES LIGADAS AL 3.1 Objetivo final: Mejorar la capacidad de acogida del humedal para las aves acuáticas. 4 VISÓN EUROPEO Y NUTRIA PALEÁRTICA 4.1 Objetivo final: Garantizar la presencia de visón europeo y nutria paleártica. A USO PÚBLICO A.1 Objetivo final: Compatibilizar el uso público con la conservación de los valores naturales del Lugar. IV.- Resultados esperables de la aplicación del Plan Dado que los objetivos finales o metas del plan pueden no ser alcanzables dentro de su periodo de vigencia por razones ecológicas, sociales o económicas, se definen los resultados esperados de la aplicación del mismo durante dicho periodo de vigencia. Estos resultados, que deben permitir avanzar hacia la consecución de los objetivos finales propuestos, son los siguientes, de acuerdo con la numeración de elementos clave y objetivos finales: 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1.1 Objetivo operativo: Realizar una gestión hidrológica que garantice la conservación de los valores naturales del humedal. 1.1.2 Objetivo operativo: Minimizar la entrada de sedimentos y las cargas contaminantes en las aguas. 5

2. HÁBITATS 2.1.1 Objetivo operativo: Conservar y mejorar los hábitats de interés comunitario y de interés para la fauna. 2.1.2 Objetivo operativo: Mejorar el conocimiento de algunas especies faunísticas de interés asociadas al humedal. 3.1.1 Objetivo operativo: Recuperar y mantener las condiciones del humedal para la cría, invernada y parada migratoria de las aves acuáticas. 3.1.2 Objetivo operativo: Reducir la mortalidad y las molestias por causas naturales y no naturales en las aves acuáticas. 3.1.3 Objetivo operativo: Conocer la evolución de las poblaciones de aves acuáticas. 4. VISÓN EUROPEO Y NUTRIA PALEÁRTICA 4.1.1 Objetivo operativo: Conocer la situación poblacional y el estado sanitario de la población de visón europeo. 4.1.2 Objetivo operativo: Conocer la evolución de la presencia de nutria paleártica. 4.1.3 Objetivo operativo: Mejorar la conectividad para visón europeo y nutria paleártica entre el Lugar y su entorno. 4.1.4 Objetivo operativo: Evitar la penetración de visón americano. A USO PÚBLICO A.1.1 Objetivo operativo: Desarrollar actividades de educación y sensibilización ambiental en el Lugar. A.1.2 Objetivo operativo: Evitar afecciones del uso público a los valores del Lugar. V. Normativa Normativa general 1. Toda actuación que se prevea realizar en suelo forestal se regulará a través de la Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra, modificada por la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero. 2. Quedarán sometidos a la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental, los planes, programas, proyectos y actividades, de titularidad pública o privada, incluidos en alguno de sus anejos, que en su concepción, puesta en marcha o ejecución sean susceptibles de alterar las condiciones del medio ambiente o de producir riesgos sobre afecciones para el medio ambiente o la seguridad o salud de las personas y sus bienes. 3. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 2/1993 de 5 de marzo, de Protección y Gestión de la Fauna Silvestre y sus Hábitats, y la no afección a las especies animales y vegetales de interés comunitario, así como a sus hábitats o a los elementos del paisaje que revistan especial importancia para la conservación de la Zona Especial de Conservación. 4. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra, y en el Anexo I del Decreto Foral 230/1998, de 6 de julio, por el que se aprueban los Planes Rectores de Uso y Gestión de las Reservas Naturales de Navarra. 6

5. Cualquier autorización que se emita garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el Desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. 6. Será de aplicación lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y en el Real Decreto 1391/1988, de 18 de noviembre, de traspaso de servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de Obras Hidráulicas. Normativa específica 1. La gestión hidrológica que se realice en el humedal deberá garantizar la conservación de los hábitats y las especies, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud humana y con la seguridad pública. 2. Los usos y aprovechamientos que afecten a los hábitats de interés deberán incluir las condiciones necesarias para garantizar la conservación de los mismos, excepto cuando concurran razones relacionadas con la salud pública y/o la seguridad pública. 3. Queda prohibida la pesca deportiva en toda la Reserva Natural. 4. Se prohíbe la caza en la Reserva Natural excepto cuando se determine su necesidad por motivos de conservación y/o control de daños a los cultivos del entorno. 5. Queda prohibida la entrada de ganado al interior de la Reserva Natural, excepto cuando se determine la necesidad del pastoreo como medida de conservación. 6. Para la realización de cualquier actividad didáctica fuera de la desarrollada desde el Centro de Observación de Aves de El Bordón, es necesaria la autorización de la Dirección General competente en materia de medio ambiente. 7. Se prohíbe el tránsito de vehículos a motor en el camino que rodea el embalse, excepto para el caso de los asociados al uso agrícola, a labores de vigilancia y a actividades expresamente autorizadas. VI. Directrices u orientaciones para la gestión Las siguientes directrices u orientaciones para la gestión deben entenderse como recomendaciones que deben aplicarse salvo que existan motivos fundamentados que justifiquen lo contrario. 1. A partir del 15 de octubre comenzará el llenado natural del embalse. En época de invernada de las aves acuáticas (15 noviembre-28 febrero) la lámina de agua no podrá descender por debajo de la cota 378,80 m.s.n.m. 2. En la época de reproducción de las aves acuáticas (15 marzo-30 junio) los niveles de la lámina de agua se mantendrán estables (fluctuación diaria máxima de 2 centímetros) y en la cota de máxima inundación posible. Actualmente esta cota está situada en 379,8 m.s.n.m. 3. En época estival (1 julio-15 octubre), por requerimientos de hábitats, se procederá al descenso gradual de la lámina de agua hasta la cota 378,15 m.s.n.m. Por debajo de este nivel, la lámina de agua únicamente descenderá por causas naturales o por necesidades de conservación (control de especies exóticas, etc.). 7

4. Se evitará el arrastre de sedimentos procedentes del río Longar al humedal durante los episodios de lluvias torrenciales mediante el control de la acequia de derivación del río Longar. 5. Se fomentarán las prácticas agrícolas que minimicen las posibles afecciones negativas a la calidad y cantidad de los recursos hídricos de la cuenca. 6. Cualquier obra o actuación que se realice en el interior del embalse o en su zona de influencia se desarrollará fuera de los periodos críticos de reproducción e invernada de las aves ligadas al humedal. 7. Se evitará el tránsito de personas o vehículos por zonas próximas a las colonias de cría de las ardeidas durante sus periodos críticos de reproducción. VII. Actuaciones Para el periodo de vigencia del presente Plan se establecen las siguientes actuaciones: 1. Medidas asociadas a la dinámica hidrológica 1.1. Establecimiento y puesta en marcha de un sistema de seguimiento y control del agua presente en el embalse, que contemple: a. La instalación de mecanismos que permitan la recogida de información en relación con los niveles de agua y los caudales de entrada y salida del embalse. b. Seguimiento a lo largo del año de los niveles de la lámina de agua y de los aforos de entrada y salida por parte de la Dirección General competente en materia de medio ambiente y de la Comunidad de Regantes Viana I. c. La instalación de las infraestructuras electromecánicas hidráulicas necesarias que, partiendo de la información suministrada por los mecanismos de control implantados, consiga compatibilizar el uso eficiente y equilibrado del agua, desde su entrada natural o forzada. La instalación de estas infraestructuras deberá garantizar su impermeabilidad ante el acceso de especies exóticas invasoras tales como el mejillón cebra, la almeja asiática, etc. 1.2. Realización de un levantamiento topográfico fino de la conocida como Balsa Vieja. 1.3. Levantamiento del camino que divide las dos partes de la laguna hasta la cota 382,5 m.s.n.m. e instalación de una compuerta entre ambas balsas para poder utilizar separadamente cada una de ellas. 1.4. Realización de desecados periódicos en ambas balsas por motivos de conservación (control de especies exóticas, etc.). Éstos se llevarán a cabo en agosto y septiembre, evitando el vaciado simultáneo de ambas balsas en el mismo año. 1.5. Monitorización periódica de las tasas de sedimentación. 1.6. Monitorización periódica de la calidad fisico-química y biológica de las aguas superficiales. 1.7. Realización de actuaciones periódicas de control de la sedimentación en las vías de entrada de agua al humedal. 8

2. Medidas asociadas a los hábitats 2.1. Actualización del inventario de hábitats y su flora asociada, prestando especial atención a la vegetación acuática, las comunidades de playas con Crypsis schoenoides y los hábitats halófilos. 2.2. Establecimiento de un sistema de seguimiento de las comunidades vegetales de más alto valor (principalmente vegetación acuática, comunidades de playas con Crypsis schoenoides y hábitats halófilos) que permita evaluar su evolución. 2.3. Realización de un estudio sobre la conservación de los hábitats perilagunares y su compatibilidad con un aprovechamiento ganadero ordenado. 2.4. Elaboración y ejecución de un proyecto piloto de manejo del carrizal y evaluación de los resultados. 2.5. Elaboración y ejecución de un proyecto de creación de praderas juncales halófilas y de hábitats de reproducción para anfibios. 2.6. Elaboración de un diagnóstico sobre la flora exótica y ejecución de un proyecto de manejo de flora invasora para evitar su expansión. 3. Medidas asociadas a la fauna 3.1. Elaboración y ejecución de un proyecto de restauración de hábitat para la nidificación del martinete común. 3.2. Elaboración de un estudio que evalúe la capacidad de hábitat para las aves limícolas y propuesta de medidas de gestión. 3.3. Elaboración de un estudio sobre selección del hábitat del escribano palustre y propuesta de medidas de conservación. 3.4. Continuación de los seguimientos intensivos de los efectivos reproductores de avetoro común y escribano palustre que se vienen realizando por parte del Gobierno de Navarra. 3.5. Continuación de los censos de aves acuáticas invernantes y nidificantes que viene desarrollando el Gobierno de Navarra. 3.6. Mantenimiento del cercado perimetral del embalse, incluyendo su balizamiento para hacerlo visible a las aves. 3.7. Corrección del tendido eléctrico de 66 Kv de Logroño al Polígono industrial de Viana para evitar riesgos de electrocución para las aves. 3.8. Realización de un censo de visón europeo que incluya la toma de muestras sanitarias. 3.9. Inclusión del Embalse de las Cañas en los muestreos quinquenales de nutria paleártica que viene realizando el Gobierno de Navarra. 3.10. Realización de actuaciones para mejorar la conectividad ecológica y reducir el riesgo de mortalidad de visón europeo y de nutria paleártica en los puntos de cruce de los ríos Longar y Perizuelas con las carreteras que los atraviesan. 9

3.11. Colocación de plataformas para la detección de visón americano, y trampeo en caso de que resulte positiva. 3.12. Creación de refugios artificiales para murciélagos. 3.13. Realización de campañas periódicas de eliminación de ejemplares de fauna exótica. 3.14. Instalación y mantenimiento de dispositivos para evitar la entrada natural de peces exóticos en las balsas. 3.15. Realización de muestreos periódicos de anfibios. 3.16. Realización de muestreos periódicos de odonatos. 4. Medidas asociadas al uso público 4.1. Continuación de las actividades desarrolladas en relación al uso público desde el Centro de Observación de Aves de El Bordón, gestionado por el Gobierno de Navarra. 4.2. Mantenimiento y mejora de los equipamientos existentes relacionados con la educación ambiental. 4.3. Continuación de las labores de vigilancia en el Lugar. 4.4. Estudio de la localización y tipo de infraestructura más idóneas para el acondicionamiento de un punto de observación de aves, e instalación del mismo. VIII. Financiación del Plan de Gestión El Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local atenderá: Las cuantías precisas para la ejecución de los proyectos de mantenimiento y restauración que garanticen el estado favorable de conservación del espacio. Las cantidades necesarias para el mantenimiento de equipamientos y estructura de gestión. Las partidas precisas para hacer efectivas las indemnizaciones a que puedan dar lugar las limitaciones a usos y actividades. Cuantas otras consignaciones resulten necesarias para la ejecución del plan y la consecución de sus objetivos. Todo ello estará sujeto a la existencia de crédito adecuado y suficiente y, en consecuencia, se adquirirán los compromisos correspondientes según las disponibilidades presupuestarias existentes en su momento. Las actuaciones que los distintos Departamentos del Gobierno de Navarra realizan para promover la integración ambiental de sus políticas sectoriales, así como acciones promovidas por entidades locales o con financiación privada o de la Unión Europea, podrán asimismo contribuir al desarrollo del plan. 10

Aquellas actuaciones que contribuyan al mantenimiento del estado favorable de conservación de la ZEC, podrán ser financiadas totalmente por el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, dentro del marco establecido por la normativa en materia de subvenciones. Para promover el desarrollo socioeconómico de los núcleos de población próximos, en cualquier otra ayuda dependiente de este Departamento se dará prioridad, siempre que ello sea posible, a aquellas que siendo compatibles con la conservación de espacios se propongan dentro del ámbito geográfico de la Zona Especial de Conservación, estableciendo además un incremento en el porcentaje de la ayuda respecto a otras que puedan proponerse fuera de este espacio o fuera de cualquier otro espacio natural. Asimismo, el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local procurará la aplicación de fondos extrapresupuestarios cuya finalidad sea el desarrollo de alguna de las acciones previstas en este plan. IX. Limitaciones Las indemnizaciones por limitaciones de usos y actividades se aplicarán de igual manera a lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley Foral 9/96, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra. No obstante, podrá convenirse otras formas de indemnización, tales como el otorgamiento de ayudas, subvenciones, la provisión de servicios u otros medios de fomento. X. Programa de seguimiento Se establece un programa de seguimiento para garantizar la correcta ejecución del plan y la consecución de sus objetivos. Dicho programa incluye al menos un indicador objetivamente verificable para cada uno de los objetivos establecidos. Anualmente se informará al Comité de Pilotaje de los resultados de este Programa y, en general, del grado de ejecución del Plan. Cuando, en virtud de los resultados obtenidos, se observe una desviación con respecto a los resultados esperados o se estime la imposibilidad de alcanzarlos en el plazo previsto, se podrán incorporar al Plan cuantas medidas sean necesarias para mejorar la efectividad y la eficacia de la gestión. 11

Objetivo Final Objetivo Operativo Indicador Valor inicial Criterio de Éxito 1.1. Garantizar un régimen hidrológico y una calidad del agua que posibiliten la conservación de las características ecológicas del humedal Niveles hídricos Desconocidos Se garantizan durante todo el año unos niveles hídricos compatibles con la conservación de los valores naturales del humedal Calidad físico-química y biológica de las aguas Cumple con los requisitos de la DMA (Directiva Marco del Agua) Cumple con los requisitos de la DMA 1.1.1 Realizar una gestión hidrológica que garantice la conservación de los valores naturales del 1.1.2 Minimizar la entrada de sedimentos y las cargas contaminantes en las aguas Tasa de sedimentación Desconocida Se mantiene en niveles bajos Niveles hídricos durante todo el año compatibles con la conservación de las aves acuáticas Superficie y nº de tipos de hábitats que requieren fluctuaciones del nivel del agua con periodos de sequía estivales Sistema de control y protocolo de seguimiento de los niveles hídricos Sin establecer Comunidad de Crypsis schoenoides y Chenopodium chenopodiodes (0,07 ha) y hábitats halófilos (5,7 ha y 9 tipos de hábitats) No existe Se garantizan los siguientes niveles: 15nov-28feb: mín. 378,80 m.s.n.m.; 15mar-30jun: cota máx. inundación sin oscilaciones en 379,8 m.s.n.m. ; 1jul- 15oct: cota 378,15 m.s.n.m. La superficie y el nº de hábitats es igual o mayor que el valor inicial Se establece un sistema de control y se pone en marcha un protocolo de seguimiento Tasa de sedimentación Desconocida Se mantiene en niveles bajos Calidad físico-química y biológica del agua Cumple con los requisitos de la DMA Cumple con los requisitos de la DMA 2.1. Asegurar un estado de conservación favorable de los hábitats Sup. de hábitats de interés en estado de conservación favorable Hábitats acuáticos, 26,6 ha. Vegetación helofítica, 52,05 ha. Pastizales higrófilos y juncales, 6,38 ha. Hábitats halófilos, 5,79 ha. Hábitats xerófilos, 4,19 ha. Formaciones arbóreas y arbustivas de entornos de laguna, 2,42 ha. Hábitats acuáticos: se mantiene o aumenta; Vegetación helofítica: disminuye la superficie; Pastizales higrófilos y juncales: se mantiene o aumenta la superficie; Hábitats xerófilos: se mantiene; formaciones arbóreas y arbustivas de entornos de laguna: se mantiene o aumenta. Son de aplicación los indicadores del objetivo final 1.1 2.1.1 Conservar y mejorar los hábitats de interés comunitario y de interés para la fauna Actualización del inventario de hábitats Monitorización de comunidades vegetales de alto valor Sin realizar Sin realizar Realizado Se realiza 12

Estudio de conservación de los hábitats perilagunares y compatibilidad con el uso ganadero Proyecto piloto de manejo del carrizal Proyecto de creación de praderas juncales halófilas y de hábitats de reproducción para anfibios Actuaciones de eliminación de fauna exótica Actuaciones de manejo de flora exótica invasora para evitar su expansión Dispositivos para evitar la entrada de peces exóticos Sin realizar Sin realizar Sin realizar 1 campaña en 2004 y 1 campaña en 2011 No se realizan Deficientes Realizado Realizado Realizado 1 campaña cada 5 años Se realizan Funcionales Refugios para murciélagos Sin instalar Instalados Afecciones a los hábitats Desconocidas No existen Son de aplicación los indicadores de los objetivos operativos 1.1.1. y 1.1.2. 2.2.2 Mejorar el conocimiento de algunas especies faunísticas de interés asociadas al humedal Muestreos de odonatos 1 muestreo en 2007 1 muestreo cada 5 años 3.1 Mejorar la capacidad de acogida del humedal para las aves acuáticas Muestreos de anfibios Sin realizar 1 muestreo cada 5 años Nº parejas nidificantes, invernantes y de paso Afecciones en periodos críticos de las aves acuáticas Nº parejas nidificantes (censo de 2013) y nº de ejemplares invernantes y de paso (censo 2010) Existen Mayor que el valor inicial No existen Son de aplicación los indicadores del objetivo final 1.1. en relación con el régimen hidrológico 3.1.1Recuperar y mantener las condiciones del humedal para la cría, invernada y parada migratoria de las aves acuáticas Proyecto de restauración de hábitat para el martinete común Estudio de la capacidad del hábitat para la aves limícolas Sin elaborar Sin realizar Ejecutado Realizado 13

Son de aplicación los indicadores del objetivo operativo 1.1.1. 3.1.2 Reducir la mortalidad y las molestias por causas naturales y no naturales en las aves acuáticas 3.1.3 Conocer la evolución de las poblaciones de aves acuáticas en el Embalse de Las Cañas. km de tendidos eléctricos sin corregir Metros lineales de cerramiento exterior con riesgo para la fauna Afecciones humanas en periodos críticos de las aves acuáticas Seguimiento intensivo de avetoro común y escribano palustre 4,9 km 0 km 5.162 m. 0 m. Existen No existen Monitorización anual Monitorización anual Estudio selección hábitat del escribano palustre Sin realizar Realizado Censos acuáticas invernantes y nidificantes Censos anuales Censos anuales 4.1 Garantizar la presencia de visón europeo y de nutria paleártica 4.1.1 Conocer la situación poblacional y el estado sanitario de la población de visón europeo 4.1.2 Conocer la evolución de la presencia de nutria paleártica Presencia de nutria paleártica Muestreos positivos Muestreos positivos Presencia de visón europeo Muestreos positivos Muestreos positivos Muestreos de distribución y estado sanitario de la población de visón europeo Ninguno 1 cada 5 años Muestreos de nutria paleártica Ninguno 1 cada 5 años 4.1.3 Mejorar la conectividad para el visón europeo y nutria paleártica entre el Lugar y su entorno Puntos negros de atropello de visón europeo y nutria paleártica 2 (Río Longar y Río Perizuelas con la NA-111) 0 4.1.4 Evitar la penetración de visón americano Plataformas para la detección de visón americano instaladas No se colocan Se colocan Trampeos de visón americano No se realizan (por no haberse detectado visón americano hasta ahora) Se realizan (en caso de detectarse su presencia) 14

A.1 Compatibilizar el uso público con la conservación de los valores naturales del Lugar Actividades de uso público compatibles con la conservación Compatibles Compatibles Afecciones a los valores naturales por actividades de uso público Desconocidas Ninguna A.1.1. Desarrollar actividades de educación y sensibilización ambiental en el Lugar Actividades de uso público desde el Centro de Observación de Aves de El Bordón Se realizan Se realizan A.1.2. Evitar afecciones del uso público a los valores del Lugar Afecciones a los valores naturales por actividades de uso público Desconocidas Ninguna 15

XI. Mapa de delimitación y entidades incluidas 16

XII. Correspondencia entre los objetos de conservación y normas, directrices y medidas En este apartado se refleja en forma de tabla la correspondencia directa entre cada uno de los citados objetos de conservación del espacio y la definición de los elementos clave para la gestión de la ZEC, los objetivos finales del Plan, los resultados esperables de su aplicación (objetivos operativos) y las actuaciones previstas (medidas). Las siglas que aparecen en la tabla se refieren a lo siguiente: EC: elemento clave OF: objetivo final OO: objetivo operativo N: norma D: directriz M: medida 17

Hábitats y Especies EC OF OO M/N/D 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1 1.1.1, 1.1.2 D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4,, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.1, M2.2, M2.3, M2.5, M2.6, N2, N5 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1 1.1.1, 1.1.2 D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4,, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.1, M2.2, M2.3, M2.5, M2.6, N2, N5 1430 Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea) 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1 1.1.1, 1.1.2 D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4,, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.1, M2.2, M2.3, M2.5, M2.6, N2, N5 3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1 1.1.1, 1.1.2 D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4,, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.1, M2.2, M3.12, M3.13, N2 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1 1.1.1, 1.1.2 D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4,, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.1, M2.2, M3.12, M3.13, N2 3170 * Estanques temporales mediterráneos 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1 1.1.1, 1.1.2 D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4,, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.1, M2.2, M3.12, M3.13, N2 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 N2 6220 * Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero- 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 N2 Brachypodietea 92A0 Bosques galeria de Salix alba y Populus alba 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1 1.1.1, 1.1.2 D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4,, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.6, N2, N5 92D0 Galerias y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio- Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) 1. DINÁMICA HIDROLÓGICA 1.1 1.1.1, 1.1.2 D1, D2, D3, M1.1, M1.2, M1.3, M1.4,, D4, D5, M1.5, M1.6, M1.7 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.6, N2, N5 Acrocephalus paludicola A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2 D6, M3.6, M3.7, N4 Actitis hypoleucos A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 18

3.1 3.1.1, 3.1.2, M3.2, M3.6, M3.7, N4, M3.5 3.1.3 Alytes obstetricans 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1, 2.1.2 M2.5, M3.12, M3.13, M3.14 Anas acuta A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2 D6, M3.6, M3.7, N4 Anas clypeata (r) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Anas clypeata (w) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Anas crecca (w) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Anas penelope A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Anas platyrhynchos (r) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Anas platyrhynchos (w) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 19

Anas querquedula A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2 D6, M3.6, M3.7, N4 Anas strepera A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Anser anser A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2 D6, M3.6, M3.7, N4 Ardea cinerea (r) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Ardea cinerea (w) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Ardea purpurea A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Arvicola sapidus Aythya ferina (r) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 20

Aythya ferina (w) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Botaurus stellaris (r) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2, 3.1.3 D6, M3.6, M3.7, N4, M3.4, M3.5 Botaurus stellaris (w) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2, 3.1.3 D6, M3.6, M3.7, N4, M3.4, M3.5 Bubulcus ibis (r) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Bubulcus ibis (w) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Bufo calamita 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.5, M3.12, M3.13, N2 Charadrius dubius A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 21

3.1 3.1.1, 3.1.2, M3.2, D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5 3.1.3 Circus aeruginosus (r) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Circus aeruginosus (w) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Circus cyaneus A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Crypsis schoenoides 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.1, M2.2 Egretta garzetta A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2, 3.1.3 D6, M3.6, M3.7, N4, M3.4, M3.5 Emberiza schoeniclus A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Emberiza schoeniclus witherbyi A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 22

3.1 3.1.2, 3.1.3 D6, M3.6, M3.7, N4, M3.3, M3.4, M3.5 Fulica atra (r) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Fulica atra (w) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Gallinago gallinago A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.1, 3.1.2, M3.2, D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5 3.1.3 Hyla arborea 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.5, M3.12, M3.13, N2 Ixobrychus minutus A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Larus michahellis A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2 D6, M3.6, M3.7, N4 Larus ridibundus A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2 D6, M3.6, M3.7, N4 Locustella luscinioides A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 23

Lutra lutra 4. VISÓN EUROPEO Y 4.1 4.1.2, 4.1.3 M3.9, M3.10 NUTRIA PALEÁRTICA Mustela lutreola 4. VISÓN EUROPEO Y 4.1 4.1.1, 4.1.3, M3.8, M3.10, M3.11 NUTRIA PALEÁRTICA 4.1.4 Netta rufina (c) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.2 D6, M3.6, M3.7, N4 Netta rufina (r) A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Nycticorax nycticorax A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.1, 3.1.2, M3.1, D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5 3.1.3 Panurus biarmicus A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Porphyrio porphyrio A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Porzana porzana A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 24

3.1 3.1.2 D6, M3.6, M3.7, N4 Porzana pusilla A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 Triturus marmoratus 2. HÁBITATS 2.1 2.1.1 M2.5, M3.12, M3.13, N2 Vanellus vanellus A. USO PÚBLICO A.1 A.1.1, A.1.2 N7, D7 3.1 3.1.1, 3.1.2, 3.1.3 M3.2, D6, M3.6, M3.7, N4, M3.5 25