Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Documentos relacionados
Isla de las Aves. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Presa de Villa Victoria

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Laguna de Xico. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Datos Generales Fecha de Decreto 08 de Agosto de Administración Sin operar. Superficie 5 has. Ubicación Territorial Otumba

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque urbano Lomas verdes

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

Nahuatlaca - Matlazinca

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal denominado "Cerro pino grande y pino chico

Datos Generales. Fecha de Decreto 5 de Noviembre de Administración H. Ayuntamiento de Texcoco. Superficie ha.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Datos Generales Fecha de Decreto 15 de Abril de Administración H. Ayuntamiento de Naucalpan. Superficie 400 ha de las cuales se protegen 105 ha

Sierra de Tepotzotlán

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Cascada Diamante. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Laguna de Zumpango. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Que en la parte baja del mismo Cerro la Pena Ñadó, se ubica un complejo de manantiales que tradicionalmente han sido utilizados para abasto de agua

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

M en C. Carlos Ignacio Salazar Tinoco H. Ayuntamiento de Morelia Michoacán México. Sede regional:

Titulo: Nombre (s): Biol. Carlos Ignacio Salazar Tinoco Sede Regional: Centro Occidente Fecha: 01 Septiembre 2016

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Rayón, México Clave geoestadística 15072

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Almoloya del Río, México Clave geoestadística 15006

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. Cuajimalpa de Morelos, Distrito Federal Clave geoestadística 09004

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este capítulo se exponen las conclusiones a las que se llegaron una vez realizada la

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atizapán, México Clave geoestadística 15012

Aspectos Geográficos Cuadro 1 Naucalpan de Juárez

GEOGRAFÍA MUNICIPAL. Fuente:

Atlautla-Ecatzingo. Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atotonilco el Alto, Jalisco Clave geoestadística 14013

Guía de Estudio 2 Bimestre

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Capulhuac, México Clave geoestadística 15019

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación Delimitación y estructura territorial

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Calimaya, México Clave geoestadística 15018

Desierto del Carmen o Nixcongo

Prontuario de información geográfica delegacional de los Estados Unidos Mexicanos. La Magdalena Contreras, Distrito Federal Clave geoestadística 09008

Parque Nacional La Malinche

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Mateo Atenco, México Clave geoestadística 15076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amanalco, México Clave geoestadística 15007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nahuatzen, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16056

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Oro, México Clave geoestadística 15064

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tingüindín, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16091

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tingüindín, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16091

Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco CONVOCA:

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe del Progreso, México Clave geoestadística 15074

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Temoaya, México Clave geoestadística 15087

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Ministerio de Salud Dirección de Salud Ambiental INFORME TÉCNICO SANITARIO DEL LAGO DE COATEPEQUE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Degollado, Jalisco Clave geoestadística 14033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Xonacatlán, México Clave geoestadística 15115

Presa Brockman y Victoria

PREFACIO. Introducción. Qué son los ecosistemas? Por qué es importante cuidarlos? Cuáles son los ecosistemas que podemos encontrar en México?

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Metepec, México Clave geoestadística 15054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Carretera arbolada. Page 2

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Corregidora, Querétaro Clave geoestadística 22006

El desierto Chihuahuense guarda en su interior incontables sorpresas. Una de ellas es el valle que se encuentra en el estado de Coahuila.

ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtlahuaca, México Clave geoestadística 15042

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenango del Valle, México Clave geoestadística 15090

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jacona, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16043

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE UN DESTINO TURISTICO

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tarandacuao, Guanajuato Clave geoestadística 11038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuerámaro, Guanajuato Clave geoestadística 11012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Maravatío, Guanajuato Clave geoestadística 11036

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco.

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

Campo, sol y playa 1

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Transcripción:

Comisión Estatal de Parques Parque Municipal de Recreación Popular Laguna de Chignahuapan Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez El Parque Municipal Lagunas de Chignahuapan forma parte de la cuenca del Alto Lerma, Estado de México. Se encuentra en la porción central de la República Mexicana, como parte del Eje volcánico transversal. Ubicado en el municipio de Almoloya del Río, pertenece a una pequeña porción en el extremo sur de la cuenca del Río Lerma-Chapala-Santiago, Región Hidrológica 12, a una altitud de 2600 msnm. Dicha laguna se ubica sobre una elevación de origen volcánico, derivado de ello se localiza una superficie importante cubierta por rocas de tipo basáltico. Las zonas aledañas a la Laguna Chignahuapan se caracterizan por su geomorfología en su totalidad casi plana

Comisión Estatal de Parques Datos Generales Fecha de Decreto 8 de Julio de 1978 Administración Sin operar Superficie 77.32 has Ubicación Territorial Almoloya del Río Tenencia de la Tierra Particular, municipal y federal Convenios Ninguno

Datos Físico-Geográficos Altitud 2,580 msnm Comisión Estatal de Parques Geología Rocas clásticas y volcánicas: Rocas compuestas de fragmentos o clastos, de roca y de minerales pre-existentes acumulados. Clima Templado subhúmedo con temperaturas de 12 a 14 C. Edafología Feozems: Son suelos ricos en materia orgánica que tienen un color oscuro, se localizan en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, hasta templadas y lluviosas; así como en diversos terrenos, desde planos hasta montañosos. Uso de Suelo Acuícola: Es aquel suelo que se usa para la productividad, debe ser un suelo fértil y rico en nutrientes para el desarrollo de diferentes tipos de cultivo. Cuerpos de Agua.

Comisión Estatal de Parques Características Bióticas Flora El tipo de flora que predomina alrededor de la Laguna de Chignahuapan consiste en su mayoría de árboles frutales como la pera, el membrillo, chapulin, tejocote, nogal. También se pueden encontrar árboles con xilema secundario como lo son el pino, cedro, eucalipto y sauce. De entre las flores se pueden mencionar la dalia, rosa, clavel, cempasúchitl, begonia, hortensia, margarita, gladiola, pensamiento, buganvilia, nube, azucena, malvón, mastuerzo, alcatraz, coronilla, violeta, vara de san José y lirio. También se presentan plantas cactáceas como maguey y nopal. Fauna Las especies representativas de la fauna son la Rana, Sapo, Carpa, Acocil, Garza (blanca y gris), Pato (silvestre y canadiense), Salamandras, Culebras de agua, Ajolotes, Tordo cabeza amarilla o negra, aves canoras; así como Rata, Tuza, Hurón, Cacomixtle, Lagartija y Camaleón. Dentro de la Lagunas de Chignahuapan se han encontrado diversas especies de reptiles entre las que se encuentran Tortugas, Lagartijas, Culebras de agua, Cascabel y Tuza.

Comisión Estatal de Parques Problemática Ambiental Dentro de la Laguna existe un área que ha estado fuertemente atacada por las descargas municipales, provocando con ello altos niveles de contaminación que afectan de manera directa a la flora y fauna provocando una caída exponencial de estos seres vivos. Así mismo de forma tangible se puede observar el daño ecológico que ha provocado la constante contaminación ya que al existir una saturación de aguas residuales la carga de oxígeno disuelto disminuye provocando con ello que se formen colonias de microorganismos anaerobios, logrando con esto que se tenga un mal olor en la Laguna por la expedición de Nitratos amoniacales que desechan dichos microorganismos. De igual forma comienzan a aparecer plantas que se especializan en la fijación de metales pesados presentes en el cuerpo de agua, estas plantas como el lirio provocan una capa densa sobre la superficie del agua evitando que penetren los rayos solares ocasionando la muerte de especies de microorganismos necesarios para el equilibrio del ecosistema. Otra problemática perfectamente notoria es la contaminación provocada por las actividades humanas sin ningún tipo de reglamentación. Observaciones En su mayora el ecosistema que conforma la Laguna de Chignahuapan está compuesto por agua, que tiene como función el refugio de especies migratorias y de fuente de empleo y alimento para los comuneros, es prescindible mantener un correcto equilibrio ambiental para poder hacer un correcto uso de esta, por ello es de importancia la limpieza de este cuerpo de agua tratando de evitar la propagación de la contaminación y la extinción de flora y fauna del lugar. Por su ubicación geográfica y las grandes cantidades de desagües que descargan directamente en el parque, el Parque Estatal presenta una problemática ambiental. Listado de factores que provocan el deterioro del parque: No existe en publicación un Programa de Conservación y Manejo que pueda servir de instrumento legal de protección. La gran cantidad de descargas de aguas grises provenientes del alcantarillado del municipio de Almoloya del Río. Contaminación generada por los usuarios del parque, afectando directamente los nichos de las aves migratorias que se encuentran en el parque. No existe presencia de ninguna institución de gobierno que dictamine normas dentro del Parque Explotación desmedida de los recursos que proporciona el parque (casería deportiva de aves migratorias, pesca, introducción de especies no endémicas.)

Información Turística Atractivos Naturales Laguna. Comisión Estatal de Parques Servicios e Instalaciones Caminos de acceso y vigilancia municipal. Ruta de Acceso A 40 km. de la ciudad de Toluca por la carretera que va a Tenango, para después tomar la desviación que va a San Mateo Texcalyacac