IGLESIA, ESTADO Y ECO i'<jomía SIGLOS XVI AL XIX

Documentos relacionados
Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial

. COFRADÍAS, CAPELLANÍAS YÜBRASPÍAS

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002.

Coordinación de obras colectivas

LOS CONCILIOS PROVINCIALES EN NUEVA ESPAÑA REFLEXIONES E INFLUENCIAS

Reformas y resistencias

La fiscalidad novohispana en el imperio español Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones

E S T U D I O S DE HISTORIA NOVOHISPANA

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora)

Edición crítica de fuentes

Cuerpo Académico de Ciencia Política

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA, Y CONTEMPORANEA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Celia del Palacio Montiel. Mayo Puesto que ocupa actualmente: Profesor Investigador Titular C.

Instituto de Investigaciones Históricas, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Gobierno del Estado de Morelos, 1990, 844 p.

Colección de Libros Problemas del Desarrollo. Semblanzas

FICHAS CURRICULARES NOÉ HÉCTOR ESQUIVEL ESTRADA

Martínez López-Cano, María del Pilar (coordinadora)

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, en el programa de doctorado de historia de las universidades. 16 de octubre de 1995.

Celia del Palacio Montiel. Ficha curricular actualizada hasta febrero de Nacida en la Ciudad de México el 28 de octubre de 1960.

COLECCIÓN LECTURAS DE HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA

JOSÉ ANTONIO IBARRA ROMERO Pasaporte MEX Nacionalidad: mexicana SINTESIS

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA, Y CONTEMPORANEA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México

Colaboradores COLABORADORES

INFORME. 27 de noviembre de 2009.

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pames, franciscanos y estancieros en Rioverde, Valles y sur de Nuevo Santander, , en Relaciones, n. 120, Vol. XXX, otoño, pp

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORANEA DE MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Profesores-investigadores de tiempo completo integrantes del Programa del Doctorado en CIESAS-Occidente

Bibliografía. Fuentes. Obras Consultadas

Semblanzas de los autores

Formación y modernización del sistema bancario. en la ciudad de México, Madrid y el norte de España Tayra González Orea

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Dra. Graciela Bernal Ruiz MTRO (A) o DR. (A) (NOMBRE COMPLETO)

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

EMPORIOS TRAnSPACÍFICOS

HISTORIAS EN EL MUNDO HISPÁNICO ESCRIBIR LA HISTORIA, ESCRIBIR DOMINIQUE DE COURCELLES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

EL HISTORICISMO IDEALISTA:

SERGIO TONATIUH SERRANO HERNÁNDEZ.

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

Bibliografía recomendada p

CUERPO ACADÉMICO HSITORIA, TEORÍA Y CRÍTICA CUERPO ACADÉMICO 104 TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO

Libros como coordinador o editor

Colaboradores. Aristeo García González

Colaboradores COLABORADORES

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

Abreviaturas -39- C!HS-ICUAP. ICSyH-UAP IEHS-UNCPBA. Instituto Mora JUAN CARLOS GROSSO ( ) LIBROS

CAMPO DE CONOCIMIENTO HISTORIA ECONÓMICA. Responsable: Enrique García Moisés

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García

Objetivo general: Analizar la producción bibliográfica mexicana, así como sus repositorios y repertorios de los siglos XVI al XIX.

Patricio Herrera González Universidad de Valparaíso, Chile

Volumen 10: Historiografía de la Educación Coordinadoras: Luz Elena Galván Lafarga, Susana Quintanilla Osorio, Clara Inés Ramírez González

Colección de Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en:

Estudios de Derecho Procesal Constitucional Local. David Cienfuegos Salgado

ESTUDIOS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTól'\OMA DE MÉXICO INSTITUTO DE Il'\VESTIGACIONES HISTóRICAS

Investigador nacional, Nivel II

Entre la misericordia y el desprecio

SERGIO ARTURO SÁNCHEZ PARRA Correo electrónico:

Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial

Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante (17/09/2009)

RAMON PEDRO YANZI FERREIRA. Abogado.

los abogados y la formación del estado mexicano

Nadia Eslinda Castillo Romero Doctora en Sociología.

Currículum Vitae. Mario Hugo Cuéllar Meléndez

Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

Curso de Especialización Las Relaciones Internacionales I. de América Latina: desafíos estratégicos y oportunidades de aprendizaje

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

Felipe Gaytán Alcalá

Líneas de investigación: Historia Política, Historia Agraria e Historia social del Derecho.

DR Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas

Entrevista Díaz-Creelman

NUESTROS COLABORADORES

Gisela von Wobeser Dominación colonial La consolidación de vales reales en Nueva España,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

críticas y propuestas al marco jurídico.

COLABORADORES. Marco A_ Alcázar. Jesús Cabrera Muñoz Ledo

idioma inglés. Ha brindado asesoría legislativa en proyectos en materia de acceso a la información y protección de

ENTRE LIBERTAD Y CASTIGO: DILEMAS DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Curso optativo: Expresiones del arte litúrgico en la Nueva España

NUESTROS AUTORES. Gloria Prado Garduño. Doctora en Letras Modernas. Profesora. Adriana Azucena Rodríguez Torres. Doctora en Literatura

La Iglesia como lugar de contienda en los mundos colonial y nacional (compuesto de nueve [9] capítulos):

Currículum Vitae. Profesora titular de literatura hispanoamericana. Nombre Mercedes Serna Arnaiz

ciones Históricas, Instituto Mora, 1997, 390 p. (Serie Historia Moderna y Contemporánea

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Semblanzas de los autores

JUAN JOSÉ BAUTISTA SEGALES

LA FACULTAD DISCIPLINARIA DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL EN MÉXICO

CONFERENCISTAS COMPLEJIDAD Y AMBIGÜEDAD EN LA ORGANIZACIÓN: PUNTOS SIN RETORNO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Dr. Rogelio Mendoza Molina

FORMACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL ESTADO EN MÉXICO

Dora Cecilia Sánchez-Hidalgo Hernández

- - TOMO 11 MEMORIA 1 DEL IV CONGRESO JIISTORJA DEL DERECHO MEXICANO. t r

TEMAS DE MIGRACIÓN Y DERECHO

PEDRO LÓPEZ ELÍAS. Abogado y Doctor en Derecho

HISTORIA Y LENGUAJE EL DISPOSITIVO ANALÍTICO DE MICHEL FOUCAULT

GOBIERNO Y POLITICAS URBANAS EN EL DISTRITO FEDERAL:

Semblanzas. Dr. Axel Didriksson Takayanagui

Transcripción:

IGLESIA, ESTADO Y ECO i'<jomía SIGLOS XVI AL XIX

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Seminario del Crédito y las Finanzas en México

IGLESIA, ESTADO Y ECONOMÍA SIGLOS XVI AL XIX MARÍA DEL PILAR MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO COMPILADORA In!>tituto t-"iora UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA MÉXICO 1995

Primera edición: 1995 DR 1995, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, 04510. México, D. F. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Impreso y hecho en, México ISBN 968-36-4612-3

AUTORES ARNOLD J. BAUER. Profesor de la Universidad de California en Davis. Es especialista en la historia social y económica de la América española. Sus principales líneas de investigación han sido la historia rural chilena, los sistemas de mano de obra rural, aspectos económicos de la Iglesia en las Indias, y estudios del consumo y cultura material. Entre sus publicaciones destacan: Chilean Rural Society from the Spanish Conquest to 1930 (Cambridge, 1975) y la edición de La Iglesia en la economía de América Latina, siglos XVI al XIX (México, INAH, 1986). WILLIAM J. CALLAHAN. Actualmente es rector del Victoria College (Universidad de Toronto), especialista en historia social y de la Iglesia. Entre sus publicaciones se encuentran: Honor, Commerce and Industry in Eighteenth-Century Spain (Boston, 1972) y Church, P~litics and Society in Spain, 1750-1824 (traducida al español como Iglesia, poder y sociedad en España, 1760-1874, Madrid, Ediciones Nerea, 1989). THOMAS CALVO. Director del Centre d'études Mexicaines et Centraméricaines. Entre sus publicaciones destacan: Guadalajara y su región en el siglo XVII, población y economía, Guadalajara (México), 1992; Poder, religión y sociedad en la Guadalajara del siglo XVII, Guadalajara (México), 1992; Guadalajara y el Nuevo Mundo. Nuño Beltrán de Guzmán: semblanza de un conquistador (en colaboración con A. Blázquez), Guadalajara (Españ.a), 1993; L' Amérique ibérique de.1570 a 1910, Paris, 1994. FRANCISCO JAVIER CERVANTES BELLO. Doctor en historia por El Colegio de México. Es investigador en la Universidad Autónoma de Puebla y en el Colegio de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus investigaciones se han centrado en problemas relativos al crédito y sus repercusiones sociales, principalmente en el caso de Puebla (siglos XV.III y XIX). Ha publicado en revistas como Historia Mexicana y El siglo XIX, entre otras.

6 IGLESIA, ESTADO. Y ECONOMíA BRIAN F. CONNAUGHTON. Profesor titular de historia de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990. Obtuvo la licenciatura en historia de la Universidad de Seton Hall, Nueva Jersey (EUA), y su maestría y doctorado en Estudios Latinoamericanos (Historia) de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado: España y Nueva España ante la crisis de la modernidad (México, Sep/Ochentas, 1983) e Ideología y sociedad en Gu ada laja ra, 1788-1853 (México, conacultalcolección Regiones, 1992), además de artículos en revistas especializadas. JORGE GARIBAY ÁLVAREZ. Asesor del Instituto Nacional de Antropología e Historia en temas eclesiásticos. Sus líneas de investigación han girado en torno de la sociedad salesiana en México (1892-1994); las es~ructuras eclesiásticas de la Iglesia católica, y la historia de diversos institutos y órdenes religiosas. CRISTINA GÓMEZ ÁLVAREZ. Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla. Es autora de varias publicaciones sobre la re~olución de independencia en Puebla y acerca del papel de la Iglesia en dicha revolución. Desde 1987 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Premio Marcos y Celia Maus a la mejor tesis de doctorado de la promoción 1992-1993, con la tesis) El alto clero poblano y la revolución de Independencia, 1808-1821, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. FRANCISCO GÓMEZ CAMACHO~ Profesor de Historia económica y del pensamiento económico en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), es licenciado en Filosofía y doctor en Teología y Ciencias Económicas. Investiga en la actualidad el pensamiento económico de la escolástica española en los siglos XVI y XVII. Ha traducido y editado entre otras obras: La teoría del justo precio, Tratado sobre los préstamos y la usura, y Tratado sobre los cambios de Luis de Molina, y Tratado de la justificación de la conveniencia de la tassa de el pan, de Melchor de Soria, precedidas todas ellas de un amplio estudio introductorio. En la actualidad prepara la traducción y edición de varios tratados de Juan de Lugo, entre otros, Tratado sobre la compraventa y el precio, Tratado sobre los censos y Tratado sobre los préstamos y la usura.

AUTORES 7 ASUNCIÓN LAVRIN. Doctora en Historia por la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts). Es catedrática de Historia en Arizona Sta te University. Sus publicaciones incluyen estudios sobre la economía de los conventos de religiosas y las cofradías novohispanas, la vida conventual femenina, la mujer y la relación de géneros en Nueva España e Hispanoamérica y el estudio de la mujer en Hispanoamérica en el siglo xx. Entre sus publicaciones se encuentran, Latin American Women: Historical Perspectives (1978), traducida al español como Las mujeres Latinoamericanas: Perspectivas Históricas (1985); Sexuality and Marriage in Colonial Latin America (1989), traducida al español como Sexualidad y matrimonio en la América hispánica (1991). En prensa: Women, Feminism and Social Change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940. ROSALVA LORETO LÓPEZ. Investigadora de la Universidad Autónoma de Puebla y candidata a investigadora nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Es candidata al doctorado en historia en El Colegio de México donde prepara su tesis sobre los conventos de monjas en la ciudad de Puebla en el siglo XVIII. SUS trabajos versan sobre la influencia monacal femenina sobre la ciudad y sobre historia urbana en general. Ha publicado artículos en el Anuario de Tandil (Argentina), en la Universidad de León (España) y en libros y revistas nacionales. LEONOR LUDLOW. Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, prepara actualmente una tesis de doctorado en Ciencias Sociales en el Colegio de Michoacán. Ha sido profesqra de los cursos de Historia y participó en la definición de esta ár~a en la Facultad de Ciencias Políticas. Ha publicado diversos artículos sobre la formación bancaria y la elite financiera; entre ~us trabajos está la compilación, junto con Carlos Marichal, del libro Banca y poder en México, 1800-1925, México, Grijalbo, 1986; y la compilación, junto con Jorge Silva, del libro Los negocios y las ganancias de la Colonia al México Moderno, México, coedición del Instituto Mora y del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1993. CARLOS MARICHAL. Doctor en Historia (1977) por la Universidad de Harvard. Profesor-investigador del Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Autor de A Century of Debt Crises in Latin America: From Independence to the Great Depression, 1820-1930 (Princeton, Princeton University Press, 1989). La versión española

8 IGLESIA, ESTADO Y ECONOMíA de este libro es Historia de la deuda externa de América Latina em~drid, Alianza, 1989). Coeditor de Banca y poder en México (México, Grijalbo, 1986) Y editor del libro Las inversiones extranjeras en América Latina, 1850-1930 (México, FCE, 1995). MARíA DEL PILAR MARTíNEZ LÓPEZ-CANO. Becaria del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y candidata al doctorado en Historia de México en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Sus principales líneas de investigación han sido el crédito y la historia del derecho en el siglo XVI novohispano. Entre sus publicaciones se encuentran: El crédito a largo plazo en el siglo XVI. Ciudad de México (1550-1620), y la coordinación de la edición de la obra d~ Nicolás de Yrolo, La Política de Escrituras (ambas en prensa). MARíA DOLORES MORALES MARTíNEZ. Investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Miembro del Seminario de Historia Urbana. Sus principales líneas de investigación han sido los cambios en la propiedad, las transformaciones espaciales, el crecimiento de la ciudad y los empresarios fraccionadores. ALFONSO W. QUIROZ. Doctor en historia latinoamericana (Columbia University, 1986) y profesor del Departamento de Historia (Baruch College y Graduate School, City University of New York). Entre sus pl:lblicaciones destacan: Domestic and Foreign Finance in Modern Peru, 1850-1950; Financing Visions of Development y Deudas olvidadas: instrumentos de crédito en la economía colonial peruana, 1750-1820.. JOHN F. SCHWALLER. Doctor en Historia colonial latinoamericana por la Universidad de Indiana. Tiene publicados varios libros sobre la historia de la Iglesia en México, entre ellos: Orígenes de la riqueza de la Iglesia en México: Ingresos eclesiásticos y finanzas de la Iglesia, 1523-1600, y Partidos y párrocos bajo la real corona en la Nueva España, siglo XVI. Actualmente es director de la Academia de Historia Franciscana Americana en Berkeley, California. ' JORGE SILVA RIQUER. Maestro en Historia y candidato al doctorado en Historia por El Colegio de México. Es investigador del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es especialista en el tema del mercado en los siglos XVIII y XIX. Cuenta con diversos artículos y

AUTORES 9 textos sobre los temas del comercio. Entre sus obras destaca la compilación, junto con Leonor Ludlow, del libro Los negocios y las ganancias de la Colonia al México Moderno, México, coedición del Instituto Mora y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM,1993. MARtA ISABEL SÁNCHEZ MALDONADO. Maestra en Historia por el Colegio de Michoacán e investigadora de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el Centro Michoacán. Su línea de investigación está relacionada con el crédito eclesiástico y comercial en el siglo XVIII en Michoacán. Es autora de: Diezmos y crédito eclesiástico. El diezmatorio de Acámbaro 1724-1771 (Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994). GUILLERMINA DEL VALLE PAVÓN. Candidata a doctor en Historia por El Colegio de México con la tesis El C~nsulado de comerciantes de la ciudad de México y la deuda interna novohispana, 1778-1828, es investigadora del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se ha especializado en el estudio del tráfico mercantil de la red de caminos del sureste de México, así como del mercado, la población y la propiedad rural en la jurisdicción de Orizaba a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Sobre ambos temas ha publicado varios textos, entre los que destaca el libro El camino México-Puebla-Veracruz. Comercio poblano y pugnas entre mercaderes a fines de la época colonial, editado por el Archivo General de la Nación. GISELA VON WOBESER. Doctora en Historia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de número de la Academia de la Historia. Destacada estudiosa de temas de historia agraria y del crédito, ha participado en numerosas reuniones académicas. Actualmente es directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran: La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua, México, UNAM, 1983; La hacienda azucarera en la época colonial, México, SEP UNAM, 1988; y El crédito eclesiástico en Nueva España. Siglo XVIII, México, UNAM, 1994.

ÍNDICE Autores Prefacio 5 11 PRIMERA PARTE: LA IGLESIA y LA ECONOMíA Iglesia, economía y Estado en la historia de América Latina Arnold J. Bauer....................... 17 Fuentes para la historia económica en los fondos catedralicios Jorge Garibay Alvarez..................... 33 Los ingresos eclesiásticos en la diócesis de Guadalajara en 1708 Thomas Calvo..... 47 Comentarios de Jorge Silva.................... 59 Crédito y usura en el pensamiento de los doctores escolásticos (siglos XVI-XVII) Francisco Gómez Camacho............... 63 La Iglesia y el crédito comercial en la Nueva España en el siglo XVI John F. Schwaller........ 81 Comentarios de Brian Connaughton 95 Aproximación al crédito eclesiástico en el siglo XVI en la ciudad de México María del Pilar Martínez López-Cano............ 101 La capellanía en la economía de Michoacán en el siglo XVIII María Isabel Sánchez Maldonado... 119 El declive del crédito eclesiástico en la región de Puebla, 1800-1847 Francisco Javier Cervantes Bello Comentarios de Alfonso W. Quiroz. 131 149

314 IGLESIA, ESTADO Y ECONOMíA El arrendamiento de inmuebles urbanos como fuente de ingresos de los conventos de monjas de la ciudad de México, hacia 1750 Gisela von Wobeser....................... 153 La conformación de la propiedad urbana conventual en Puebla. El siglo XVIII Rosalva Loreto López.................. 167 La desamortización y su influencia en la estructura de la propiedad. Ciudad de México, 1848-1864 María Dolores Morales 179 Comentarios de Leonor Ludlow 205 SEGUNDA PARTE: LA IGLESIA y LAS FINANZAS ESTATALES Una revolución eclesiástica en España, 1750-1850: El papel de la Iglesia y las finanzas estatales entre el antiguo régimen y el liberalismo William J. Callahan...................... 211 Las corporaciones religiosas en los empréstitos negociados por el Consulado de México a fines del siglo XVIII Guillermina del Valle Pavón.................. 225 La Iglesia y la Corona: La bancarrota del gobierno de Carlos IV y la Consolidación de Vales Reales en la Nueva España Carlos Marichal......................... 241 Las arcas de la Iglesia al servicio de la guerra contrainsurgente: Puebla, 1810-1812 Cristina Gómez Álvarez................... 263 Crédito de origen eclesiástico y deuda pública colonial en el Perú, 1750-1820 Alfonso W Quiroz... 275 Comentarios de Brian Connaughton 289 Comentarios de William J. Callahan 293 Conclusión y reflexiones finales Asunción Lavrin....................... " 295

Iglesia, Estado y economía, siglos.\vi al XIX editado por el Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, se terminó de imprimir en Mendoza Impresores el día 28 del mes de diciembre de 1995. La composición, realizada por Caligrafía Digital, se hizo en tipo New Aster de 10:12,9:11 y 8:10 puntos. La edición, en papel Cultural de 90 gramos, consta de 1 000 ejemplares y estuvo al cuidado de Rosalba Alcaraz Cienfuegos. Tipografía: Ramón Luna Soto