Usos y Productos del Censo Nacional de Población y Vivienda

Documentos relacionados
Mayo

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

United Nations Regional Seminar on Census Data Dissemination and Spatial Analysis

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

CIEGO DE ÁVILA. Panorama Demográfico de Cuba 2010

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

PARTE 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS I. ANTECEDENTES

Resumen de Indicadores Sociales

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

VENEZUELA XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011 IV CENSO INDIGENA

LAS TUNAS. Panorama Demográfico de Cuba 2010

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

SANTIAGO DE CUBA. Panorama Demográfico de Cuba 2010

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011

Reporte Comunal: Puchuncaví, Región de Valparaíso

CIENFUEGOS. Panorama Demográfico de Cuba 2010

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ NEZAHUALCÓYOTL

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Esta proporción corresponde a los habitantes entre 15 y 64 años, expresó.

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Constitución, Región del Maule

GUANTÁNAMO. Panorama Demográfico de Cuba 2010

Reporte Comunal: Río Claro, Región del Maule

Reporte Comunal: Antofagasta, Región de Antofagasta

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

Reporte Comunal: Quintero, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Tirúa, Región del Biobío

Reporte Comunal: Mejillones, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Cochrane, Región de Aysén

Reporte Comunal: Algarrobo, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: La Unión, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: La Cruz, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Nogales, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Lebu, Región del Biobío

Reporte Comunal: Coyhaique, Región de Aysén

Reporte Comunal: Maule, Región del Maule

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CHIHUAHUA

Reporte Comunal: Panguipulli, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Cauquenes, Región del Maule

Reporte Comunal: Aysén, Región de Aysén

Reporte Comunal: Huasco, Región de Atacama

Reporte Comunal: Arauco, Región del Biobío

Reporte Comunal: San Clemente, Región del Maule

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Cabildo, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Javier, Región del Maule

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Retiro, Región del Maule

Reporte Comunal: Curanilahue, Región del Biobío

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Pelluhue, Región del Maule

Reporte Comunal: Parral, Región del Maule

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Reporte Comunal: Taltal, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Chanco, Región del Maule

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío

Reporte Comunal: Copiapó, Región de Atacama

Reporte Comunal: San Rafael, Región del Maule

Reporte Comunal: Chillán, Región del Biobío

Reporte Comunal: Quilicura, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Chile Chico, Región de Aysén

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Alto del Carmen, Región de Atacama

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos

Reporte Comunal: Caldera, Región de Atacama

1. Perfil sociodemográfico

Reporte Comunal: Tierra Amarilla, Región de Atacama

Reporte Comunal: Padre Hurtado, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Ollagüe, Región de Antofagasta

Sistema de Información Económica

Reporte Comunal: Río Bueno, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

Reporte Comunal: El Monte, Región Metropolitana

IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU

Reporte Comunal: Temuco, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Alhué, Región Metropolitana

Transcripción:

Usos y Productos del Censo Nacional de Población y Vivienda Noviembre 2012

Algunos Tips El Censo Nacional de Población y Vivienda es la operación estadística de mayor utilización por parte el sistema nacional de planificación y el sistema estadístico nacional. La normativa constitucional y distintas leyes nacionales contemplan explícitamente al indicador de población como criterio para la aplicación de determinadas normas, tales como la asignación de recursos fiscales por concepto de Situado Constitucional y elección de cargos de elección popular. La información censal es utilizada en el territoriales y dimensiones socioeconómicas. proceso de planificación en sus distintos niveles El propio sistema estadístico nacional, utiliza la información censal como marco muestral para otras operaciones estadísticas, tales como la Encuesta de Hogares por Muestreo, Encuesta de Consumo de Alimentos y la realización de encuestas opináticas.

Nuevos usos y productos del Censo 2011 El Censo 2011 adicional de los usos y productos censales habituales tendrá como valor añadido: Información de las características socioeconómicas de identificadas por los propios pobladores los hogares a nivel de comunidades, Nomenclador de comunidades Sistemas de información estadísticos asociados a la cartografía Cartografía digitalizada El Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, puede contribuir a respondernos un conjunto de interrogantes sobre cuestiones propias de la estructura y dinámica de la población venezolana. Los resultados del Censo 2011 pueden ser consultados a través de la dirección: http://www.ine.gob.ve

Población como indicador de referencia constitucional

1. Asignación de Recursos Fiscales Usos Indicador Justificación Asignación de recursos fiscales por concepto de Situado Constitucional a Gobernaciones y Alcaldías Población por entidad federal y municipios Art. 167 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Art. 128 de la Ley Orgánica del Régimen Municipal Asignación de recursos fiscales por concepto de Situado constitucional a Alcaldías Población por entidad federal y municipios Art. 128 de la Ley Orgánica del Régimen Municipal Asignación de recursos fiscales por concepto del Fondo de Compensación Interterritorial a Consejos Comunales y Comunas Población por entidad federal, municipios, parroquias y comunidades, según estratificación urbana El Fondo de Compensación Interterritorial utiliza la información de población y los estratificación urbana proveniente del Censo 2001 que se actualizará con el Censo 2011

2. Determinación del número de cargos de elección popular a nivel nacional, estadal y municipal Usos Indicador Justificación Determinación del número de cargos de elección popular ante la Asamblea Nacional Población por entidad federal, municipios, parroquias, comunidades Art. 186 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Determinación del número de cargos de elección popular ante Asambleas Legislativas estadales Determinación de los representantes indígenas ante la Asamblea Nacional Determinación del número de cargos de elección popular el Concejo Municipal Población por entidad federal, municipios, parroquias y comunidades Población por entidad federal y municipios Población por entidad federal, municipios, parroquias y comunidades Art. 162 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 125 de la CRBV determina que los Estados con participación indígena eligen representantes indígenas a la Asamblea Nacional Art. 55 de la Ley Orgánica del Régimen Municipal, donde se contemplan la cantidad de concejales de acuerdo al tamaño de la población

Políticas Públicas

1. Políticas Sectoriales de Salud Usos Indicador Justificación Planificación de servicios de salud de acuerdo al perfil epidemiológico vinculado al perfil etario de la población Perfil etario de la población, por entidad federal y municipios Venezuela está en un proceso de transición demográfica, lo que implica envejecimiento de la población, diferenciado territorialmente, lo incide en el aumento de morbimortalidad vinculada a patologías de enfermedades crónicas, tales como diabetes y cardiovasculares; las necesidades de servicios de salud están vinculadas al perfil etario de la población.

2. Políticas Sectoriales de Educación Usos Indicador Justificación Las necesidades de servicios de educación (secciones, grados, docentes) al perfil etario de la población. Planificación de servicios educativos de acuerdo al perfil etario de la población Perfil etario de la población, por entidad federal y municipios Venezuela está en un proceso de transición demográfica, lo que implica envejecimiento de la población, diferenciado territorialmente, por lo cual tenderá a disminuir el incremento de la demanda de servicios de educación inicial y primaria

3. Políticas Sectoriales de Pensiones Usos Indicador Justificación Estimación de gastos en pensiones Perfil etario de la población, por entidad federal y municipios Determinación del impacto fiscal de la inversión en pensiones Ejemplo ilustrativo de las estadísticas del Seguro Social Pensionados y pensionadas, 1998-2011 Año 2012 Acumulado 1er Semestre: 2.145.000 Estimado al Cierre del Año: 2.500.000 1.916.618 1.721.983 1.339.695 1.282.965 1.188.515 387.007 475.514 512.514 536.347 538.840 628.795 757.679 819.824 944.475 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, IVSS

4. Planificación Regional Usos Indicador Justificación Información para el diseño de estrategias de desarrollo regional (salud, educación, protección social, recreación, actividad física) en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2019. Indicadores para identificar la fase de la transición demográfica por entidad federal y municipios Diseño de estrategias de desarrollo regional (salud, educación, protección social, recreación, actividad física) 5. Planificación Comunitaria Usos Indicador Justificación Información para el diseño de estrategias de desarrollo comunitario (salud, educación, protección social, recreación, actividad física, vivienda, servicios públicos de agua potable, saneamiento) Los Concejos Comunales y las Comunas, como formas novedosas de poder popular Indicadores de personas, requieren de información hogares y vivienda desagregados desagregada territorialmente a nivel de comunidades (comunidades, manzanas), para el diseño de sus estrategias de desarrollo comunitario Esta información es considerada en el Análisis del INE a la propuesta de gobierno del II Plan Socialista, 2013-2019

Estadísticas Derivadas del Censo

1. Estadísticas Derivadas del Censo Usos Indicador Justificación Proyecciones de población Situación habitacional Medición de la pobreza Índice de Desarrollo Humano, Estadal y Municipal Población por edad, sexo a nivel nacional, entidad federal y municipios Déficit habitacional Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, Línea de Ingreso y método Integrado Esperanza de vida, años de escolaridad Actualizar las proyecciones del población, por edad, sexo, a nivel nacional, estadal y municipal hasta el año 2050 Diseño de políticas públicas orientadas a satisfacer déficit de viviendas cuantitativos y cualitativos Actualizar los indicadores del Índice de Desarrollo Humano del año 2011

2. Estadísticas Derivadas del Censo Usos Indicador Justificación Indicadores de transición demográfica Tasa de fecundidad, tasa de dependencia, estructura etaria, sexo Diseño de estrategia de desarrollo de mediano y largo plazo de servicios de salud, educativo, vivienda y pensiones Estratificación urbana Población, pobreza, niveles educativos, años de escolaridad por estratos urbanos Insumo para el cálculo del Índice de Compensación Interterritorial. Cálculo de indicadores de pobreza, servicios básicos, acceso a bienes sociales. Poblaciones y zonas afectadas ante catástrofes Indicadores de población, comunidades, superficie de acuerdo a riesgos ambientales Información útil para el diseño de políticas anticipatorias ante riesgos ambientales

3. Estadísticas Derivadas del Censo Usos Indicador Justificación Segregación territorial Población, pobreza, niveles educativos, años de escolaridad, condiciones de la vivienda Identificar pautas de asentamiento espacial vinculados a características étnicas y nivel socioeconómico Estadísticas de migración interna Perfil socioeconómico de la población migrante Actualizar el flujo migratorio entre entidades federales y ciudades Caracterización de Comunidades Indígenas Población, pobreza, niveles educativos, años de escolaridad, condiciones de al vivienda Diseño de políticas públicas para las comunidades indígenas

Operaciones Estadísticas

Marco Muestral del Sistema Integrado de Encuesta a Hogares (SIEH) Usos Indicador Justificación Encuesta de Empleo Perfil de la fuerza de trabajo, ocupación, desocupación, por ramas de actividad económica, formal-informal Se utilizan sus principales resultados (Tasa de desocupación, sector moderno-informal, para el seguimiento del desempeño del mercado de fuerza de trabajo. Para realizar estudios sobre la evolución del empleo y sus principales características Encuesta de Salud Uso de los servicios de salud, percepción, tabaquismo, actividad física, mortalidad materno-infantil Permite el seguimiento de políticas de promoción de salud y calidad de vida de la población

Marco Muestral del Sistema Integrado de Encuesta a Hogares (SIEH) Usos Indicador Justificación Encuesta Demográfica Fecundidad, mortalidad, prácticas de control de natalidad Es de amplia utilización en el diseño de políticas de población y desarrollo vinculadas a la fecundidad Encuesta Uso del Tiempo Encuesta de Presupuesto familiar Distribución temporal del uso del tiempo actividades laborales, domésticas, educativas, cuidados de salud Gastos de consumo por artículos y consumo provisto por transferencias en especie por parte del Estado e IPSFL Se utiliza para el cálculo de la Cuenta de Hogares y la cuantificación del trabajo no remunerado en el hogar Constituye un insumo sustantivo para la elaboración del Índice de Precios al Consumidor, por parte del Instituto Nacional de Estadística y el BCV, que se publica de forma mensual, por distintos dominios de estudios

Marco Muestral del Sistema Integrado de Encuesta a Hogares (SIEH) Usos Indicador Justificación Encuesta de Consumo de Alimentos Estructura del consumo de alimentos por tipo de alimento y estratos sociales Permite el seguimiento del consumo de alimentos por estratos sociales Encuesta de Victimización Ocurrencia de delitos, personas victimizadas, hogares con víctimas de delitos, percepción de la seguridad ciudadana, sobre las instituciones de seguridad ciudadana, posesión de armas, protección de la vivienda Obtener información para el diseño y seguimiento de políticas sobre prevención del delito, control de criminalidad y seguridad ciudadana

Marco Cartográfico con Fines Estadísticos

Marco Cartográfico con Fines Estadísticos Usos Indicador Justificación Siendo el Nomenclador un catálogo ordenado de topónimos de los centros poblados con información sobre su ubicación, el tipo de entidad geográfica y cualquier otra información descriptiva o definidora de cada topónimo. Nomenclador de Centros Poblados Nomenclatura de los Centros Poblados Codificada y Normalizada con fines estadísticos Este producto es imprescindible para conseguir la normalización de la toponimia o nombres de los centros poblados a nivel nacional. Cabe destacar que el organismo que tiene la función de generar los Nomencladores Geográficos es el IGVSB; sin embargo en vista de que este no ha generado una publicación en los últimos 15 años aproximadamente, el INE a los fines de realizar sus operaciones estadísticas genera a partir de las operaciones de campo del Censo un Nomenclador de Centros Poblados.

Marco Cartográfico con Fines Estadísticos Usos Indicador Justificación Nomenclador de comunidades Sistemas de información estadísticos asociados a la cartografía Nomenclatura de las comunidades (Codificada y Normalizada con fines estadísticos) Indicadores socio demográficos publicados a referenciados a los diferentes niveles de áreas operativas con fines estadísticos Siendo este Nomenclador un catálogo ordenado de topónimos de las comunidades ( identificadas por el INE; con información sobre su ubicación, el tipo de entidad geográfica y cualquier otra información descriptiva o definidora de cada topónimo. Es imprescindible para conseguir la normalización de la toponimia o nombres de las comunidades a nivel nacional. La información asociada a la cartografía, permite realizar análisis espaciales de los diferentes indicadores, que apoyan: 1. Planificación para emergencias y respuesta humanitaria. 2. Preparación de mapas de vulnerabilidad ante un evento natural (Inundaciones, Terremotos, entre otros) 3. Planificación de los servicios sociales y educacionales. 4. Análisis de la pobreza 5. Planificación de los servicios públicos. 6. Análisis de la fuerza laboral. 7. Demarcación de circuitos electorales. 8. Entre otros

Marco Cartográfico con Fines Estadísticos Usos Indicador Justificación Cartografía digital Número de centros poblados con cartografía actualizada en formato digital Generar el marco cartográfico en formato digital, que conformara la base geográfica para las diferentes operaciones estadísticas. (Este está relacionada con la anterior) Ejemplo ilustrativo de la población en el estado Miranda Información por entidad federal que puede ser consultada en http://www.ine.gob.ve

Algunas Aplicaciones Web

Aplicaciones Web Herramienta Indicador Justificación Sistema REDATAM (actualmente para censo 2001 y 1er trimestre 2013 censo 2011) INEInfo (actualmente para censo 2001 y 1er trimestre 2013 censo 2011) CENSOInfo (Enero 2013 con primeros resultados del censo 2011) Sistema de consulta del Nomenclador de Centros Poblados (disponible para el 1er semestre 2013) Características socioeconómicas de las personas y de los hogares. Tipo y condiciones de la vivienda Características de los servicios, tipología de áreas y caracterización de las comunidades indígenas) Se requiere que la información estadística sea divulgada de forma accesible, amigable y amplia, como parte de la política de democratización de la información

Algunas Interrogantes

Interrogantes a) En cuanto se incrementó la población?. Las parejas venezolanas tienen más o menos hijos que antes? Cuantos venezolanos dejaron el país?. Cuantos extranjeros se vinieron a vivir a Venezuela? b) Cómo estamos distribuidos en el territorio. Como crecieron los Estados, los municipios, las parroquias? Cuales fueron las migraciones internas. Cuantos migraron del campo a la ciudad. Migraron por igual hombres y mujeres, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores? c) Cuántos somos hombres y mujeres. Cuantos forman uniones estables. Cuantos hogares son mono parentales, en general con la mujer a cargo. Cuantos hombres trabajan. En que edades? Cuantas mujeres trabajan? En que edades? Las que trabajan tienen hijos? De que edades? d) Cuántos tipos de hogares hay por estructuras de edades? Con muchos hijos? Con pocos hijos? Con los mayores? Parejas de edad que viven solas?. e) Cuántas personas hay por hogar. Los hogares de Venezuela tienen hoy más o menos personas que antes. Como cambia el tamaño de los hogares en las zonas rurales y urbanas.

Interrogantes f) Dónde están ubicadas las viviendas. En urbanizaciones asentadas o nuevas. Tienen servicios básicos? Agua, electricidad, gas? Cual es el mapa de ubicación de las viviendas del país? Cuantas personas viven en urbanizaciones que no existían el 2001? Cuantos hogares viven en departamentos? g) Cuál es la calidad de las viviendas. Cuantas tiene precariedades en los muros, en los techos, en los suelos? Cuantas no tienen agua potable o electricidad? En cuantas hay hacinamiento, o sea un exceso de personas por cuarto? h) Cuáles son nuestras edades. La población en promedio envejece. El porcentaje de niños de menos de 5 años aumenta o disminuye? I) Los venezolanos aumentaron su dotación de neveras, cocinas modernas, televisores, aire acondicionado del hogar?. En cuánto? A cuántos hogares les faltan estos bienes? j) Cómo s la caracterización de la pobreza? k) Cómo está compuesta la población en las Comunidades Indígenas? Cuál es el idioma más predominante de la población indígena?

Resultados Globales

Resultados Globales Una vez realizado los ajustes preliminares, el Censo 2011 arrojó para el 30/10/2011 un total de 28.946.101 habitantes, distribuidos en los 916.445 kilómetros cuadrados de extensión territorial, para una densidad poblacional de 31,6 personas por Km 2. En 9 estados se concentra el 66,2% de la población del país, siendo Zulia el de mayor población, superior a 3.800.000 (13,1% de la población del país). El crecimiento relativo de la población venezolana ha disminuido su ritmo al pasar de 2,2% en el Censo 2001 a 1,6% en el censo 2011. La proporción de hombres y mujeres es relativamente igualitaria, con una ligera supremacía de mujeres (50,9%). Venezuela vive un momento estelar que se extenderá para las próximas 3 décadas, ya que durante esos años se contará con el mayor número de personas en edad de trabajar. Este proceso es una ventana de oportunidades, que se conoce como Bono Demográfico y se da una vez.

Resultados Globales Reducción de las personas dependientes de 93,4% (Censo 1961) a 49,3%(Censo 2011), menores de 15 años y mayores de 64 años. Una fecundidad media en reducción de 6,4 hijos por mujer (Censo 1950) a 2,4 hijos por mujer (Censo 2011). Reducción relativa de la población menor de 15 años al pasar de 33,1% (Censo 2001) a 27,6% (Censo 2011) y un aumento de la de mayor de 64 años que pasó de 4,9% (Censo 2001) a 5,8% (Censo 2011). Aumento en la población en edad de trabajar (15 a 64 años) al pasar de 62% (Censo 2001) a 66,6% (Censo 2011). Nuestro país sigue siendo un importante receptor de población inmigrante, el 4,2% (Censo 2011) de los residentes en Venezuela nacieron en otros países.

Resultados Globales Venezuela sigue siendo un país con una importante población indígena que vive en comunidades y fuera de ellas, el censo 2011 arrojó una cifra de 725.128 personas que se autoreconocieron como perteneciente a alguna étnica, a diferencia del Censo 2001 que fue de 511.341. Por primera vez se incluyó el autoreconocimiento de las poblaciones afrodescendientes, 181.157 personas registradas en el Censo 2011. Para el periodo de referencia del Censo 2011 (30/10/2011), el 56,6% de la población recibió atención médica, siendo el 85% de ellos atendidos por el sistema público de salud; más de 5 millones y medio de personas usaron la Misión Barrio Adentro, es decir que 1 de cada 5 venezolanos y venezolanas. La población entre 10 y 54 años, ha alcanzado altos niveles de alfabetización, superiores al 97% y el indicador en la población mayor de 10 años, un 95,1%. Aumento del número de viviendas en 32% al pasar de 6.221.354 (Censo 2001) a 8.211.059 (Censo 2011).

Resultados Globales Incremento del número de viviendas con servicio eléctrico: 96,8% (Censo 2001) a 98,2% (Censo 2011). Aumento en la jefatura femenina en los hogares: 29,0% (Censo 2001) a 39,0% (Censo 2011). Aumento en los hogares con gas directo o bombona: 92,6% (censo 2001) a 95,6% (Censo 2011). Aumento significativo en los hogares con acceso a Internet: 4,4% (Censo 2001) a 23,7% (censo 2011). Para mayor Información: Visítenos en la Av. José Félix Sosa, entre Av. Sur Altamira y Av. Del Ávila, Torre Británica, Mezzanina 2, Servicios de Atención al Usuario (SAU) Teléfonos: (0212) 201.02.16 / 02.75 / 02.74 Portal Web: http://www.ine.gob.ve Redes Sociales: INE Venezuela @INEVenezuela