Derechos humanos y justicia internacional

Documentos relacionados
6,7,y 8 de abril de 2005 Ciudad de México.

Informe 2010 Amnistía Internacional. La brecha en la justicia global condena a millones de personas a sufrir abusos

Qué es la Corte Penal Internacional?

1.- AGUIAR, Asdrúbal. Derechos Humanos y Responsabilidad Internacional del Estado. Editorial Monte Avila. Primera Edición. Caracas, 1997.

Publicaciones Centro de Derechos Humanos

Diplomado Corte Penal Internacional

Publicaciones Centro de Derechos Humanos

través de distintos crímenes, a saber: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, crímenes de agresión, terrorismo, narcotráfico.

CURSO SOBRE JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CP/CAJP-2262/05 add abril 2005

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: un compromiso con la democracia y el sostenimiento del Estado de Derecho

América. Latina. sociales. economía. mercado. igualdad. economía investigación. libertad. justicia. oportunidades. países. educación región.

DERECHOS HUMANOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE DERECHO BOGOTÁ D.C.

EL PAPEL DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CORTE PENAL INTERNACIONAL

INTERVENCIÓN DE MÉXICO EN EL DEBATE GENERAL DE LA 15ª ASAMBLEA DE LOS ESTADOS PARTES DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

INVESTIGACIÓN PENAL EN CONTEXTO DE CRÍMENES DE SISTEMA Y GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS APROXIMACIÓN: ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y FUNDAMENTOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Justicia Internacional y Derecho Penal Internacional"

Declaración pública en rechazo a fallo de Corte Suprema en contra de Venezuela

Colección Textos de Jurisprudencia. codigo de barras. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

BIBLIOGRAFÍA SOBRE DERECHOS HUMANOS

60 aniversario de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre *

PROGRAMA Retos actuales en materia de crímenes de lesa humanidad y genocidio

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Proceso de ratificación Intervención del Congreso

Juan Luís Modolell González

CURSO SOBRE JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL. Cartagena de Indias-Colombia 28 de julio a 1 de agosto de 2014

Índice analítico. Buena fe 307, 466, 467. B2C, comercio 720, 726, 729, 731.

PÉREZ CURCI, JUAN IGNACIO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (UCA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARAVANA ACADÉMICA ANTICORRUPCIÒN

DIPLOMADOS INTERNACIONALES. AREA DE DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Gobierno del Estado de Tamaulipas

Por Matías Rodolfo Pacce. 1

Prescripción e imprescriptibilidad de los delitos

OMAIRA JARAMILLO LEZCANO. Distrito de Panamá, Corregimiento de Ancón, Ave.U.Tecnológica, Torres de Milán, Florencia II (oficina)

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz

N 76, 2016 pp

CONSEJO PLURINACIONAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS

El Fuero del Ejército

EL DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL Y EL ARBITRAJE INTERNACIONAL DE INVERSIONES Una perspectiva iberoamericana en el marco del cincuenta aniversario del

DIPLOMADOS INTERNACIONALES SUPERIORES. AREA DE DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

3. PORTELA, Mario Alberto. Nacido en la ciudad de Buenos Aires el 13 de agosto de Terminó los estudios correspondientes a la carrera de

APLICABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS

Maestría en Derecho Penal. Asignatura: Derechos Fundamentales Humanos y la Legislación. Autor: Alejandra Morán Espinosa

24 de octubre de 2017 MINISTERIO DE DEFENSA SUBSECRETARIA PARA LAS FUERZAS ARMADAS

RETOS NORMATIVOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LAS REFORMAS EN MATERIA DE VACUNACIÓN

Reporte De Antecedentes Parlamentarios N 024/ :

23 P e r s p e c t i v a s M e t o d o l ó g i c a s

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 3: Sistema Jurídico Mexicano

LOS TRATADOS COMO FUENTE DEL DIP

SEXTA CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal*

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 04/08/2014

CONTENIDO. Prefacio, por Eber Ornar Betanzos Torres... 15

Opinión y debate Entrevista a Santiago Corcuera Cabezut* Desaparición forzada: un delito de todos los lugares y épocas

Las obligaciones internacionales de investigar y sancionar Estudio de caso: España

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ACTA DE FUNDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD (O.I.J.)

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ACTUALIZADO DE LA ASIGNATURA DERECHO ELECTORAL

SESION 8.- EL Derecho Internacional Humanitario en México. Participación de México en el Derecho Internacional Humanitario

MANCINI, MATIAS ALEJANDRO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (UCA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MEMORIA QUINTO TALLER. Tratados y Convenios Internacionales en Materia de Derechos Humanos

Normas Internacionales en Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias Constitucionales

LEY CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Complementariedad entre el Derecho Internacional de los Refugiados, el Derecho Penal Internacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

I INFORME del CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS DE DEFENSA a la VI REUNION ORDINARIA DE LA INSTANCIA EJECUTIVA DEL CDS

AUTOCUESTIONARIO TEMA 14

DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Instrumentos internacionales sobre derechos humanos aplicables a la administración. Octava Edición

Filósofos Aristoles, Platón, Sócrates. Edades antigua, media y contemporánea. Grecia Antigua La biblia (el libro de Deuteronomio) Código de

Cinco experiencias de justicia y reparación en el mundo

MAESTRÍA EN GOBIERNO, POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

QuiEn es el. Qui n es. responsable? Crímenes de guerra en Chechenia. Crims de guerra a Txetxènia. Quién es el responsable? / Qui n és responsable?

Ius et Praxis Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Talca ISSN: CHILE

Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino)

Cervell Hortal, María José, Genocidio, responsabilidad internacional e inmunidad de los Jefes de Estado, Madrid, IUSTEL, 2013.

ESTADO DE RATIFICACION DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Comisión Bicameral de Seguimiento. y Control del Ministerio Público. Artículo 1. Función. Corresponde a la Comisión Bicameral creada por la ley no

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD*

HITOS CRONOLÓGICOS DEL PROYECTO DE LEY DE ENTREVISTAS VIDEOGRABADAS

Derechos Fundamentales Humanos y Legislación. Sesión 10: Derecho Comparado de los Derechos Humanos

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

M.I. Felipe Ortegón Bolio

DECLARACIONES PÚBLICAS SUSCRITAS POR EL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE GUERRERO

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO MÉRIDA VENEZUELA

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

FACULTAD DE DERECHO DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

CURRICULUM PARA CARRERA DOCENTE

Transcripción:

R E S E ñ A Derechos humanos y justicia internacional Dossier de la revista Diálogo Político Comentario: Esteban Krotz Vista desde hoy, la promulgación de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) en 1948 y su conversión en uno de los tres pilares fundantes de la Organización de las naciones Unidas (OnU), fue el inicio de un doble proceso. Por una parte, impulsó de manera decisiva la reflexión sobre la idea de los derechos humanos; así, se ha generado durante medio siglo, desde diversas perspectivas históricas y culturales, toda una serie de enmiendas, complementos e incluso correcciones a la concepción original de los derechos humanos y, al mismo tiempo, numerosos acuerdos internacionales que precisan dicha idea con respecto de grupos especialmente vulnerables tales como los niños, las personas en custodia policíaca y los presos. 1 Por otra parte, indujo a la paulatina conversión de los principios contenidos en la DUDH y los pactos internacionales posteriores mencionados, en derechos propiamente dichos. Como pasos importantes en este camino pueden reconocerse medidas tan diferentes como la inclusión de los preceptos de la DUDH en las constituciones de muchos estados, la creación de los dos tribunales penales internacionales especiales para los genocidios en la ex yugoslavia (1993) y Ruanda (1994) y la fundación de comisiones de derechos Esteban Krotz. Maestro en antropología social y doctor en filosofía. Investigador de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR de la Universidad Autónoma de yucatán. 76 Revista de la Universidad autónoma de YUcatán

Reseña humanos oficiales en muchos lugares, entre ellos en nuestro país. En este segundo panorama constituye un logro sin precedente la aprobación, a mediados de 1998, del llamado Estatuto de Roma, mediante el cual se creó formalmente la Corte Penal Internacional (CPI). 2 Cuatro años más tarde, al llegarse a las primeras sesenta ratificaciones previstas para tal efecto, la citada Corte empezó a conformarse en la ciudad de La Haya. Una de sus tareas principales fue la designación de los 18 magistrados (entre los cuales se encuentran dos latinoamericanos (de Costa Rica y de Bolivia) y una latinoamericana (de Brasil), y de los fiscales. 3 A esta Corte Penal Internacional, sus características, problemas y perspectivas, y a la problemática de la implementación, está dedicado el dossier del número de otoño de 2004 de Diálogo Político, revista trimestral de análisis social y político, editada en Buenos Aires por la Fundación Konrad Adenauer. 4 Según explica Hans- Peter Kaul, uno de los magistrados de la CPI, en su artículo de introducción general al tema, la nueva institución es "una suerte de institución de reserva, de tribunal de emergencia para el caso en que fracasen los sistemas jurídicos penales nacionales" (p. 14). Su jurisdicción es bastante restringida, ya que se limita a atender denuncias sobre genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión. 5 El profesor argentino Julio de Zan esboza en su contribución titulada "Un estado de derecho común en el mundo", una perspectiva de los derechos humanos desde la cual el sujeto del "derecho de gentes" no son los Estados, como muchas veces se considera, sino los pueblos (p. 30). 6 A partir de esto aborda la tensión especialmente perceptible en América Latina, entre las exigencias de un "derecho cosmopolita" y la "resistencia ideológica de los nacionalismos y de los intereses corporativos de las altas burocracias del Estado" (p. 37). 7 Por su parte, la ex oficial legal asociada del Tribunal Penal Internacional para la Antigua yugoslavia, Elizabeth Santalla Vargas, revisa la normatividad y las número 231 cuarto trimestre de 2004 77

Reseña atribuciones de la nueva Corte, y destaca el papel previsto de la víctima con respecto a la cual la CPI puede ordenar una compensación y a la que se reconoce "su derecho a participar en los procedimientos con representación legal propia" (p. 71). El último documento trabajo contenido en el dossier 8, "Derechos humanos y derecho penal internacional", está a cargo del profesor Kai Ambos, conocido especialista en derecho internacional. Después de analizar el concepto de "macrocriminalidad" y los fundamentos filosófico-jurídicos de un derecho penal supra o transnacional, describe y comenta especialmente los esfuerzos del gobierno estadounidense para entorpecer la jurisdicción de la CPI mediante acuerdos bilaterales que eximen a ciudadanos de ese país, ante todo los miembros de sus fuerzas armadas, de toda responsabilidad ante instancias persecutorias de violaciones a los derechos humanos, a tal grado que se ha propuesto formular el principio de que "todos los seres humanos son iguales ante la ley, a menos que sean ciudadanos de los Estados Unidos de América" (p. 96). Como se ve, el dossier de la revista, que se encuentra en la biblioteca de la Unidad de Ciencias Sociales de la UADy, 9 contiene materiales importantes tanto desde el punto de vista político como teórico. Con respecto al primero hay que enfatizar que reúne información significativa acerca de una problemática altamente polémica, ya que México se encuentra entre los países donde está aún pendiente la ratificación del Estatuto de Roma. 10 El segundo aspecto es de orden teórico, a saber, la complicada relación entre derecho y cultura. Como lo muestra la situación actual en México, esta problemática es en muchos países del mundo, al mismo tiempo, de carácter interno y externo, nacional e internacional, y necesita del concurso de especialistas en antropología, historia y derecho. 11 notas 1 Esta apreciación se encuentra elaborada en Esteban Krotz, "La formulación de los derechos humanos como proceso de aprendizaje intercultural", en: Devenires, año III, enero de 2002, n. 5, pp. 81-95. 2 De un total de 120 gobiernos, apenas siete votaron en contra y 21 se abstuvieron. 3 Información sobre los antecedentes y las características de la Corte Penal Internacional se encuentra en <http:// www.un.org/law/icc/index.html> e información actualizada sobre dicha Corte, en el sitio www respectivo <http://www. 78 Revista de la Universidad autónoma de YUcatán

Reseña icj-cij.org/>. 4 Dicha fundación apoya diversas actividades relacionadas con la difusión del conocimiento sobre la CPI y con la promoción de las ratificaciones del Estatuto de Roma por parte de los estados signatarios. 5 Los primeros tres crímenes se encuentran bastante claramente tipificados en los documentos bases de la fundación de la Organización de las naciones Unidas, especialmente en la DUDH. "Sin embargo, en la medida en que no exista una definición precisa del crimen de agresión, no habrá en este punto procesos ante la CPI", señala el autor citado (p. 12). 6 Esta idea la toma de la reciente obra de John Rawls, El derecho de gentes y una revisión de la idea de razón pública (Paidós, Barcelona, 2001), publicada treinta años después de su famosa Teoría de la justicia. 7 En este contexto analiza también el "caso Pinochet" como un caso paradigmático reciente ver para esto también el dossier "El juicio de extradición contra Augusto Pinochet", en: Unicornio, Suplemento cultural de Por Esto!, año 9, 19 de diciembre de 1999, n. 451 (parte I) y año 9, 26 de diciembre de 1999, n. 452, (parte II). 8 Además, el dossier contiene la "Ley de Introducción del Código Penal Internacional" en donde el parlamento alemán incorporó los preceptos del derecho penal internacional a la legislación nacional (pp. 117-133), y un listado de las 139 firmas y 94 ratificaciones del Estatuto de Roma vigentes a mediados de 2004 (pp. 135-139). 9 Cabe señalar en este contexto que los días 28 y 29, representantes de la Coalición Mexicana por la Corte Penal Internacional, agrupación formada por medio centenar de Organizaciones no Gubernamentales y una cantidad semejante de individuos comprometidos con la promoción de los derechos humanos, impartieron en Mérida dos talleres relativos a la CPI, copatrocinados por Amnistía Internacional, por la UADy y por la Universidad Marista. Con este motivo, la biblioteca de la Unidad de Ciencias Sociales de la UADy editó un tríptico sobre Vigencia global de los derechos humanos y la Corte Penal Internacional, que enlista material bibliográfico, hemerográfico y de la WWW disponible sobre el tema. 10 Sobre este debate y la suerte de la Iniciativa Presidencial para modificar el Artículo 21 Constitucional, informa el reporte de Elia Patricia neri (pp. 403-445), contenido en el volumen colectivo editado por Kai Ambos y Ezequiel Malarino, Persecución penal nacional de crímenes internacionales en América Latina y España, Ed. Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional / Fundación Konrad Adenauer, Montevideo, 2003. A fines de octubre de 2004, el presidente de la CPI, el canadiense Philippe Kirsch, celebró en México una reunión con senadores, en cuyo transcurso abordó uno de los puntos críticos del funcionamiento de la Corte, es decir, la (inexistente) retroactividad de las competencias de la CPI (ver la nota correspondiente en el periódico La Jornada del 28 de octubre de 2004, <http://www.jornada.unam.mx/018n3pol. php?printver=1 &fly=1>). El 9 de diciembre de 2004, la Cámara de Diputados avaló con mayoría calificada de 347 votos, 12 en contra y 5 abstenciones, la propuesta de modificación del artículo 21 de la Constitución, mediante la cual México reconoce la autoridad y la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (ver periódico El Universal, Sección La nación, p. 12). 11 Una interesante introducción a la problemática del derecho penal intercultural es el libro de Otfried Höffe, Derecho intercultural (Gedisa, Barcelona, 2000); véase sobre esto también las pp. 44-48 del artículo arriba citado de J. De Zan. número 231 cuarto trimestre de 2004 79

80 Revista de la Universidad autónoma de YUcatán

número 231 cuarto trimestre de 2004 81

82 Revista de la Universidad autónoma de YUcatán