ANEXO DE CAMINO C-III RECURSOS HÍDRICOS

Documentos relacionados
INDICE. Página FIGURAS

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA

ANEXO C-V BIOLOGIA ACUÁTICA

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

ANEXO DE CAMINO C-I.5 METEOROLOGÍA

APENDICE B HIDROLOGIA

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

Operación de ríos y embalses

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Cuenca Alta Río Bermejo

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

APÉNDICE C9-II Condiciones Hidrológicas

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

Vulnerabilidad de la disponibilidad y calidad de agua en la cuenca del río Diguillin, frente a la variabilidad climática y el cambio de uso del suelo

Cambio climático y Puerto Rico

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

2. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES FISICOS Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LA CUENCA.-

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 6-65 Ciclo anual de la Precipitación (P), Evaporación Real (E s ), almacenamiento en el tanque

Anuario Hidrológico

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

Implicancias del cambio climático para las políticas de control y regulación en agua y saneamiento

BOLETIN DEL ENOS N 89 Fase actual: NEUTRAL

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia Geográfica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

8-3 Inundación Generalidades

Masas de aire y frentes. Tema 8 Climatología, 2017 Verónica Martín Gómez

NUESTRA FUENTE DE AGUA LA CUENCA DEL RIO RIMAC

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Fenómeno ENOS El Niño MONITOREO AGROCLIMÁTICO. CICLO AGRÍCOLA ENOS EL NIÑO

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Anuario Hidrológico 2005

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas

A vuelo de pájaro: Una vista de la superficie terrestre mirando hacia abajo desde cierta altura. (SS)

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

UNIVERSIDAD DE PIURA

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica telemétrica de Las Placitas, Volcán de San Miguel, Departamento de San Miguel.

UNIDAD 2. EL AGUA Y LAS ROCAS. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

LAS LLUVIAS. Elaborado por: Ingeniero JAIME SUAREZ DIAZ Bucaramanga - Colombia ELABORO: JAIME SUAREZ DIAZ

Regiones Geográficas del Perú

4. AMENAZAS NATURALES

TEMA 9: Escorrentías

EL NIÑO Y LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA VERTIENTE DEL TITICACA

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA FLUVIAL

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES

5. LOS MAPAS METEOROLÓGICOS

Transcripción:

ANEXO DE CAMINO C-III RECURSOS HÍDRICOS

INDICE Página III. RECURSOS HIDRICOS...III- III. Recursos Hídricos Superficiales...III- III.2 Metodología Hidrológica...III-2 III.3 Descripción de las Cuencas...III-2 III.4 Hidrología del Agua Superficial...III-6 TABLAS Tabla III- Descripción de los Cruces de Cursos de Agua a lo largo de la Carretera Panamericana... III-4 Tabla III-2 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Caminos... III-7 Página III-i

III. RECURSOS HIDRICOS III. Recursos Hídricos Superficiales Existen varios puentes sobre los ríos a lo largo de la carretera. Estos puentes esstán en ubicaciones potenciales para accidentes donde la carga de concentrado de un camión podría terminar en el río. Los caudales de los ríos son importantes para predecir el efecto del derrame de una carga de concentrado de un camión en el río receptor. Además, la información de la biota del río y la flora y fauna terrestre en los alrededores de los cruces con cota es necesaria para que se pueda emprender una rehabilitación adecuada en el caso de que un derrame accidental ocurra. Esta información así como la información arqueológica se requiere para ayudar en la selección de los mejores corredores de caminos. Esta información ha sido recolectada de los documentos y mapas existentes del gobierno y de visitas de campo realizadas. Un régimen hidrológico drena el valle del Río Santa entre la cadena de montañas de la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca. La precipitación en ésta área es mayor que en la región costera, por lo que los ríos fluyen normalmente todo el año. Algunas de las cuencas sobre el lado oriental de la Cordillera Blanca son alimentadas por glaciares, y por tanto tiene un caudal base relativamente constante. Otra región está sobre las estribaciones orientales de la Cordillera Blanca. Esta región fluctúa entre los 5,200 a 6,000 metros de elevación y es una barrera al flujo, que tiende al oeste de aire caliente húmedo de los Océanos del Caribe y del Atlántico y de la región Amazónica. Debido a la elevación orográfica de la Cordillera Blanca la mayor parte de la humedad de esta masa de aire se descarga en forma de lluvia en las estribaciones orientales, las cuales son las cabeceras de la cuenca del río Mosna. Este río fluye hacia el este del Marñón y finalmente desemboca en el río Amazonas. Por lo tanto es de esperar que los ríos en esta región tengan los mayores caudales por unidad de área de drenaje. Las cuencas afectadas por la carretera Panamericana incluyen las desembocaduras costeras de los ríos Huarmey y Fortaleza. De Pativilca a Conococha, la ruta sigue la carretera existente Pativilca-Huaraz, la cual está en la cuenca del Río Fortaleza. Siguiendo hacia el este de Conococha, la carretera atraviesa la porción superior de la cuenca del Río Santa en el Parque Nacional del Huascarán. Luego cruza la divisoria continental, al lado oriental de la Cordillera Blanca. Cerca del emplazamiento de la mina la carretera pasa a través de las cabeceras de las cuencas del Mosna, Vizcarra y Alto Marañón. La alineación de carreteras en el área del proyecto y las principales cuencas se muestran en el Mapa 6..7-. Página III-

III.2 Metodología Hidrológica Tanto los caudales máximos como los mínimos son importantes, para evaluar los cruces con la carretera propuestos. Los caudales máximos concentrados por alcantarillas y puentes tienden a incrementar la abrasión del lecho y la erosión de las riberas. El caudal en exceso de la capacidad de descarga del puente o la alcantarilla puede ocasionar pérdida de la base de la estructura y su posterior falla. La migración lateral aguas abajo del río producida por la colocación inadecuada de la estructura de cruce puede producir daño o pérdida del relleno de la carretera cercana, de las bases de las casas cercanas o de la tierra agrícola. El evento de diseño de descarga máxima para los cruces de drenaje ha sido seleccionado como en 00 años. En otras palabras durante los veinte años de vida útil del proyecto, hay un 22% de probabilidad que el sistema experimente la avenida de diseño. Los caudales mínimos dan una idea de la capacidad amortiguadora de los cursos del agua en el caso de un accidente en un cruce. Si esto ocurre durante la estación de sequía, cuando algunos de los cruces con los ríos de la Cordillera Negra puedan estar secos; podría ser muy fácil contener el daño. A ciertos volúmenes de caudal, habrá suficiente volumen de agua para transportar el concentrado, pero concentraciones químicas inaceptables ocurrirían en el río. El aspecto importante de las estimaciones de caudales bajos involucraría estimar la descarga aproximada del "peor caso" y determinar el período de tiempo "en riesgo" de este caudal. Debido a que los datos hidrológicos en el Perú son escasos, un método regional de hidrología se usó para estimar la condición del diseño en cada cruce. Este enfoque regional usa datos de caudal registrados. La descripción detallada de esta técnica se incluye en el Apéndice G-III Metodología Hidrológica. III.3 Descripción de las Cuencas Hay varios tipos diferentes de cruces con cursos de agua en este proyecto. Para clasificar los cursos de agua en este proyecto se usó el método propuesto por Morten. Este método relaciona el orden del río al número de tributarios dentro de la cuenca. Por ejemplo, un río de primero orden tiene un canal definido en una pequeña cuenca. Los ríos de segundo orden tiene tributarios de primer orden. Los ríos de tercer orden tienen tributarios de segundo orden, entre otros. Las áreas de captación de las cuencas en el área del proyecto tienden a estar relacionados con el orden del río. Similarmente la densidad de drenaje, la relación de la longitud del río al área de la cuenca, esta algo relacionada al orden del río. Los hidrogramas de las cuencas de densidad de drenaje alta en el terreno escarpado de la montaña del área del proyecto probablemente serán repentinas. Es decir, los caudales instantáneos máximos tienden a producirse poco después que empiezan las tormentas, Página III-2

poco después que la tormenta termina, la cuenca drena rápidamente, lo cual produce una curva de recesión empinada en el hidrograma. En esta región, los cursos de agua de orden similar dentro del área del proyecto no se comportan similarmente. Por ejemplo, las cuencas altas de la cuenca del Río Santa reciben aguas de deshielo de los glaciares. El flujo de estas cuencas tiende a ser continuo con algunos picos instantáneos. En la cuenca del Fortaleza, el número de días desde la última lluvia controla el caudal. El Niño también puede afectar significativamente el caudal del río cambiando el lugar donde ocurren las principales tormentas. El impacto del Niño está considerado en los registros de caudal disponibles. Con los conceptos anteriores en mente los cruces con los ríos para este proyecto fueron categorizados para definir conceptualmente su respuesta hidrológica. Los siguientes puntos definen las tres categorías usadas para este análisis: Categoría, un río o curso de agua principal de cuarto orden o más; Categoría 2, un cruso de agua de tercer o segundo orden, usualmente necesita alcantarillas como la estructura de cruce, y Categoría 3, un curso de agua de segundo o primer orden, puede tener alcantarillas en el río Santa pero puede no requerir ninguna estructura formal en la cuenca seca del río Fortaleza. Los siguientes párrafos describen las condiciones hidrológicas de los cruces para los tres tramos de Carretera en este Proyecto. Tramo de la Ruta Esta ruta conecta Pativilca a la ubicación de las instalaciones del Puerto en Huarmey, usando la Carretera Panamericana. Este es una carretera de doble sentido, que pasa a través de varios pueblos pequeños. La mayor parte del terreno es desierto con agricultura bajo riego en algunos de los valles del río. La lluvia a lo largo de esta sección de la carretera es extremadamente irregular en ocurrencia y limitada en intensidad. Los cauces de los ríos están secos la mayor parte del año. Sin embargo, como se discutió en el Apéndice G-III, significativa inundación puede ocurrir durante los años del Niño en el Perú. Debido a que esta cuenca es extremadamente seca, la mayor parte de los cruces en los cursos de agua o hondonadas no tienen estructuras formalees de drenaje. A loo largo del curso de la Carretera Panamericana, las dos excepciones son un puente a través del Río Fortaleza y un puente de concreto sobre el Río Seco. Afortunadamente, hay una estación de medición en el Río Fortaleza para proveer alguna información que puede Página III-3

ser usada para el diseño de la estructura. El Río Seco no tiene una estación de medición, pero normalmente está seco. Tabla III- Descripción de los Cruces de Cursos de Agua a lo largo de la Carretera Panamericana UbicaciónTipo de Cruce Flujo de Diseño m 3 /s Profund. de Agua (metros)* Ancho del Canal (metros)* Material de base Río FortalezaPuente343.773.0bolones, cantos rodados y arena RíoSecoChatas9.3.785bolones, cantos rodados y arena *Aproximado Tramo 2 de La Ruta La mayor parte de la ruta se sitúa en la cuenca del Río Fortaleza. Una pequeña sección de la carretera cerca a Conococha se encuentra en la parte alta de la cuenca del Río Santa. El área de captación del Río Fortaleza tiene un tamaño aproximado de 950 Km2, la longitud total del lecho del río principal es de km, con una pendiente promedio de 4%. Los límites de la cuenca son la cuenca del río Huarmey al Norte; el Pativilca al sur y al este; la captación del Santa al este; y el Océano Pacífico al Oeste. De Diciembre a Abril es la estación húmeda y de Mayo a Diciembre la estación seca. Durante la estación húmeda, el régimen de flujo en el Río Fortaleza es torrencial, con grandes fluctuaciones en la descarga. Durante la estación seca, algunas veces no hay flujo, la cual puede ser el resultado combinado de la falta de lluvia y tomas de riego por los agricultores en el valle del río. Los registros de descarga de la estación de la Rinconada (Río Fortaleza) (963-993) indican que la descarga mensual promedio media máxima registrada fue 45 m3/s y la descarga mensual media registrada fue cero. La porción más baja de la ruta viaja a través del área desarrollada en la irrigación a lo largo del área de inundación del Río Fortaleza. En la mayor parte de esta ruta, la carretera sigue a lo largo del lado sur o izquierdo del valle. Todos los ríos al norte de la carretera son cercos y están clasificados como cruces de categoría 3. La mayoría de estos cruces no parecen tener ninguna forma de estructura de drenaje. Conforme la ruta asciende dentro de la región montañosa, algunas de las cuencas tributarias se definen mejor y podrían considerarse como cruces de Categoría 2. La mayoría de estos cruces más altos tiene estructuras de drenaje, ya sea un simple tramo del puente o una alcantarilla. Los puentes son estructuras de concreto y las alcantarillas son de Página III-4

acero corrugado o de concreto de cámara doble. Todas las estructuras investigadas estuvieron en buenas condiciones. La Tabla III- resume las características de los cruces en el tramo 2 y provee un estimado del caudal de diseño. Tramo 3 El tramo 3 de la carretera de acceso está situado en las partes altas de las cuencas de los Ríos Santa y Pativilca. Hidrológicamente el Río Pativilca en su parte alta fue considerado similar al Río Santa. Los siguientes párrafos son una descripción de los principales vertientes cruzadas por la carretera. Rio Santa El área de drenaje del Río Santa tiene aproximadamente 2,200 Km2 del área. La longitud total de la corriente principal es de aproximadamente 330 km, con una pendiente promedio de 4%. La captación del Río Santa esta limitada por las captaciones de los ríos Mosna y Marañón en el este y las captaciones de los Ríos Pativilca y Fortaleza en el sur y sudoeste. La porción occidental de esta vertiente esta limitada por las captaciones del Virú, Chao, Lacramarca, Nepeña, Casma, Huarmey y Fortaleza. El régimen de flujo en el Río Santa es torrencial durante la estación húmeda. Algunas de las menores captaciones sobre las estribaciones del oeste de la Cordillera Blanca están alimentados por agua de deshielo de los glaciares. El agua de deshielo provee un flujo estable, aún durante la estación seca. De Diciembre a Abril es la estación lluviosa y de Mayo a Setiembre la estación seca. De acuerdo al "Estudio de Reconocimiento del uso del recurso hídrico por los diferentes sectores productivos del Perú", el flujo anual promedio a la salida de la captación del Río Santa es de aproximadamente 58 m3/s. Las curvas de diseño y los estimados de descarga del caudal bajo se basaron en los datos de las estaciones hidrológicas. El río Santa se origina en la laguna Conococha y tiene numerosos tributarios grandes principalmente; Pachacuti, Yanayacse, Olleros, Quellcayacu, Quebrada Honda, Llanganuco, Paron, Cedros, Quitarasca, Mantas y Pelagatos. Esos ríos que se originan en las estribaciones o accidentes de la Cordillera Blanca generan más caudal que los tributarios en las estribaciones orientales de la Cordillera Negra más árida. Rio Pativilca El área de captación del Río Pativilca es aproximadamente 4,762 km2. La longitud total de la corriente principal es 72 km con una pendiente promedio de 3%. La captación está limitada por las captaciones de los ríos Santa y Fortaleza al norte, las captaciones del Río Supe y Huaura al Sur; las captaciones de los Ríos Huaura y Alto Página III-5

Marañón al Este y el Océano Pacífico al Oeste. El régimen de caudal en el Río Pativilca tiene un régimen irregular y torrencial. De Diciembre a Abril es la estación húmeda y Mayo a Setiembre la seca. El caudal promedio anual es el Río Pativilca a la salida es aproximadamente 49 m3/s ("Estudio de Reconocimiento del uso del Recurso Hídrico por los Diferentes Sectores Productivos en el Perú"). Yanapampa es la única estación hidrológica en esta captación. Los datos de descarga mensual registrados en Yanapampa (960-993) indican una descarga máxima de 4 m3/s y una media de 5 m 3 /s. III.4 Hidrología del Agua Superficial La hidrología del agua superficial ha sido discutida en la sección 6.2. Un buen diseño hidráulico y la implementación de procedimientos de mitigación para el control de aguas de tormenta y del sedimento deberían minimizar los efectos sobre la hidrología, el transporte de sedimento y la calidad del agua. Los efectos residuales se resumen en la tabla III-2. Página III-6

Tabla III-2 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Caminos Actividad del Efecto ambiental Mitigación planeada Criterios de significancia para los efectos ambientales negativos Clasificación Nivel de proyecto potencial Positivo (P) o Adverso (A) Magnitud Extensión geográfica Duración/ Frecuencia Reversibilidad confianza Contexto ecológico/ sociocultural y económico de efectos ambientales residuales Cruces de Cursos- Socavamiento de roca & de Agua sedimentación (A) - erosión de bancos (A) - derrame de petróleo o aceites (A) - derrame de concentrados (A) - materiales de construcción Dimensionamiento y alineación protección de bancos. mantenimiento de camiones remoción de concentrado limpieza 2 2 2 3-4 /R R R N N N 3 2 2 Magnitud: Extensión geográfica: Duración: Reversibilidad: Clasificación de efectos ambientales residuales: l = Baja: por ej., grupo específico, = <l km 2 = < mes R = Reversible - = Efecto adverso significativo localizado, una generación o menos, 2 = - 0 km 2 2 = - meses I = Irreversible N = Sin efecto residual significativo dentro de los niveles naturales de 3 = - 00 km 2 3 = - 5 años + = Efecto positivo variación 4 = 0-000 km 2 4 = 6-20 años Contexto ecológico/sociocultural: 2 = Mediana: por ej., parte de una 5 = 00-0 000 km 2 5 = >20 años = Zona prístina, en su estado original o no Nivel de confianza: población, ó 2 generaciones, cambio afectada por la actividad humana; zona = Bajo nivel de confianza (no se tiene confianza en rápido e impredecible, temporalmente Frecuencia: resistente al estrés. la predicción, podría variar considerablemente) fuera de los rangos de variabilidad = < eventos/año 2 = Indicios de efectos adversos y/o zona 2 = Nivel intermedio de confianza (hay cierta connatural 2 = - 50 eventos/año frágil con poca resistencia al estrés. fianza en la predicción, variabilidad moderada) 3 = 5-00 eventoss/año 3 = Alto nivel de confianza (variabilidad baja) 3 = Alta: por ej., afecta una especie o 4 = >00 eventos/año - población completa fuera de los rangos 5 = >continua de la variabilidad natural Página III-7