HIDROGRAMA. Práctica 3

Documentos relacionados
ORIFICIOS Y COMPUERTAS

BOMBAS HIDRÁULICAS. Práctica 2

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Hidráulica básica. Manual de prácticas

Hidrología superficial

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

I. DATOS DE IDENTIFICACION

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Análisis hidrológico para la construcción de un edificio de 10 niveles

HIDROLOGIA Carácter: Obligatoria

MANUAL EFECTO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA EN LA TORMENTA

MANUAL EFECTO DE LA DURACIÓN EN LA TORMENTA

ANÁLISIS DE TORMENTAS (Curvas Área Profundidad y Área Profundidad Duración)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

GUÍA DOCENTE Hidrología / Hydrology

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

Este proceso equivale a obtener fórmulas o procedimientos factibles de aplicarse a una región hidrológica.

TEMA V INFILTRACIÓN. Objetivo: Analizar la infiltración para su uso como elemento de diseño hidráulico. ASPECTOS GENERALES.

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN CON RESPUESTAS

MATERIA HIDROGEOLOGIA

TEMA 12: Hidrología de cuencas de tamaño medio. Hidrograma unitario

3. Relación lluvia-escurrimiento en zonas urbanas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

4.7 SIMULTANEIDAD DE EVENTOS HIDROLÓGICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

Hidrogramas de diseño obtenido con análisis de escurrimientos y de precipitaciones en cuencas de México

Hidrología. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte III. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA Código:

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

2. Se calcula el volumen de la avenida: éste es igual al producto del gasto por el área de la cuenca.

Sílabo de Hidrología

Evaluación de los hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondientes al año hidrológico

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Hidrología superficial

MIA - Medio e Impacto Ambiental

XX Congreso Mexicano de Meteorología. V Congreso Internacional de Meteorología de la OMMAC, 2011

La división esta definida por el trazo de los colectores que forman la red de drenaje.

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

TEMA VII: HIDROGRAMA UNITARIO

Programa hidrología de superficie:

... INGENIERÍA RESUMEN

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Hidrología y Procesos Hidráulicos 2/7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Programa Educativo: Licenciatura en Ing. Ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. GENERALIDADES 1 3. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS METODO USA METODO TALBET ANALISIS DE RESULTADOS 16

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

El método del RRL se ha desarrollado para analizar los escurrimientos en zonas urbanas.

HIDROLOGÍA APLICADA AUTOEVALUACIÓN

Tabla No. 1 CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS ESTACION HIDROMETRICA LA HACHADURA

SIMULACIÓN HIDROLOGICA CARÁCTER: Electiva

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 6. Trabajo, Potencia mecánica y Conservación de la Energía.

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 4. EJERCICIOS

Hidrología y Procesos Hidráulicos

Producción de sedimentos. Ecuación n Universal. Modificada EUPSM. Dr. Mario R. Martínez Menez

Manual de Prácticas. Práctica número 11 Movimiento Ondulatorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEMA 7 CÁLCULO DE PERIODO DE RETORNO

DRENAJE AGRICOLA. Determinación de Lluvias Máximas. Análisis de Frecuencia

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

N PRY CAR /18

CALCULO DE PRECIPITACION PLUVIAL PARA ESTIMAR AVENIDAS MAXIMAS EN UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS SOBRE LA MICROCUENCA DEL ARROYO EL PEDREGAL

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

ICC-1020 SATCA 1 : Carrera:

Función de distribución bivariada y avenidas de diseño de ingreso a un río de México

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

MIA - Medio e Impacto Ambiental

R, es la letra que describe el movimiento básico Alcanzar (Reach, en idioma ingles).

DES: Tipo de materia: Clave de la materia:

CAPÍTULO 6 MANUAL DEL USUARIO. El Paquete interactivo es una herramienta práctica para el desarrollo de métodos que

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD CIENCIAS DE LA COMPUTACION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sedimentación intermitente. Cálculo de un sedimentador continuo

Transcripción:

Página 1/9 HIDROGRAMA Práctica 3 Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde: M.I. Alexis López Montes, M.I. Alejandro Maya Franco e Ing. Mónica Villa Rosas. M.I. Alejandro Maya Franco e Ing. Mónica Villa Rosas. Dra. Ma. del Rosio Ruíz Urbano 2016

1. Seguridad en la ejecución Página 2/9 Peligro o Fuente de energía Riesgo asociado 1 Sala de modelos ninguno 2. Objetivos de aprendizaje I. Objetivo general Analizar el hidrograma de salida en la cuenca de la mesa hidrológica II. Objetivo específico Obtener los gastos de escurrimiento, gasto base y directo, del hidrograma aforado a la salida de la cuenca, en la mesa hidrológica 3. Introducción y antecedentes Hidrograma Métodos para separar el gasto base del directo Coeficiente de escurrimiento Expresión para determinar el error relativo 4. Material y equipo Mesa hidrológica Cronómetros

Página 3/9 5. Desarrollo I. Actividad 1 1. Generar una tormenta en la mesa hidrológica, con los gastos que se indican en la Tabla 1, considerar un intervalo de 10 segundos entre cada gasto. En el tiempo 60 y 250 cerrar totalmente la válvula general de alimentación de la cuenca. Tabla 1. Gastos para generar el hidrograma en la cuenca Tiempo (s) Gasto (l/min) Tiempo (s) Gasto (l/min) 0 9 130 18 10 8 140 15 20 7 150 12 30 6 160 10 40 5 170 9 50 5 180 8 60 0 190 7 70 0 200 6 80 0 210 5 90 0 220 4 100 9 230 4 110 11 240 4 120 15 250 0 2. Al mismo tiempo que se empezó a generar la tormenta, aforar los gastos en el vertedor de la mesa hidrológica, a cada 10 segundos, hasta completar un tiempo de 320 segundos. Registrar las lecturas en la Tabla 2. 3. Durante la generación de la tormenta, colocar en la mesa hidrológica, los tubitos de vidrio en el tiempo 80 segundos. 4. Al finalizar la tormenta, medir la altura de precipitación hp, en cada tubito de vidrio, y registrar las lecturas en la Tabla 3.

Página 4/9 Tabla 2. Gastos del hidrograma a la salida de la cuenca medidos. Tiempo (s) Gasto Q S (l/s) Tiempo (s) Gasto Q S (l/s) 0 0 170 10 180 20 190 30 200 40 210 50 220 60 230 70 240 80 250 90 260 100 270 110 280 120 290 130 300 140 310 150 320 160 Tabla 3. Registro de precipitación h p [mm], en la estación 1 2 3 4 5

Página 5/9 Figura 1. Cuenca de la mesa hidrológica 6. Separación del gasto base del directo, en el hidrograma de salida medido en la cuenca de la mesa hidrológica. 1. Graficar el hidrograma a la salida de la cuenca, con los valores de la Tabla 2. Figura 2. Hidrograma

Página 6/9 2. Para el hidrograma graficado en el punto anterior, separar el escurrimiento base del directo. Únicamente para el hidrograma que presente el mayor gasto pico. a) Identificar los tiempos t A, t E, t F (ver figura 3). t A tiempo para el cual se presenta el gasto mínimo, que divide a los dos hidrogramas. t E tiempo correspondiente con el gasto pico del hidrograma a separar escurrimientos. t F tiempo que corresponde con el primer punto de inflexión, posterior al gasto pico del hidrograma a separar escurrimientos. b) Calcular el parámetro K v mediante la siguiente expresión, así como el tiempo t D. ΣKv i K v = K v i n ec.1 corresponde a la suma de los valores estables de K v i, cuidando que estos valores no sean menores a 0.8. Estos valores se comenzarán a calcular a partir de 310 s y hasta que K v se vuelva inestable. K v i = Q t+ t Q t Q t+δt gasto medido 10 s después, del tiempo para el que se quiera calcular K v i, en m 3 /s Q t gasto del tiempo para el que se quiera calcular K v i, en m 3 /s n número de valores K v i a utilizar El tiempo t D corresponde con el último tiempo para el cual se calculó K v. c) Calcular la curva A-E construida con los gastos base, desde el t A hasta el tiempo t E. Los gastos base se obtienen con la siguiente expresión: Q b t+ t = (Q b t )(K v ) ec.2 Q b t gasto base para un tiempo t, en m 3 /s Q b t+δt gasto del instante posterior, en m 3 /s K v parámetro calculado en el inciso b

Página 7/9 d) Calcular la curva D-F construida con gastos base, partiendo desde el tiempo t D hasta el tiempo t F. Los gastos base se calcularán mediante la siguiente expresión: Q b t = Q b t+ t K v Q b t+δt gasto del instante posterior, en m 3 /s e) Calculo de la curva E-F, construida con los gastos base que se encuentran entre los tiempos t E y t F. Los gastos base se calculan con la siguiente ecuación: ec.3 Q b t = Q b E + Q b F Q b E (t t t F t E ) ec.4 E t tiempo para el cuál se está calculando el gasto base. Q b E gasto base del punto E, calculado en el inciso c, en m 3 /s Q b F gasto base del punto F, calculado en el inciso d, en m 3 /s f) Presentar los resultados de los gastos base obtenidos, en una tabla donde se muestre el tiempo, los gastos totales y los gastos base en m 3 /s. g) Obtener los gastos de escurrimiento directo. 3. Con ayuda de los valores de la tabla del inciso e), del punto 2, trazar la línea que separa el gasto base del directo, en la gráfica del punto 1 (ver Figura 3). Figura 3. Gasto base y directo en un hidrograma.

Página 8/9 4. Obtener el volumen de escurrimiento directo V ed1, con los gastos obtenidos en el inciso f) del punto 2, mediante la expresión siguiente: n V ed1 = t Q di i=1 ec.5 V ed1 volumen de escurrimiento directo, en m 3 t intervalo constante de tiempo, entre los gastos de escurrimiento directo del hidrograma, igual a 10 s. Q di gasto de escurrimiento directo en el instante i, en m 3 /s 5. Calcular el volumen de escurrimiento directo V ed2, a partir de la precipitación media en la cuenca (emplear el método aritmético), considerando un coeficiente de escurrimiento C e igual a 0.265. Para éste cálculo emplear la ecuación 6. C e = V ed2 V ll ec.6 C e coeficiente de escurrimiento directo, adimensional V ed2 volumen de escurrimiento directo, en m 3 V ll volumen llovido, en m 3. El área total de la cuenca analizada es de 2 m 2 n h p = 1 n h pi i=1 h p altura de precipitación media en la cuenca, mediante el método aritmético, en mm n número total de estaciones climatológicas en la cuenca altura de precipitación en la estación i, en mm h pi 6. Obtener el porcentaje de error e, entre los volúmenes de escurrimiento directo, calculados en el punto 4 y 5. ec.7 e = V ed2 V ed1 V ed2 (100) ec.8

7. Conclusiones 8. Bibliografía Manual de prácticas de Página 9/9 1. APARICIO M. F. J. Hidrología de superficie. Editorial Limusa, México. (1997) 2. VEN TE CHOW, DAVID R. MAIDMENT, LARRY W. MAYS Hidrología aplicada, Editorial Mc Graw Hill. (1994). 3. SPRINGAL G. R. Hidrología., UNAM, México. (1990). 4. SERGIO I. MARTÍNEZ MARTÍNEZ Introducción a la Hidrología Superficial. Universidad Autónoma de Aguascalientes. (2000).