Autor: DrC José Manuel Cordovez Pedrianes

Documentos relacionados
Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil

TERMINOLOGIA EMPLEADA

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

Los procesos que cambian el relieve

m = Vol poros / Vol total Método de medida: normalmente en función de la granulometría

TERMINOLOGIA. Discontinuidades:

Capítulo 6 Deformabilidad y resistencia de los suelos Ejercicios

Tabla de Contenido. Interacción de Aguas Subterráneas y las aguas corrientes

TEMA 2: La cuenca vertiente

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA

El medio hidrogeológico

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias

Tema 20. Exploración y evaluación de recursos minerales

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Agua y Geoformas. Acción n de la hidrosfera en el relieve terrestre. Cecilia I. Caballero Miranda

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Aluvial del Gállego (57)

TESINA: ORIGEN DE LAS CAÑADAS

Ciencias de la Tierra FS001

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

Remoción en Masa. Terminología. Unidad 3 25/09/2009

Aluvial del Cidacos (51)

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve

Identificación de suelos

Caídos de roca. Aaaaa

Ciencias de la Tierra FS001

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su XIII sesión ordinaria del 30 de Agosto de 2006) R E S U E L V E

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

EL AGUA VISIBLE Y EL AGUA INVISIBLE EL AGUA SUBTERRÁNEA Y LOS ACUÍFEROS

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

Geomorfología Kárstica 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Taller Construcción del Programa de investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal

Ficha de Patología de la Edificación

Geología. Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad. (Asignatura Troncal de opción)

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

REALIZACION DE CORTES GEOLOGICOS SIMPLIFICADOS

El relieve en curvas de nivel

Superficie de deslizamiento plana

GEOTECNIA. 1. Objetivos:

GEOTECNIA I Año Academico Dr. Lorenzo Borselli Instituto de Geología Fac. De Ingeniería, UASLP

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

Almacenamiento Geológico Profundo. Conceptos básicos, barreras de ingeniería, barreras geológicas

Pendiente Rocosa - Estabilidad de cuña de roca

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Opció elegida. Modelo 1

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DINÁMICA DE LA TIERRA

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Sílabo de Geología Estructural

Infiltración y Escorrentía. James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

El mapa geomorfológico de la cuenca Rio Grande-Lagos de Montebello, Chiapas, en un ambiente SIG

Tipos y distribución del agua

Geomorfología Kárstica 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Qué vamos a aprender. 1. Qué es el relieve? 2.La estructura interna de la Tierra 3.Los océanos y los continentes 4.Cómo se forma el relieve

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

ESTABILIDAD DE TALUDES

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba

3.2. Transporte de contaminantes en el agua subterránea. Proceso por el que los solutos son transportados por el movimiento de la masa de agua

Factor de seguridad. La tarea resultante del ingeniero es calcular el factor de seguridad, el cual se define como:

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

Conceptos básicos en Hidrogeología. Por: Saul Montoya M.Sc.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

AGUAS SUBTERRÁNEAS. Geología Física Prof. Alberto Pérez Rojas

Geología. Indicaciones prácticas para preparar la Prueba de Acceso a la Universidad. (Asignatura Troncal de opción)

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

Capítulo 3 Tensiones en el terreno Ejercicios

Transporte y acumulación de materiales

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G.

Despatx: D2-004

Modelados en rocas carbonatadas KARST. Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

Caracterización eficiente de discontinuidades rocosas usando Modelos Digitales de Afloramiento. Mauricio Baquero y Manuela Tabares

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

AGENDA DISEÑO DE TÚNELES

5,1 El modelo matemático de transporte de soluto:

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Transcripción:

Autor: DrC José Manuel Cordovez Pedrianes

Sistemas cársicos

Hundimientos del terreno en zonas de carso cubierto HIPOTESIS En las zonas elevadas por efectos tectónicos :bloques de fallas, pliegues en desarrollo puede estar eliminada o casi eliminada la cobertura de sedimentos. Si existe un sistema de cavernas muy próximo a la superficie puede producirse un desplome.

La CARSIFICACIÓN es un fenómeno físico-químico complejo y evolutivo. Conduce de un acuífero carbonatado de fisuras, protocársico, a un acuífero cársico donde existe una organización completa de la circulación.

Es la erosión, sea química o mecánica, quien provoca la modificación del medio y de las condiciones de circulación hidráulica. El mecanismo básico, fundamental, del proceso es la disolución. Para que esta ocurra se requiere de: Un material capaz de disolverse, soluto, fundamentalmente, las ROCAS CARBONATADAS. Un medio capaz de disolver, solvente, el AGUA ACIDULADA principalmente con CO 2. El CONTACTO del soluto y el solvente para que el proceso ocurra, lo permiten las discontinuidades id d (fracturas, planos de estratificación) y la porosidad primaria de los macizos.

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. El carso, para su formación depende de: Las características de las rocas. La disponibilidad de agua acidulada. Las vías del movimiento del agua acidulada en el interior i del macizo. El tiempo de actuación. Estos factores estarán modificados, en uno u otro sentido, por las condiciones de frontera.

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. INTERPRETACIÓN DE LA CARSIFICACIÓN SUPERFICIAL. Antes de pronosticar es preferible interpretar los fenómenos cársicos superficiales. Son la manifestación visible del proceso, las primeras que lo evidencian e indican el enlace probable de lo epigeo con lo hipogeo. Miden la intensidad de la carsificación en la zona en estudio.

226000 PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. Los Guayos 225500 Cor a Vieja 225000 Mateo S nchez La Herradura Los Copales 224500 La Ceiba Km 87 224000 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000

226000 PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. Los Guayos 225500 Cor a Vieja 225000 Mateo S nchez 224500 La Ceiba La Herradura Los Copales Km 87 224000 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000

226000 225500 225000 224500 224000 PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. Los Guayos Cor a Vieja Mateo S nchez Los Copales La Herradura La Ceiba Km 87 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. DHz 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS: CARSIFICABILIDAD: Definen si las rocas resultan carsificables o no yenelcaso de que lo sean, que sensibles son al proceso de disolución. Los factores que en ellas modularán el curso del fenómeno son: la arcillosidad; la porosidad primaria y la estratificación.

226000 225500 225000 224500 224000 PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. Los Guayos Cor a Vieja Mateo S nchez Los Copales La Herradura La Ceiba Km 87 10 9.5 9 8.5 8 7.5 7 6.5 6 5.5 5 45 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. Lito 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. DISPONIBILIDAD DEL AGUA: Vamos a evaluarla en diferentes momentos, considerando constante la pluviosidad. DISPONIBILIDAD ACTUAL: El parámetro que más fácilmente laevalúa esel Inverso de la DD. Mide, de modo indirecto, el agua que puede participar p en el proceso. En las zonas en que casi no existe drenaje superficial, se puede asegurar que hay carsificación.

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. Además la califican: Disponibilidad del agua: La acumulación que mide, ante la presencia de una lámina idéntica de agua, unitaria, para toda el área, cuanta llega a cada punto del terreno. La pendiente. El factor de interés se calcula dividiendo LA ACUMULA- CIÓN ENTRE LA PENDIENTE. Las zonas en que este resulte máximo serán las de MAYOR POSIBILIDAD DE INFILTRACIÓN.

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. Una superficie de poli- isobasitas representa la forma aproximada del relieve en un estadio anterior, sólo que suavizada, tendencial; porque le faltarán los interfluvios que se elevaron sobre ella y que no podemos establecer, siendo una limitación del modelo que no impide su utilización, para nuestro fin. De esta forma cada superficie poli-isobasítica será el nivel superficial, tendencial, para un momento geológico dado. Al mismo tiempo, habrá otra de orden superior, que coincidirá, aproximadamente, con el nivel freático, en aquel momento. Las hidroisohipsas calculadas a partir de ella, serán muy próximas, en tendencia, al nivel del acuífero en ese momento geológico. g Este es el que le sirvió de nivel de base a los procesos de carsificación.

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. 226000 180 225500 225000 224500 224000 Mateo S nchez Km 87 La Ceiba Los Guayos La Herradura Los Copales Cor a Vieja 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. Polibasita 1er orden 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. 226000 225500 225000 224500 224000 Mateo S nchez Km 87 La Ceiba Los Guayos La Herradura Los Copales Cor a Vieja 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000 Polibasita 3er orden

226000 225500 225000 224500 224000 PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. Los Guayos Cor a Vieja Mateo S nchez Los Copales La Herradura La Ceiba Km 87 4400 4200 4000 3800 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000 Cp=Jn.DF COEFICIENTE DE PERCOLACION

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. Sistema de detección de carso Astraín 2000

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. CARSIFICACIÓN AREAL: Esta se produce próxima pó aaa la asuperficie ceyy abarca desde las primeras grietas disueltas hasta el ensanchamiento de la porosidad primaria. Es la responsable de la pérdida puntual de capacidad resistente y del flujo lento. Tiene gran importancia para la evaluación ingenierogeológica, la contaminación del acuífero, la erosión de los suelos y el almacenamiento del agua en el acuífero. Es muy importante en la pequeñas islas carbonatadas de escasa altura sobre el nivel medio del mar, donde se forman casimbas y los llamados bananas holes.

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN AREAL. Composición litológica Porosidad Estratificación Red de drenaje Modelo digital del relieve Imágenes Coeficiente de Karstificabilidad de la roca (C karstroc ) Densidad de drenaje. (D.D.) Densidad de fracturas modificadas areal Cantidad de familias de Fracturas (Jn) Coeficiente de Factibilidad de Karstificación (C Fkarst ) Coeficiente de Percolabilidad (C percol ) Pronóstico De Carsificabilidad Areal

226000 225500 225000 224500 224000 PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. CARSIFICACIÓN AREAL: Mateo S nchez Km 87 La Ceiba Los Guayos La Herradura Los Copales Cor a Vieja 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. CARSIFICACIÓN VERTICAL: Esta se produce desde la superficie, preferentemente por las intersecciones de grietas y hasta el nivel freático. Estrechamente vinculada con formas epicársicas, como dolinas de alta acumulación y baja pendiente. Tiene gran importancia en la contaminación de los acuíferos y en la erosión de los suelos. Predominó en los periodos en que estuvo oscilando el nivel del mar y se limitó el desarrollo de la carsificación horizontal.

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN VERTICAL. Pronóstico Pronóstico de Carsificabilidad de Carsificabilidad Areal Areal Pronóstico Pronóstico de Carsificabilidad de Carsificabilidad Vertical Vertical Modelo Digital Modelo Digital Modelo relieve Isobasi Digital del relieve del Digital Isobasitas relieve tas del relieve del tas relieve tas Modelo Digital Isobasitas Coeficiente de Acumulación Coeficiente Coeficiente i de de (Cacumul) Acumulación Coeficiente de Acumulación Coeficiente de (Cacumul) Acumulación (Cacumul) Acumulación Coeficiente de Pendiente (Cacumul) (Cacumul) Acumulación Pendiente Pendiente (Cacumul) Pendiente Máxima Pendiente carga Hidráulica Máxima Pendiente Máxima carga carga disponible Hidráulica Máxima carga Hidráulica Máxima carga (MCHD) disponible Hidráulica disponible Hidráulica Máxima carga (MCHD) disponible (MCHD) disponible Hidráulica (MCHD) (MCHD) disponible (MCHD) Disponibilidad Hidráulica Disponibilidad Disponibilidad (I) Hidráulica Disponibilidad Hidráulica Disponibilidad (I) (I) Hidráulica Hidráulica Disponibilidad (I) (I) Hidráulica (I) Poli - Isobasita i e i Poli + 3 - Isobasita i ei+3

226000 225500 225000 224500 224000 PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. CARSIFICACIÓN VERTICAL: Mateo S nchez Km 87 La Ceiba Los Guayos La Herradura Los Copales Cor a Vieja 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000 628500 629000

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. CARSIFICACIÓN HORIZONTAL: Esta se produce en todo el macizo, preferentemente en la zona intermedia y la saturada. Tiene gran importancia en la conducción rápida del agua subterránea y su almacenamiento. Permite el uso del carso con fines militares, médicos, de almacenamiento y cultivo y la existencia de sitios verdaderamente fabulosos en el paisaje hipogeo. Estrechamente vinculada a las fracturas y la estratificación, coincidentes con la direcciónió del gradiente del agua subterránea.

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN HORIZONTAL. Composición litológica Porosidad Coeficiente de Karstificabilidad de la roca (C karstroc ) Estratificación Modelo digital it Modelo digital i del relieve Modelo relieve digital Coeficie (MDR) (MDR) del relieve Acumulación nte de Isobasitas (MDR) nte (C acumul de) Isobasitas Acumulación Acumulación Isobasitas (C acumul Pendiente ) (C te acumul ) te Isobasita i Modelo digital Modelo digital del relieve Modelo relieve digital (MDR) (MDR) del relieve (MDR) Imágenes Imágenes Imágenes Coeficiente de Angulo entre las Angulo entre las fracturas Angulo y entre la las fracturas y la pendiente fracturas y la pendiente Cos pendiente α Cos Cos i α i α i Densidad de Densidad Fractura de modificadas Fractura Densidad de lineal modificadas Fractura (DFMi) lineal modificadas (DFMi) lineal (DFMi) Pronóstico de Carsificación horizontal

PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. CARSIFICACIÓN HORIZONTAL: 226000 225500 225000 224500 224000 Mateo S nchez Km 87 La Ceiba Los Guayos La Herradura Los Copales Cor a Vieja 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua 222000 221500 221000 Mol.P. 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000

226000 PRONOSTICO DE LA CARSIFICACIÓN. Total 225500 225000 224500 224000 Mateo S nchez Km 87 La Ceiba Los Guayos La Herradura Los Copales Cor a Vieja 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 223500 Km 88 Km 93 Km 94 223000 Deslizamiento Km 89 Guerrita Km 90 Km 92 Cajimaya 222500 ParteBajaDeslizamiento ParteAltaDeslizamiento Km 91 Molp. Chavaleta Ojo de Agua Cueva 222000 221500 221000 Mol.P. 621500 622000 622500 623000 623500 624000 624500 625000 625500 626000 626500 627000 627500 628000

Posible causa de los deslizamientos Desplome de cavernas. Desplome del suelo que rellena dolinas y simas cársicas