(RHODOPHYTA), UNA NUEVA ADICIÓN PARA LA FLORA FICOLÓGICA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (VENEZUELA)

Documentos relacionados
Primer registro de Nemalion cari-cariense (Nemaliales, Rhodophyta) para la costa venezolana

PRESENCIA DE HYPOGLOSSUM HYPOGLOSSOIDES (STACKH.) COLLINS & HERV. (CERAMIALES, RHODOPHYTA) EN LA COSTA VENEZOLANA

NUEVOS REGISTROS DE HERPOSIPHONIA PARCA Y H. ARCUATA (RHODOMELACEAE, RHODOPHYTA), PARA LA COSTA DE VENEZUELA

Notas sobre tres especies de Gigartinaceae (Rhodophyta) del litoral peruano

RHODOPHYCEAE CYANOBACTERIAS

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

Nuevos registros del género Anadyomene J.V. Lamouroux (Anadyomenaceae, Chlorophyta) para el mar Caribe

Callithamniella tingitana (Schousb. ex Bornet) Feldmann-Mazoyer (Ceramiales, Rhodophyta), nuevo registro de género y especie para la costa venezolana

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Contribución al conocimiento taxonómico de la ficoflora marina de la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela

Pyropia suborbiculata (Kjellman) (J.E.Sutherland, H.G.Choi, M.S.Hwang & W. A. Nelson, 2011).

Gracilariopsis lemaneiformis (Bory) Dawson, Acleto & Foldvik from the north of Chile (Rhodophyta, Gracilariaceae)

SOBRE LA ESTRUCTURA Y REPRODUCCIÓN DE COTTONIELLA BOERGESEN (RHODOPHYTA, CERAMIALES) EN LAS ISLAS CANARIAS* por

Ficoflora Venezuela 2018

ASPECTOS BIOLOGICOS DEL ALGA GRACILARIA CHILENSIS

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

ASPECTOS BIOLOGICOS DEL ALGA GRACILARIA CHILENSIS

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014)

Palabras clave: Cuba, Cienfuegos, Halymenia pseudofloresii, macroalgas marinas, rodofitas.

ANTECEDENTES. para nuestra costa. Colecciones posteriores que incluyen a Ecuador, Perú y Chile han

Santiago Gómez 1,4, Mayra García 2 & Nelson Gil 3

Gracilaria vermiculophylla * (Ohmi) Papenfuss, 1967

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

Núm.18, pp.75-86, ISSN ; México, 2004

ADICIONES A LA FICOFLORA MARINA DE VENEZUELA. I. RHODOMELACEAE (RHODOPHYTA)

FLORAMARINADE LAPENÍNSULADE MACANAO, ISLADE MARGARITA, VENEZUELA. I. CHLOROPHYTAY PHAEOPHYCEAE

COLECCIÓN DE TIPOS DE ALGAS MARINAS DEL HERBARIO DELMUSEO OCEANOLÓGICO HERMANO BENIGNO ROMÁN (MOBR)

BIOCYT 3(11): , 2010 ADENDA A LA LISTA NOMINAL DE ESPECIES DE CIEMPIÉS (CHILOPODA) PARA MÉXICO

MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS

Registro 46. Especie: Guinardia striata (Stolterfoth) Hasle Descripción:

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

RODOFITAS. Rodófitas: algas rojas. Principales grupos. Ciclos de vida. Ecología. Importancia económica.

Caracterización morfoanatómica de Hydropuntia usneoides. venezolana. Sonia Ardito M., Abel Sentíes y Kurt M. Dreckmann. Resumen

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

ANEXO FOTOGRAFICO. Imágenes de los diferentes tipos de fondos marinos presentes en la zona marina de Chabihau, Yucatán.

EL GÉNERO POLYSIPHONIA SENSU LATO, EN LA COSTA NORTE Y CENTRO-SUR DE CHILE (18-41ºS) (RHODOPHYTA, RHODOMELACEAE)

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618.

CATÁLOGO COMENTADO DE RHODOPHYTAS MACROBÉNTICAS MARINAS DEL CABO SAN ROMÁN, ESTADO FALCÓN.

Nuevas adiciones de algas marinas para el Parque Nacional Mochima, Sucre, Venezuela

NUEVOS REGISTROS DE DIATOMEAS MARINAS FORMADORAS DE TUBOS EN EL CARIBE COLOMBIANO ABSTRACT

Mayrene Guimarais Bermejo, 1 Ana María Suárez Alfonso 2 y Liván Rodríguez Ávila 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

INTRODUCCIÓN. Materiales y Métodos:

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Especie nueva del género Peltidium (Copepoda: Harpacticoida: Peltidiidae) de aguas cubanas

Callithamniella tingitana (Schousb. ex Bornet) Feldmann-Mazoyer (Ceramiales, Rhodophyta), nuevo registro de genero y especie para la costa venezolana

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

DESARROLLO M ORFOLOGICO Y TAXONOMIA DE CHONDRUS CANALICULATUS (C. AG.) GREVILLE (RHODOPHYTA, GIGARTINACEAE) DE PERU Y CHILE

Acta Botánica Venezuelica ISSN: Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

IDENTIFICACIÓN DE MADERA. CRISTO DE LA BUENA MUERTE Jacinto Higueras, Catedral de Jaén

ARCHAEPLASTIDA Adl et al., 2005 Rhodophyceae

CARACTERES EPIDÉRMICOS DE HOJAS DE SINGONIO (Syngonium podophyllum), UNA PLANTA ORNAMENTAL CON PLEOMORFISMO FOLIAR

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular

PASO 2. Capítulo 3: Tejido Muscular

Womersleyella setacea * (Hollenberg) R.E. Norris, 1992

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

Registro 16. Descripción: Especie: Chaetoceros brevis Schütt, Descripción original: Schütt 1895, p. 38, fig. 4. Otras referencias:

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

Núm. 34, pp , ISSN ; México, 2012

Organografía. HOJAS Origen, Morfología externa y Tejidos

Palisada perforata (Rhodomelaceae, Ceramiales) en el Caribe mexicano

LABORATORIO Nº 7 Algas II REINO PROTISTA DIVISIÓN CHLOROPHYTA

Introducción a la práctica de Tejido Muscular

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

NUEVOS REGISTROS DE ALGAS MARINAS PARA OAXACA, MÉXICO. Luz Elena Mateo Cid A. Catalina Mendoza González

Meristemas. La presencia de meristemos es otra característica que separa a las plantas de los animales.

@altoincendios Altoincendiosforestales

Identificación de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y Trichoderma koningii colectados en el Estado Aragua, Venezuela

PROPOSICIÓN DE UN CICLO EN EL QUE SE ESTABLECEN RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS FORMAS DE PULLULAR1A PULLULANS

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Lámina 1. En qué continente vivimos?

Lámina 1. En qué continente vivimos?

MACROALGAS 2405 MARIN ANDRES ANSELMO NÁJERA CASTAÑEDA BRUNO YÁÑEZ VILLANUEVA BRENDA ANAID

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE MACROALGAS BENTÓNICAS EN LA BAHÍA DE BOCA DEL RÍO, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

BOTÁNICA MORFOLÓGICA COMPLEMENTO TEÓRICO MACOLLOS

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

DÁVALOS BECERRIL EDUARDO MORENO BLAS DANIEL

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

T.P. N 7: Tejido Muscular

Acropora palmata Nombre común: Coral cuernos de alce. Acropora prolifera Nombre común: Coral cuernos fusionados de ciervo

Práctica 1: Partes y manejo del microscopio. Preparación y observación de células de la epidermis de cebolla.

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

América del Norte América Central América del Sur

La cromatina del núcleo del plasmo plasmo tiene morfologia

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

INVENTARIO DE LAS MACROALGAS DE ARRIBAZÓN EN PLAYA PARGUITO, ISLA MARGARITA, VENEZUELA

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

HELÉCHOS ACUÁTICOS DEL ESTADO DE COJEDES (VENEZUELA) * por FRANCISCO DELASCIO **

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

Botanica Complutensis 28: ISSN:

Transcripción:

AGROBIOLOGÍA ISSN: 2343-6468 Digital / Depósito Legal ppi 198702SU4231 ISSN: 1315-0162 Impreso / Depósito Legal pp 198702SU187 Pterocladiella caerulescens (Kützin) Santelices & Hommersand (RHODOPHYTA), UNA NUEVA ADICIÓN PARA LA FLORA FICOLÓGICA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (VENEZUELA) Pterocladiella caerulescens (Kützin) Santelices & Hommersand (RHODOPHYTA), A NEW ADDITION TO THE PHYCOLOGICAL FLORA OF NUEVA ESPARTA STATE (VENEZUELA) JULIO CÉSAR RODRÍGUEZ REYES 1, ALFREDO GUILARTE BUENO 1, AIDÉ VELÁSQUEZ-BOADAS 1, EFRAÍN MARTÍNEZ-VÉLIZ 1, ERIKA HERNÁNDEZ ALEZARD 1, ANAHY MARCANO 2 1 Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), 2 Instituto Nacional de Parques, Estado Nueva Esparta, Isla de Margarita, Venezuela E-mail: juliorod58@hotmail.com RESUMEN El alga rodofita, Pterocladiella caerulescens, ha sido poco estudiada en Venezuela, a pesar de que a nivel mundial se ha determinado su alto rendimiento en la producción de agar. En este trabajo, se describen las estructuras vegetativa y reproductiva (cistocarpo, tetrasporangio y espermatangio) de una población de P. caerulescens ubicada en los sustratos rocosos de la zona intermareal de la bahía de Boca de Río, Isla de Margarita, durante el mes de noviembre 2013 a mayo de 2014. Doscientos ejemplares, formando agrupaciones cespitosas, fueron recolectados con estructuras de fijación, realizándose el desprendimiento con la ayuda de cuchillo y espátulas, preservándolas en solución de formaldehido al 4% v/v con agua de mar y almacenadas en frascos de vidrio. El análisis mediante microscopía óptica reveló en los ejemplares femeninos, la presencia de un cistocarpo solitario con una placenta unilocular en cuyo centro de la cavidad se dispone el carpogonio, lo que permitió la identificación de la especie como Pterocladiella caerulescens (Kützin) Santelices & Hommersand, perteneciente a la familia Pterocladiaceae. Esta especie no había sido registrada en la zona marino-costera del estado Nueva Esparta, siendo identificado por primera vez en los estados Falcón y Carabobo, posteriormente en el estado Sucre, por lo que con este registro se amplía el área de distribución de la misma en Venezuela. PALABRAS CLAVE: Pterocladiaceae, morfología, estructuras reproductivas, Isla de Margarita ABSTRACT The rhodophyte alga, Ptercoladiella caerulescens has been little studied in Venezuela, even though its high production of agar has been globally determined. The vegetative and reproductive structures (cystocarp, tetrasporangio and espermatangio) were studied in a population of P. caereluscens located in rocky intertidal substrates from Boca de Rio Bay in Margarita Island, Venezuela, during November 2013 to May 2014. A sample of two hundred specimens forming clusters was collected with attachment structures, detaching them with a knife and spatula, preserving them in a solution of 4% formaldehyde with seawater and stored in glass bottles. Analysis of female individuals with an optical microscope determined the presence of a lonely cystocarp with an unilocular placenta and carpogonium in the center of the cavity, permitting to identify the specie as Pterocladiella caerulescens (Kutzin) & Hommersand Santelices, belonging to the family of Pterocladiaceae. This species had not been recorded in the coastal marine zone of Nueva Esparta state, being first identified in Falcon and Carabobo states, then in Sucre state, so this record expands its area of distribution in Venezuela. KEY WORDS: Pterocladiaceae, morphology, reproductive structures, Margarita Island INTRODUCCIÓN La familia Gelidiaceae incluye los géneros Gelidium, Pterocladia, Pterocladiella y Gelidiella. Los tres últimos, presentan menos especies que el primero, diferenciándose de éste por la anatomía del cistocarpo (Santelices y Hommersand 1997, Santelices 1998). Las especies del género Pterocladiella habitan, comúnmente, en la zona intermareal superior y medio de los mares tropicales y subtropicales, formando un césped sobre los sustratos rocosos y conchas, frecuentemente, en lugares expuestos al oleaje. La mayoría de las especies han sido descritas en aguas tropicales y con un menor número de especies en aguas templadas (Santelices 1988). Actualmente, a nivel mundial existen unas 20 especies aceptadas taxonómicamente (Guiry y Guiry 2015), cuya amplia distribución se debe a que puede desarrollarse en aguas con temperaturas que oscilan entre los 11ºC y 27ºC y salinidades entre 34 y 38 unidades (Wynne y Schneider 2010). En los países de la región tropical y subtropical del Atlántico Occidental se han registrado siete especies del género Pterocladiella y cuatro Recibido: febrero 2016. Aprobado: junio 2016. Versión final: septiembre 2016. 713

RODRÍGUEZ REYES et al. variedades (Wynne 2011); mientras que en Venezuela se reportan tres especies: Pterocladia capillace, P. bartlettii y P. caerulescens (Ganesan 1989). Pterocladiella caerulescens es una especie cosmopolita, propuesta por primera vez por Kützing, en 1868 como Gelidium caerulescens. Santelices y Hommersand (1997) proponen al género Pterocladiella, incluyéndola como una de las especies transferidas a este último, bajo el binomio Pterocladiella caerulescens. Ha sido registrada en África, Australia y Oceanía, Hawai, islas del Caribe, América del Sur (Brasil, Colombia y Venezuela), América Central (Costa Rica) y Asia (China, Japón, India) (Guiry y Guiry 2015). En Venezuela, ha sido muy poco estudiada, a pesar de su alto rendimiento en la producción de agar (Bellorín 2006). Fue citada por primera vez por Rodríguez de Ríos (1992) para los estados Falcón y Carabobo como Pterocladia caerulescens; mientras que Bellorín (2006) y Rosas (2011) la reportan como Pterocladiella caerulescens para el oriente del país, específicamente en la Península de Araya, estado Sucre. En el estado Nueva Esparta se han registrado 326 especies de macroalgas, además de 24 registros citados solo hasta género, de las cuales 185 corresponden a las algas rojas (Rhodophyta), incluyendo a Pterocladiella con P. bartlettii como única especie identificada en la región (Velásquez-Boadas y Rodríguez 2012). En este trabajo, se presenta y describe a Pterocladiella caerulescens como una nueva adición a la flora ficológica de la región insular. MATERIALES Y MÉTODOS Durante el mes de noviembre 2013 a mayo de 2014, 200 ejemplares fueron recolectados en los sustratos rocosos de la zona intermareal de la bahía de Boca de Río, comprendida entre los 10º58 90 N-64º10 52 O y 10º57 45 N- 64º11 58 O (Fig. 1). El muestreo se realizó en una extensión de 1.350 m, a lo largo de la cual se ubicaron 27 estaciones mediante un posicionador geográfico por satélite, marca Garmin, modelo GPS 72 (Fig. 1). El desprendimiento de las muestras, con estructuras de fijación, se realizó con la ayuda de cuchillos y espátulas, preservándose en una solución de formaldehido al 4% v/v con agua de mar y almacenadas en frascos de vidrio. Figura 1. Ubicación geográfica relativa de las estaciones de muestreos en la bahía de Boca de Río (círculo negro), Isla de Margarita (recuadro blanco), estado Nueva Esparta, Venezuela. Para las observaciones morfoanatómicas, se realizaron cortes a mano alzada para determinar la forma, distribución y disposición celular de cada corte mediante un microscopio óptico Leica, modelo Galen III. Posteriormente, cada uno de los cortes fueron fotografiados con una cámara digital Canon, modelo Power Shot 10. Además se prepararon láminas semipermanentes utilizando una solución de glicerina al 30%. La identificación de las muestras recolectadas se basó en Rodríguez de Ríos (1992) Santelice 714

Pterocladiella caerulescens (Kützin) Santelices & Hommersand (Rhodophyta), (1977, 1997), Santelices y Hommersand (1997), Schneider y Lane (2005). Se utilizó el sistema de clasificación taxonómica según Guiry y Guiry (2015). RESULTADOS Phylum Rhodophyta Wettstein, 1901 Clase Florideophyceae Cronquist, 1960 Subclase Rhodymeniophycidae G.W. Saunders & Hommersand, 2004 Orden Gelidiales Kylin, 1923 Familia Pterocladiaceae J. Agardh, 1852 Genero Pterocladiella B. Santelices & Hommersand, 1997:117 Pterocladiella caerulescens (Kützing) Santelices & Hommersand, 1997 (Fig. 2). Material examinado: Bahía de Boca de Río (Isla de Margarita), 200 especímenes, en el sustrato rocoso del mesolitoral. Descripción: Las plantas crecen formando densas agrupaciones cespitosas de color púrpura oscuro a pardo-verdoso de 2-5 cm de longitud (Fig. 2A), con porciones postradas y erectas (Fig. 2B-C). Porción postrada basal, estolonífera, terete, de 0,1-0,3 mm de ancho, ramificadas irregularmente, con ápices cónicos y adherido al sustrato mediante pequeños discos de fijación de hasta 400 µm de longitud, ubicados en los lados inferiores de los estolones y espaciados irregularmente en pequeños intervalos (Fig. 2C b). Entremezclados con las porciones postradas, desde los estolones emergen las porciones erectas de 2 a 11 cm de longitud y 1 a 2 mm de ancho, ubicadas normalmente en lugares opuestos a los discos de fijación, teretes en su base, tendiendo a aplanarse hacia las partes media y apical a modo de espátula (Fig. 2B-C c). Ramificaciones laterales en número de 4 a 5, de 1 a 1,5 mm de ancho, contraídas y encurvadas en la base, escasas, de primer a tercer orden similares en apariencias a los ejes principales, pero de dimensiones más pequeñas. Ramas de primer orden opuestas o alternas (Fig. 2D-E e); ramas de segundo al tercer orden con ápice obtuso a ligeramente lanceolado, dispuestas en forma de cuchillas en el margen o en las terminaciones de las ramas del primer orden, variablemente con pínnulas, opuestas a irregulares, las más cortas prolíficas en la región apical de las ramas; ápice obtuso, pero romo cuando fértiles, con una prominente célula apical (Fig. 2D-F e-f). Frecuentemente, algunas porciones erectas se curvan hacia abajo convirtiéndose en nuevas porciones postradas, observándose la presencia de discos de fijación en diferentes puntos del talo vegetativo. El crecimiento se realiza a partir de una célula apical (Fig. 3A). En vista superficial, las células corticales son redondeadas a angulares, de 6 a 8 μm de diámetro (Fig. 3B). En corte transversal, tanto de las porciones postradas como erectas (Fig. 3C-D), se observa una capa de células corticales externas alargadas de 2 a 3 estratos, que mide de 2,61 a 4,11 μm de largo y 1,15 a 1,91 μm de diámetro, arregladas como tejido en empalizada (Fig. 3C- D a), seguida por una región de células corticales internas subesféricas, escasas, de 2,25 a 4,0 µm de ancho (Fig. 3C-D b-c), y una región medular con células generalmente redondeadas de 1,90 a 5,70 μm de ancho (Fig. 3C-D d), rodeadas por los elementos rizoidales, de 25 µm de ancho, intercaladas con abundantes rizinas de pared gruesa, de 6,7 µm de diámetro, muy abundantes en la zona central (Fig. 3C-D e). Tetrasporangios, dispuestos en soros en el ápice de ejes, ramas y pínulas, cubriendo casi toda la superficie, específicamente, en la región cercana al ápice de cada rama (Fig. 4A). En corte transversal se observan esféricos a ovalados, dispuestos en la zona cortical, de 28,45 a 39,58 µm de largo y 10,15 a 34,87 µm de ancho (Fig.4B-C), cruciados (Fig. 4D b). Los soros tetrasporangial miden 179,24 µm de largo y 1145,32 µm de ancho (Fig. 6B 4). Cistocarpo solitario, unilocular, cerca del ápice de las ramas fértiles, que aparece como hinchazón alargada en la parte medial donde se torna más pálida (Fig. 5A a), con márgenes estériles circundantes (Fig. 5B b), sin peristoma pronunciado de 670 a 1.420 µm de largo y 323 a 400 µm de ancho. En sección transversal, el cistocarpo adulto presenta una placenta (un lóculo) en el centro de la cavidad (Fig. 5C-D d), a veces con más de un ostiolo (Fig. 5D h). Las células de la placenta algunas veces conectadas con la pared del cistocarpo. Carpogonio incia su desarrollo en la base del cistocarpo, para luego migrar hacia el centro del mismo. Los carposporangios dispuestos en hileras radiales, con carposporas globosas (23 a 27 µm de diámetro) y piriformes (36 a 38 µm de largo y 20-22 µm de diámetro), orientadas hacia la parte superior (Fig. 5D f); filamentos nutritivos organizado en un núcleo en torno al eje axial (Fig. 5C-D e). En corte longitudinal, el carpogonio intercalado, con orientación en ambos lados de un eje axial y dirigido hacia ambas superficies del talo (Fig. 5E i). Los espermatangios se producen en soros superficiales, observándose como manchas pálidas, aparentemente circular, con bordes irregulares, localizadas en el centro de las pínulas (Fig. 6A a-b). En sección transversal, el soro espermatangial se ubica en la zona cortical, incluye la cutícula, espermatangios y células corticales, éstas últimas diferenciadas y alargadas (células madre), miden de 11 a 20 µm de largo; mientras que los espermatangios miden 2,23 a 3,15 µm de ancho (Fig. 6B b-e). 715

RODRÍGUEZ REYES et al. Figura 2. Estructuras morfológicas de Pterocladiella caereluscens. A. Hábito. B-C. Porciones postradas y erectas. D. Porción erecta mostrando ramas de diferentes órdenes. E. Ramas laterales de primer orden en disposición opuestas a alternadas, con la base incurvada. F. Ramas del tercer orden dispuestas en forma de cuchilla. a. estolón. b. disco de fijación. c. porción erecta del talo. d. rama de primer orden. e. rama de segundo orden. f. rama de tercer orden o pínula. Figura 3. A. Ápice de una lámina mostrando célula apical solitaria. B. Vista superficial de las células corticales de una lámina. C. Corte transversal de una porción del talo erecta. D. Corte transversal de una porción del talo postrado. a. células epidérmicas. b-c. células corticales. d. células medulares. e. ricinas. 716

Pterocladiella caerulescens (Kützin) Santelices & Hommersand (Rhodophyta), Figura 4. A. Soros tetrasporangiales en la porción terminal de las pínulas y del eje principal, aplanados. B-C. Corte transversal de una pínula con soros tetrasporangiales maduros. D. Corte transversal que muestra algunos soros vacíos por liberación de tetrasporangios cruciados. a. soro vacío. b. tetrasporangio cruciado. Figura 5. A. Rama cistocárpica. B. Vista superficial de pínula que muestra márgenes estériles alrededor del cistocarpo alargado. C-D. Corte transversal de un cistocarpo maduro que muestra un lóculo y un ostiolo. E. Corte longitudinal de una pínula fértil que muestra carpogonios intercalares en ambos lados de un eje con filamentos nutritivos. a. pínula fértil. b. márgenes estériles. c. cistocarpo. d. lóculo. e. células nutritivas. f. carposporas. g. filamentos corticales internos. h. ostiolo. i. carposporangio. 717

RODRÍGUEZ REYES et al. Figura 6. A. Rama espermetangial que muestra soros superficiales en el centro de la pínula. B. Corte transversal de una pínula que muestra los soros espermatangiales jóvenes, originados por alargamiento de las células corticales diferenciadas. a. pínula fértil. b. soro espermatangial. c. células corticales. d. células medulares. f. ricinas. DISCUSIÓN Pterocladiella caerulescens fue propuesta por primera vez por Kützing, en 1868, desde Nueva Caledonia (Oceanía), como Gelidium caerulescens. En 1997, Santelices y Hommersand, proponen al género Pterocladiella, incluyendo a Pterocladiella caerulescens (Kützin) Santelices & Hommersand. Esta especie es comopolita, ha sido registrada en África, Australia y Oceanía, Hawai, islas del Caribe, América del Sur (Brasil, Colombia, Venezuela), América Central (Costa Rica) y Asia (China, Japón, India) e islas del océano Pacífico (Guiry y Guiry, 2015). Los estudios moleculares han confirmado que el taxón en estudio pertenece al género Pterocladiella B. Santelices & Hommersand (Nelson et al. 2006, Sohrabipour et al. 2013). Pterocladiella caereluscens fue encontrada formando agrupaciones cespitosas en el sustrato rocoso de la zona intermareal, de oleaje fuerte a moderado, de la bahía de Boca de Río, algunas veces creciendo sobre conchas, esponjas y junto a otras macroalgas como Ulva lactuca, fasciata, Caulerpa racemosa var. laetevirens, Caulerpa sertularioides f. longiseta, Gracilaria flabelliformis e Hypnea musciformis, en lugares expuestos al oleaje. No ha sido registrada para el estado Nueva Esparta, siendo citada por primera vez para Venezuela (estados Carabobo y Falcón) por Rodríguez de Ríos (1992); posteriormente en el oriente del país, específicamente en la Península de Araya fue reportada por Bellorín (2006) y Rosas (2011). Sin embargo, son pocos los aportes sobre las características de las estructuras vegetativa y reproductiva. Únicamente, algunas descripciones generales de los talos en fase carposporofítica y tetrasporofítica y las características vegetativas en el reconocimiento de la especie realizada por Rodríguez de Ríos (1992). Rosas (2011), además de realizar los estudios anteriormente señalados, también caracterizan a la planta en la fase espermatangial. En este trabajo, las características de las estructuras vegetativa y reproductivas (cistocarpo, tetrasporangio y espermatangio) de Pterocladiella caereluscens coinciden con la descripción original de Santelices (1977), tal como fue señalada por Rodríguez de Ríos (1991) y Rosas (2011), apoyándose la consideración de que los ejemplares encontrados en la bahía de Boca de Río corresponden a esta misma especie, a pesar de las diferencias morfométricas observadas entre los ejemplares analizados en este estudio y aquellos previamente presentados por los autores arriba mencionados. Estas variaciones podrían ser debido a la plasticidad fenotípica, correspondiente a las diferentes condiciones ambientales donde habita esta planta. CONCLUSIONES La especie Pterocladiella careluscens se registra por primera vez para la zona marinocostera del estado Nueva Esparta, ampliándose el área de distribución en la costa venezolana. Se realizó una descripción de sus estructuras vegetativas y reproductivas (cistocarpo, tetrasporangio y espermatangio). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BELLORÍN M. 2006. Producción y calidad de agar 718

Pterocladiella caerulescens (Kützin) Santelices & Hommersand (Rhodophyta), de Pterocladiella caerulescens Santelices y Hommersand (Gelidiales, Rhodophyta) de El Rincón de Araya. Cumaná, Venezuela: Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias, Departamento de Biología [Disertación Grado Licenciado en Biología], pp. 85. GANESAN K. 1989. A catalog of benthic marine algae and seagrasses of Venezuela. Fondo Editorial CONICIT, Caracas, Venezuela, pp. 237. GUIRY D, GUIRY M. 2015. Algaebase. Worldwide electronic publication, National University Ireland, Galway. Disponible en línea en: http//www.algaebase.org. (Acceso 10.11.2015). NELSON W, FARR T, BROOM J. 2006. Phylogenetic diversity of New Zealand Gelidiales as revealed by rbcl sequence data. J. Appl. Phycol.10(1):107-114. RODRÍGUEZ DE RÍOS N. 1991. Estudios taxonómicos en Agarofitas de Venezuela I. Notas sobre el género Gelidium Lamouroux (Rhodophyta, Gelidiales). Ernstia. 1(1):5-20. RODRÍGUEZ DE RÍOS N. 1992. Estudios taxonómicos en agarofitas de Venezuela II. Notas sobre el género Pterocladia J. Agardh (Rodophyta, Gelidiales). Ernstía. 2(3-4):77-93. ROSAS M. 2011. Estudios morfológicos y reproductivos en Gelidium floridanum y Pterocladiella caerulescens (Gelidiaceae, Rhodophyceae) de la Península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Cumaná, Venezuela: Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias, Departamento de Biología [Disertación Grado Licenciado en Biología], pp. 65. SANTELICES B. 1977. A taxonomic review of hawaiian gelidiales (Rhodophyta). Pac. Sci. 31(1):61-84. SANTELICES B. 1988. Synopsis of biological data on the sea weed genera Gelidium and Pterocladia (Rhodophyta). FAO Fish. Synopsis. 145:1-55. SANTELICES B. 1998. Taxonomic review of the species of Pterocladia (Gelidiales, Rhodophyta). J. Appl. Phycol.10(1):237-252. SANTELICES B, HOMMERSAND M. 1997. Pterocladiella, a new genus in the Gelidiaceae (Gelidiales, Rhodophyta). J. Phycol. 36(1):114-119. SCHNEIDER C, LANE C. 2005. Notes on the marine algae of the Bermudas. 7. Additions to the flora including Chondracanthus saundersii sp. nov. (Rhodophyta, Gigartinaceae) based on rbcl sequence analysis. Phycologia. 44(1):72-83. SOHRABIPOUR J, LIM P, MAGGS C, PHANG S. 2013. Two new species and two new records of Pterocladiella (Gelidiales) from Malaysia based on analyses of rbcl and coxi gene sequences. Phycologia. 52(6):517-537. VELÁSQUEZ-BOADAS A, RODRÍGUEZ J. 2012. Catálogo: macroalgas y macrófitas acuáticas del estado Nueva Esparta, Venezuela. EcoCria. (12 y 13):1-145. WYNNE J. 2011. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: third revision. Nova Hedwigia Beihefte. 140(1):7-166. WYNNE M, SCHNEIDER C. 2010. Addendum to the synoptic review of red algal genera. Bot. Mar. 53(1):291-299. 719