Mina Baali y a otras dos mujeres.

Documentos relacionados
Octubre saharaui 2018

manifestaciones de saharauis desempleados se realizan de forma periódica y son siempre reprimidas por las autoridades marroquíes.

impuestas por la administración penitenciaria, tales como la prohibición de comunicación, de tratamiento médico y alimentación equilibrada.

7.- Los presos politicos saharauis Sidi Abdallahi Abbahah y Mohamed Bourial, del grupo de Gdeim Izik, son trasladados de la prisión de Kenitra a la de

Agosto saharaui 2017:

Daddach: las inversiones europeas previstas por el Gobierno canario en el Sahara son irresponsables y lamentables

Joaquina Ramilo Rouco -

«No es porque las cosas sean difíciles que no osemos afrontarlas, más bien son. difíciles porque no sabemos afrontarlas» (Séneca, dijo el filósofo)

8.-Las autoridades marroquíes impiden al periodista saharaui Ahmed Ettanji, de Equipe Media, asistir al juicio contra los presos políticos de Gdeim Iz

Diciembre saharaui 2017:

Composición de la Delegación:

INFORMACION DE JUICIOS Y SEÑALAMIENTOS

MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS "DESAPARICIONES" Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Para los políticos españoles no existe el muro de la vergüenza marroquí que separa al pueblo saharaui

INFORME MISION SINDICAL EUROPEA EN EL AAIUN CAPITAL DEL SAHARA OCCIDENTAL. 23, 24 y 25 de enero de 2011

Marruecos / Sahara Occidental Ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos saharauis

Joaquina Ramilo Rouco -

Agosto saharaui: Silencio del Gobierno ante la expulsión de españoles del Sáhara Occidental. El PP deja sola a la alcaldesa de Zamora

INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010

El lider defensor de derechos humanos Faisal Sergio Tapia en huelga de hambre por los presos palestinos

INFORME DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BADAJOZ SOBRE EL JUICIO DE SAID EL BAILAL

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui

HONDURAS. Impunidad de abusos posteriores al golpe ENERO DE 2013

Brahim Ghali agradeció el apoyo de Cuba a la RASD. Autor: Vladimir Molina Publicado: 21/09/ :57 pm

A. Estructura política de la República Dominicana 9

Criterios para establecer la clasificación mundial 2009 de la libertad de prensa

Reglamento de Traslados

MARRUECOS CONTINÚA LA DETENCIÓN DE TRES HERMANOS QUE "DESAPARECIERON" EN 1973

INFORMACION DE LA 38ª CONFERENCIA EUROPEA E INTERNACIONAL DE COOPERACION Y COORDINACION DE LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI (EUCOCO)

Manifestaciones Públicas

LIGA ESPAÑOLA PRO - DERECHOS HUMANOS

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DEL LOS 24 DE GDEIM IZIK

Oaxaca: Criminalización de la protesta social e Impunidad de violaciones de Derechos Humanos. Yesica Sanchez (Consorcio oaxaca)

AMNISTÍA INTERNACIONAL: DECLARACIÓN PÚBLICA

Mohamed-Salem Daha Lehbib

Test Nº 18. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de Marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (5): La Policía Judicial.

Reclaman a Felipe VI que defienda los derechos de los saharauis, causa ausente en los reyes de España Sábado 12 de Julio de :23

Sahara Occidental. En esta 36ª Conferencia, que se ha celebrado en Le Mans (Francia) los días 29, 30 y 31 de octubre, han participado 518 personas.

INMIGRACIÓN Y DELINCUENCIA EN CHILE. Dr. Sebastián Salinero E.

ANDALUCÍA Nº 117 junio Por la liberación de los presos políticos saharauis

CONTRIBUCIÓN AL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL De acuerdo con la Resolución 5/1, de 18 de junio de 2007, del Consejo de Derechos Humanos MARRUECOS

Poder Judicial de la Nación

INFORME SOBRE EL VIAJE A EL AAIUN

Durante el período comprendido entre enero a diciembre de 2010, se

INFORME DE ALEXANDRE ZOURABICHVILI, MIEMBRO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PARIS

[LA MARCHA VERDE SOBRE EL SAHARA]

cómplices tanto EEUU, los estados miembros de la Comunidad Económica Europea e incluso la ONU.

CAMPAMENTO PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL.

Beduinos y Beduinas en la Península. Historia, aportes y retos de la cultura saharaui en España. José Antonio Monje

INFORME GDEIM IZIK POR SAHARA THAWRA

Argumentos que cuestionan las bondades de la prisión permanente revisable Julián Carlos Ríos Martín, profesor Derecho Penal ICADE

MISIÓN DE LA PPN Proteger los derechos humanos

Coruña), Inés del Río Prada, alias «Peque» y «Nieves»; en prisión desde julio de 1987, cuando fue detenida en Zaragoza, formando parte de un comando

La Operación Colombo fue un montaje con periódicos. la desaparición de 119 personas detenidas en Chile. La noticia fue replicada. y degradantes.

INFORME No. 15/18 PETICIÓN

DESTINOS VISITADOS Agadir, Guelmin, Tantán, El Aaiún, Bojador, Dajla

Servicio de Noticias 037/99 ÍNDICE AI: AMR 51/32/99/s FECHA DE EMBARGO: 05:01 HORAS GMT DEL 4 DE MARZO DE 1999

10.- DESIGUALDAD POLÍTICA: SEGURIDAD Y JUSTICIA

WEB: OBSERVATORIOCLMPOREL SAHARA.ES. Teléfono

Grupo Político Municipal de IU LV-CA

Pregunta del diputado Volker Beck entre otros y del Grupo Parlamentario de Alianza 90/Los Verdes

INUNDACIONES CAMPAMENTOS SAHARAUIS OCTUBRE 2015

Anuario Internacional CIDOB 2001 edición 2002 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2001

Breve historia de las Reglas Mandela

Guatemala. Juicios por violaciones de derechos humanos del pasado

Marruecos y el Sáhara Occidental

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Plantilla de ejemplo para la evaluación de riesgos

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA, CEUTA Y MELILLA Gabinete de Comunicación y Relaciones Institucionales

Modificación de la Ley N

Tendencias de la conflictividad social en Venezuela. Primer semestre Protestas disminuyen 31%

MÉXICO RECONOCE INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI

La ejecución del fallo Verbitsky 2005 / 2007

Texto completo del informe del Centro Kennedy en su visita al Sahara Occidental

CUBA DETENCIONES RECIENTES DE POSIBLES PRESOS DE CONCIENCIA

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

Enero 2007 Resumen Nacional Chile

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela

Mohamed-Salem Daha Lehbib

Bureau International pour le Respect des Droits Humains au Sahara Occidental * BIRDHSO ==============================================================

1. Cuáles son los mecanismos para darle publicidad y transparencia en los actos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura?

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

B R A S I L EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE UN PRESO EN CORUMBÁ

Un funcionario de prisiones, herido en una protesta por la masificación de las cárceles

AMNISTÍA INTERNACIONAL INFORMACIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

ANALISIS DE CONTEXTO

LOS GOBIERNOS DEJAN SIN CASTIGO A A LOS TORTURADORES Y A LOS ASESINOS A SUELDO DEL ESTADO

Nota: El presente temario tiene carácter provisional, el definitivo será el que se publique en la convocatoria correspondiente.

Sahara Occidental: Tormentas secas y plagas

HAUT-COMMISSARIAT AUX DROITS DE L HOMME OFFICE OF THE HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS PALAIS DES NATIONS 1211 GENEVA 10, SWITZERLAND

ESTADISTICAS PENITENCIARIAS

6.729 manifestaciones en 4 meses en todo el país

6. Seguridad y justicia

EVA LUCERO RIVERO ORTIZ HOSTIGADA, AMENENAZADA DE MUERTE

CAMPAÑA DE MARRUECOS 1991 ACCIÓN E IMPACTO

SABÍAS QUE EN EL ESTADO ESPAÑOL LOS PODERES PÚBLICOS CIERRAN PERIÓDICOS? Es el caso del diario Euskaldunon Egunkaria

Transcripción:

Abril saharaui 2017: Día 4.- Las fuerzas de seguridad marroquíes atacan durante la madrugada a ciudadanos saharauis en el distrito de Edchera de El Aaiún, causando numerosos heridos; el defensor de derechos humanos saharaui Brahim Aluati es evacuado grave al hospital; Según Hmad Hammad, vicepresidente de CODAPSO, desde hace días miles de policías, miembros del ejército y colonos se encuentran en la ciudad para cubrir la prevista visita del rey marroquí, contra la que sean levantado los vecinos del barrio de El Inash y a los que han reprimido unidades del ejército con carros de combate. 7.- Las fuerzas de ocupación marroquíes inician en Dajla una campaña contra civiles saharauis por participar en manifestaciones pacíficas a favor del derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y la independencia y la liberación de los presos políticos, en su mayoría en el barrio de OumTounsiy. 10.-Trece de los dieciséis estudiantes saharauis que fueron detenidos de forma arbitraria y sin juicio hace más de un año y tres meses en Agadir y Marrakech inician una huelga de hambre. Otros tres deciden no participar en la huelga debido a su estado de salud. El pasado 28 de marzo su juicio fue aplazado por octava vez hasta el 24 de abril. 10.- Los jóvenes saharauis Ahmed Hadad y Hicham Maayiv son interrogados y enviados por el procurador del Rey al tribunal de primera instancia; ingresados en la prisión de Taourta (norte de Dajla), su juicio es pospuesto para el 17 de abril. 11.- Una patrulla de la policía marroquí detiene a Souayah Dahi, de 17 años, en el barrio de Zemla, en El Aaiún, por participar en una protesta en solidaridad con los presos políticos saharauis. Los agentes arrastran al menor hasta un coche de la policía, donde es objeto de malos tratos verbales y físicos; después en la sede de las fuerzas de seguridad es interrogado y golpeado repetidamente, hasta que es puesto en libertad seis horas después ya en la madrugada del día 12. 13.- Presentado ante el procurador del Rey en Dajla el joven Ahmed Zain Farah, detenido dos días ates, disponiéndose su ingreso en la cárcel de la ciudad por un mes. Anteriormente fue detenido en varias veces por su activismo y defensa de la autodeterminación del pueblo saharaui. Este mismo día es detenido el joven saharaui Ahmed Hmaida, pendiente de ser llevado ante el procurador del Rey.

15.- Mas de 25 hombres y mujeres saharauis son detenidos en El Aaiún por participar en una manifestación por la liberación de los presos políticos saharauis del Grupo de Gdeim Izik. Las activistas Mariem Bourhimi, Mberka AalinaBaali, Aaziza Baiza, Ghalia Joumani y Fatma Aakaoui son trasladadas al hospital ante la gravedad de las heridas que sufren por la actuación policial, mientras otras deciden no ir al hospital por miedo a ser detenidas y por falta de confianza en la atención del hospital marroquí. También son atacados los miembros de medios de comunicación AhmedSalek Bousoula, al que sustraen la cámara, y las periodistas Nazha Elkhalidi y Hayat Rguibi. 15.- En la ciudad de Smara organizaciones saharauis se manifiestan por los presos políticos de Gdeim Izik. La intervención de la policía, que ha desplegado un gran número de efectivos, ocasiona varias víctimas. Un grupo de desempleados saharauis se manifiestan en la avenida principal de la ciudad para reivindicar los derechos económicos y sociales y son reprimidos por las fuerzas de ocupación. 17.- Quince presos políticos saharauis se encuentran en huelga de hambre en tres cárceles en Marruecos desde hace días en protesta por sus condiciones carcelarias. Uno de ellos, Abdeljaleq Marji, está en la cárcel de Buizakaren, en el sur de Marruecos, en el departamento sanitario por presentar dolores agudos en su sistema gástrico, riñones y cabeza. Fue detenido en 2014 y condenado a cuatro años de cárcel por constitución de banda criminal tras su participación en manifestaciones; otro es Ali Saaduni, condenado a un año y medio de cárcel e internado en la cárcel de Tata. También secundan la medida trece estudiantes saharauis encarcelados en Marrakech. 17.- Los activistas saharauis Hamadi Nassiri y Gabal Jouda inician una protesta frente al ayuntamiento de Smara contra las represalias sufridas por su condición de militantes saharauis y en contra de la política de apartheid promovida por el régimen de ocupación marroquí. Naciri, ex preso político, reivindica su traslado a Smara, su ciudad natal y donde está su familia que depende de él. La mujer Gabal Douda depende de las ayudas sociales para

sobrevivir: los saharauis son segregados económica y socialmente siendo esta una de las formas utilizadas por las autoridades de ocupación para controlar las actividades de los saharauis, a los que les es concedida y retirada la ayuda de cesta básica según el comportamiento que se exige de ellos. 17.- Los 13 estudiantes saharauis de los 16 que fueron detenidos hace más de un año y cuatro meses en Agadir y Marrakech que se encuentran en huelga de hambre desde el día 10 de este mes son aislados en la prisión de Oudaya, sin visitas y contacto con otros presos. Su estado de salud es grave debido a la tortura y malos tratos padecidos y las huelgas de hambre que han realizado. 17.- Hamdi Mohamed Haddad, Hicham Maaief, Ahmed Hmaiada y Alfarah Ahmed, son condenados a un mes de prisión por el tribunal de primera instancia de Dajla. Fueron detenidos a principio de mes después de participar en manifestaciones pacíficas por la autodeterminación del Sahara Occidental. 18.- El preso político saharaui Mohamed El Hafed Yazza exige a la Administración General de las Penitenciarías de Marruecos una celda individual debido a su estado de salud; tiene asma y padece otros problemas consecuencia de la tortura y los malos tratos sufridos y las diversas huelgas de hambre realizadas desde su detención en 2008. Mohamed El Hafed cumple una condena de 15 años, se encuentra detenido en la prisión de Taroudant en una celda superpoblada con presos comunes, en la que la violencia es cotidiana y el control está a cargo de un jefe apoyado por los guardias. El activista saharaui solicita también el traslado a la prisión de Bouzakarn, más cerca de Guelmim y de su familia. 19.- Decenas de heridos y detenidos en una manifestación saharaui en El Aaiún por la independencia y contra la ocupación, que es reprimida de forma violenta por agentes de la policía secreta y otras fuerzas auxiliares. Numerosas viviendas saharauis son asediadas y tomadas en los barrios orientales de El Aaiún.

Mina Baali y a otras dos mujeres. 21.- En Bojador varias activistas saharauis participantes en un taller sobre "Memoria Histórica" que gritan consignas por la autodeterminación del Sáhara Occidental y la salida de Marruecos del territorio son atacadas violentamente delante de la casa de Sultana Khaya por las fuerzas de ocupación marroquíes, que hieren a 23.- Decenas de desempleados saharauis y marginados por la administración marroquí salen de El Aaiún y acampan fuera de la ciudad para protestar contra la falta de atención a sus demandas. Tras agotar todos sus esfuerzos con la administración y una vez que se les han cerrado todas las puertas están decididos a montar un segundo Gdeim Izik, para lo que han levantado ya las primeras tiendas. Desde que en noviembre de 2010 fue brutalmente desmantelado el campamento saharaui de Gdeim Izik, las fuerzas marroquíes no permiten a la población saharaui instalar jaimas. 24.- Aplazado por novena vez el juicio a los 16 estudiantes saharauis de las universidades de Agadir y Marrakech que fueron detenidos hace un año y cuatro meses y desde entonces estan en prisión preventiva. A la sala donde se decidió el aplazamiento hasta el 9 de mayo solo se permite la entrada a familiares directos de los presos, que se encuentran en mal estado de salud debido a las torturas y malos tratos sufridos y a las seis huelgas de hambre que han realizado. Compañeros de los presos se congregan ante el tribunal de Marrakech en su apoyo. 25.- Marruecos obtuvo en 2016 unos beneficios de 213 millones de dólares con la venta ilegal de fosfatos procedentes del Sáhara Occidental, según un informe de Western Sahara Resource Watch (WSRW), que identifica a ocho empresas que compran los fosfatos y señala un volumen total de

1,86 millones de toneladas enviadas en 37 buques graneleros. La exportación de fosfatos tuvo un ligero aumento con respecto a 2015, siendo el mayor importador en 2016 Agrium Inc., de Canadá. 30.- Hamadi Nassiri, en huelga de hambre junto con Gabal Jouda desde el 17 de abril frente al Ayuntamiento de Smara, es llevado de urgencia al hospital ante el empeoramiento de su estado de Smara. Protestan por las represalias que sufren por su condición de militantes saharauis y en contra de la política de apartheid promovida por el régimen de ocupación marroquí, que les niega sus derechos sociales y económicos.