El género "\f{ rrea Lindl.

Documentos relacionados
Warrea Warrea warreana (Mapa 48; Fig. 72,A,B,C). Iconografía: Material estudiado: Paraguay: Brasil:

Tipo: Cultivada en el Jardfn Botanieo Lankester, No. de aeeeso 18484, floreei6

CATÁLOGO DEL LANDIVARIANO. Orquideario. iarna. Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad

COMENTARIOS SOBRE ALGUNAS ESPECIES HUNTLEYA CLADE

El Grupo Epidanthus, Subgrupo Selaginella de Epidendrum

TIPOS DE ORQUIDÁCEAS BRENESIANAS, DESCRITAS POR R. SCHLECHTER, EN EL HERBARIO NACIONAL DE COSTA RICA

Flor de muertos (Laelia gouldiana)

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

GENERO TRIFOLIUM L. CLAVE DE ESPECIES

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

CATÁLOGO DEL LANDIVARIANO. Orquideario. iarna. Instituto de investigación y proyección sobre ambiente natural y sociedad

@altoincendios Altoincendiosforestales

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

POTENCIALMENTE INVASORAS

Palabras clave: Colombia, Maxillarieae, Orchidaceae, taxonomía, Warczewiczella.

Alstroemeria philippii Baker

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

UNA NUEVA ESPECIE DE LEPANTHES (ORCHIDACEAE) DE COLOMBIA

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

Nuevas especies de orquídeas de Bolivia (2)

Viola johnstonii W. Becker

Agave congesta Gentry, 1982

- B!W!fr, fl lí' ~IlTUl{) t1i r. olj, 'T

CUATRO NUEVOS REGISTROS DE ORCHIDACEAE PARA HONDURAS Dora Elisa Pérez Munguía

3mm. 4cm ~ E E. . l!") '-.:"..,...: G ':.:. "" ";;:0'

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Alstroemeria pelegrina L. alstroemeria; pelegrina; mariposa de Los Molles.

TALLER DE HELECHOS Y ORQUÍDEAS. Margoth E. Acuña Instituto de Ecología A. C.

GENERO TRIGONELLA L. Plantas herbáceas, de pequeña talla. Anuales.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

DESCRIPCIÓN VARIETAL Plátano Curare Enano, GENSA

Registros nuevos de orquídeas de los bosques montanos de Bolivia. Parte I

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

DOS ESPECIES NUEVAS DE ORQUÍDEAS DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DIRECCION OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

Pl^' o -I. Árbol pequeflo^de lefio amarillo y armado con espinas. Hojas simples, glabras, bordes espinosos- algunas oblongo-^bovadas de

UNA NUEVA ESPECIE DE MANCOA (BRASSICACEAE) ENDÉMICA DE MICHOACÁN, MÉXICO

LAS SOBRALIAS SE PUEDEN CLASIFICAR? EL COMPLEJO DE SOBRALIA WARSZEWICZII

Registros nuevos de orquídeas de los bosques montanos de Bolivia. Parte II

ARUNDINA GRAMINIFOLIA

Traubia modesta (Phil.) Ravenna

MORMODES COZTICXOCHITL, NUEVA ESPECIE DEL SUR DE MEXICO. Gerardo A. Salazar Chávez

Gayana Bot. 71(1), 2014

PRIMER REGISTRO DE PHLOEOPHILA (ORCHIDACEAE: PLEUROTHALLIDINAE) PARA LA FLORA DE MÉXICO

Plantas anuales, de pequeña a mediana talla, con tallos erectos o geniculado-ascendentes.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Variabilidad floral de cuatro especies de Stanhopea (Orchidaceae)

ORQUIDOCIA. Abril 2009

FLORA DIGITAL DE LA SELVA

Mora Guzmán Ezequiel

Flora Urbana DEl CEnTro-oESTE DE argentina

Tema 7 - HOJA. Concepto y origen. Partes de la hoja. Clasificación. Venación. Vernación. Apéndices foliares. Filotaxis. Hojas compuestas.

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill

Epidendrum incomptoides Ames, F.T. Hubb. & C. Schweinf. (1935): orquídea rara y en peligro de extinción encontrada en Laguna Bélgica,

El género Matelea Aubl. (Gonolobinae, Asclepiadoideae, Apocynaceae) en la Península de Yucatán Mexicana

FLORA NATIVA DE CHILE

Especie nueva de Marsdenia (Asclepiadaceae), de Los Tuxtlas, Veracruz, México

Orquídea de la Sierra Madre Oriental (Rhynchostele rossii)

12. Platycapnos (DC.) Bernh.*

Elaphoglossum porteri Hicken

Variabilidad en Sprekelia formosissima (L.) Herbert

Nuevas especies de orquídeas de Bolivia (4) d Roberto Vásquez Ch. & Pierre L. Ibisch

Placea amoena Phil. Reino: Plantae Orden: Asparagales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Amaryllidaceae Clase: Liliopsida Género: Placea

Hoja. Morfología externa

UNA NUEVA ESPECIE DE AIPHANES (PALMAE) DEL OCCIDENTE DE ECUADOR A new species of Aiphanes (Palmae) from western Ecuador

INFORME TECNICO DE RIESGO Nº FDAL. INFORME TÉCNICO de 02 árboles de la especie Ficus nitida - Ficus

guatemalensis) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Speea humilis (Phil.) Loes. ex E.H.L. Krause

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

8. Hypecoum L.* 1. H. imberbe Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 107 (1806) [imbérbe]

3. Cephalanthera Rich.*

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

L as orquídeas de la Isla del Coco

Mulinum valentini Speg.

Nombre vulgar: Tipa Blanca. Nombre científico: Tipuana tipu. Familia: Leguminosas o Fabáceas

Glumas 2, subiguales, casi igual o algo más largas que las lemas, membranosas, linearlanceoladas

LEPANTHES DEBEDOUTII P. Ortiz, sp. nov.

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

PROPAGACIÓN DE ORQUÍDEAS

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Juzgamiento de Vandas

ORQUÍDEAS DEL PERÚ Y HERRAMIENTAS PARA SU IDENTIFICACIÓN

Sub familia Vanilloideae

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

Flor de cera (Chysis bractescens)

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración...

... El Frailejón ...

El género Gonolobus (Apocynaceae, Asclepiadoideae, Gonolobinae) en la porción mexicana de la Península de Yucatán: la novedad indocumentada

melanocaulon) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

LAS FLORES UNISEXUALES Y DIMÓRFICAS DE CATASETUM RICH. (ORCHIDACEAE)

A ésta categoría pertenecen especies de gran importancia económica, como, el tomate, la berenjena, pimentón y ajíes.

Transcripción:

ZYGOPETALINAE POCO CONOCIDAS El género "\f{ rrea Lindl. FRANCO PUPULIN En el año 1843, en su primer intento de establecer una circunscripción más precisa del género Maxillaria, John Lindley admitió ser incapaz de indicar unos límites claros para la "División Maxillaridosa de las Vandeae" (Lindley 1843). El concepto original de Maxillaria (Ruiz & Pavón 1833) estaba definido de una forma tan general que practicamente todas las orquídeas con flores de alguna manera "campanulados", provistas de un mentón formado por la unión de la base de los sépalos laterales y el pie de la columna, en algún momento se incluyeron en este género, hasta producir un grupo de especies "inconvenientemente grande para fines sistemáticos" (Lindley 1843). Viendo estos caracteres como a una indicación de las afinidades filogenéticas de una división más que de un género, Lindley reconoció a las Maxillaridae como un grupo eminentemente Neotropical (con las excepciones de Polystachya, un género pantropical, y de los géneros asiáticos Appendicula y Cryptoglottis) compuesto por 24 géneros, cinco de los cuales fueron descritos por él como nuevos: Lycaste, Paphinia, Promenaea, Scuticaria y Warrea. Dentro de las Maxillarídae, Lindley caracterizó al género Warrea por sus flores subglobosas con ellabelo entero, provisto de quillas carnosas, y por su polinarío de cuatro polinios en dos parejas, un estípite linear corto y un viscidio triangular. No debe sorprender que, debido a una definición tan amplia, el género Warrea se haya convertido pronto en un cómodo "contenedor" para muchas especies de orquídeas que hoy en día se consideran distintos géneros de la Subtribu Zygopetalinae (muchos de los cuales comparten algunos de los caracteres que Lindley definió como propios de Warrea costaricensis 'Costa Brava' AM/AOS. Esta división de la planta de Carlos Bonilla fue fotografiada en la colección del Jardín Botánico Gaia en el mayo del 2002. Warrea). Bajo el nombre genérico de Warrea se publicaron, entre 1844 y 1920, 18 especies que se asignan hoya los géneros Koellensteinia, Warreella y Warszewiczella. El nombre del género honra al inglés Frederick Warre, explorador y recolector de orquídeas del siglo XIX. CONTINÚA... 3

Distribución: Colombia. La planta sobre la cual Lindley basó su descripción fue cultivada en Inglaterra por Sigismund Rucker, quien la recibió de Caracas; sin embargo, la especie es aparentemente endémica de Colombia. Se trata de una especie muy cercana a W. warreana, de la cual se distingue por las brácteas florales más cortas, el labelo estrechado y bilobado en el ápice, provisto de venas más convexas y de una quilla más alta y delgada. Los pseudobulbos son aovados-elípticos, cubiertos por la vainas de las hojas. Las hojas plicadas son grandes, pecioladas, elíptica, acuminadas. La inflorescencia racemosa, erecta, lleva numerosas flores subcampanuladas, con sépalos blancos, teñidos de verde hacia el ápice, pétalos blancos y labelo blanco con una mancha púrpura oscuro en la base, que se esfuma en estrias delgadas hacia el ápice. 2. Warrea costaricensis Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 16: 446. 1920. Distribución: México (Chiapas), Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia. \h.1.\ 1 I 1 1-. 1.\ \ 11 l\1" Warrea bidentata, una especie endémica de Colombia. La ilustración en Lindenia la presentó con el nombre de Warrea lindeniana. Como es entendido hoy, el género Warrea incluye cuatro o cinco especies de plantas terrestres (o raramente litófitas), distribuidas en bosques húmedos desde el sur de México (Chiapas) hasta Venezuela, Brasil y Perú. Las plantas, que crecen usualmente en áreas de sombra, poseen pseudobulbos de pequeños a grandes, de varios inter~ nudos, envueltos por vainas foliáceas y provistos al ápice de unas pocas hojas plicadas (con venatura evidente). La inflorescencia lateral es erecta, larga, racemosa, con flores normalmente poco numerosas, pero grandes y llamativas. Sépalos y pétalos son cóncavos, y el labelo presenta un callo central en forma de quilla alta y carnosa, y está articulado al pie de la columna. Taxonomía Warrea Lindl., Edwards's Bot. Reg. 29: Misc. 14. 1843. Tipo: Warrea tricolor Lindl. 1. Warrea bidentata Lindl., Edwards's Bot. Reg. 30: Misc. 76. 1844, non Lem., 1856. Sin.: Warrea lindeniana Henfr., Gard. Mag. Bot. 1: 177. 1850. En Costa Rica W. costaricensis presenta una distribución amplia y se ha encontrado en bosques tropicales, premontanos y de montano bajo en ambas vertientes de la división continental, entre 100 Y 1150 m de elevación. Florece a lo largo del año, con un pico de floración al principio de la estación lluviosa. Warrea costaricensis es una planta terrestre (pero también se encuentra raramente como epífita), de hasta 80 cm de alto, con pseudobu1bos homoblásticos (de varios entrenudos) en forma de huso, no muy desarrollados, hasta 6 cm de largo por 2 a 3 cm de ancho, envueltos y escondidos por las vainas persistentes de las hojas. Las hojas pecioladas son lineares-lanceoladas a elípticas, agudas a acuminadas, de hasta 80 cm de largo y 10-12 cm de ancho. La inflorescencia lateral es erecta, robusta, hasta 1 m de alto, con pocas a varias flores subglobosas, cuyos ovarios'pedicelados se reclinan hacia el eje de la inflorescencia. Las flores son llamativas, con sépalos y pétalos de color 4

I 3cm Arriba. Warrea costaricensis. El dibujo ilustra una planta recolectada en 1988 cerca de Atirro de Turrialba, en Costa Rica. El especimen floreció en enero del2001en la colección de Fabio Alvarado, bajo el número F Pupulin 2952. Derecha, arriba. Warrea costaricensis. La fotografía, reproducida de Native Colombian Orchids, ilustra una planta colombiana todavía no identificada en la época de publicación del libro. 3cm Derecha, abajo. El bosquejo original de Reichenbach de su Phajus hookerianus, reproducido por cortesía del Director del herbario del Museo de Historia Natural de Viena. crema-amarillo por dentro, usualmente punteado y maculados de café rojizo, bronce-rojizo a morado por fuera; el labelo es amarillo, sufuso de café rojizo en la mitad apical y con una mancha púrpura obscura en el centro. Los sépalos y los pétalos son elípticos, moderademente cóncavos. El labelo es elíptico-aovado, entero a obscuramente tri lobado, retuso al ápice, fuertemente ondulado a crispo en los márgenes; presenta un callo tuberculada en forma de quilla alta y carnosa. 3. Warrea hookeriana (Rchb.f.) Rolfe, Orchid Rev. 18: 360. 1910. Bas.: Phaius hookerianus Rchb.f., Bonplandia 4: 328. 1856. Distribución: Perú. Es una planta enigmática, descrita por Reichenbach sobre una recolecta peruana de Matthews, originaria de Pangoa. La lámina del tipo, conservada en Viena, consiste de un bosquejo realizado por el mismo Reichenbach, y de la inflorescencia de una planta distinta, aparentemente de otro género. De acuerdo a la descripción, se trata de una especie terrestre, de hojas oblongadas, agudas, e inflorescencia racemasa. Las flores subglobosas son de 5

color morado-rojizo. Sépalos y pétalos son oblongos, obtusos a agudos en el ápice. Ellabelo es cuneado, ligeramente en forma de bolsa en la base, cuadrado en la porción distal, con ápice obtuso; cerca de la base del disco dellabelo presenta dos quillas muy cortas. Hasta ahora, la especie solo se conoce de los bosques húmedos de Perú. 6 WAHH E A 4. Warrea warreana (Lodd. ex Lindl.) C.Schweinf., Bot. Mus. Leafl. 17: 55. 1955. Bas.: Maxillaria warreana Lodd. ex Lindl., Gen. Sp. Orchid. PI.: 148. 1832 [también Lodd., Bot. Cabo t. 1884. 1833; Hook., Bot. Mag. 72: t. 4235. 1846]. trienio!'. Arriba. Warrea warreana, ilustrada en la Flora Brasilensis de Martius con el nombre de W tricolor. Izquierda. Warrea warreana. Las dos fotografias arriba corresponden a plantas de Brasil, la de abajo a un especimen de Argentina, con la superficie externa de los sépalos de color crema y el interior blanco.

Sin.: Warrea tricolor Lindl., Edwards's Bot. Reg. 29: Misc. 14. 1843. Warrea unijugata Regel, Index Sem. (St. Petersburg) 22. 1855. Aganisia tricolor (Lindl.) Bois, Lindenia 1: 95, t. 45.1885, non Benth. & Hook. nec N.E. Brown. Warrea speciosa Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 9: 98. 1921 (también Mansf., Repert. Sp. Nov. Regni Veg. Beih. 57: t. 123, número. 483. 1929). Distribución: Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina). Es una planta terrestre de clima cálido a intennedio, que crece naturalmente en bosques húmedos tropicales hasta bosques de neblina entre los 200 y los 2000 metros de elevación, usualmente en lugares bien sombreados. Warrea warreana presenta pseudobulbos aovado-cilíndricos, de varios entrenudos, que pueden alcanzar un largo de 12 cm y un ancho de 2,5 a 3 cm. Las hojas son oblongo-lanceoladas, acuminadas, progresivamente más grandes desde la base hasta el ápice del tallo, y miden entre 30 a 60 cm de largo. La inflorescencia erecta llega a un metro de alto y lleva hasta diez flores globosas, fragantes, reclinadas hacia abajo, de unos 4 cm de diámetro. Sépalos y pétalos van de blancos a blanco amarillentos; ellabelo es del mismo color, con una mancha grande de color púrpura que esfuma hacia el ápice. Los sépalos y los pétalos son aovados, cóncavos. Ellabelo obovado-oblongo es entero, obtuso al ápice, y presenta una uña corta, subarticulada con el pie de la columna; posee tresquillas carnosas, onduladas en la parte superior. Muchas especies originalmente descritas como Warrea, se consideran hoy como miembros de distintos géneros de las Orchidaceae, y deben por lo tanto ser exclcuidas de la taxonomía de Warrea: Warrea candida Lindl,. Paxt. Fl. Gard. 1: 82. 1850-51. = Warczewiczella candida (Lindl.) Rchb. f., Bot. Zeitung (Berlin) 10: 636. 1852. Sin.: Cochleanthes candida (Lindl.) R.E. Schult. & Garay, Bot. Mus. Leafl. 18: 323. 1959. Warrea cinerea Benth., J. Linn. Soc., Bot. 18: 321. 1881. = Warreella cyanea (Lindl.) Schltr., Die Orchideen; 425. 1914. Warrea cyanea Lindl., Edwards's Bot. Reg. 30: Misc. 2. 1844. = Warreella cyanea (Lindl.) Schltr., Die Orchideen; 425. 1914. Warrea digitata Lem., Illini Hort. 3: Misc. 70. 1856. = Warszewiczella wailesiana (Rchb. f.) E. Morren, Belgique Hort. 28: 183, t. 10. 1878. Sin.: Cochleanthes digitata (Lem.) R.E. Schult. & Garay, Bot. Mus. Leafl. 18: 324.1959. Warrea discolor Lindley, J. Hort. Soco London 4: 265. 1849. = Warszewiczella discolor (Lindl.) Rchb.f., Bot. Zeitung (Berlin) ID: 636. 1852. Sin.: Zygopetalum discolor (Lindl.) Rchb. f., Ann. Bot. Syst. 6: 655. 1861. Cochleanthes discolor (Lindl.) R.E. Schult. & Garay, Bot. Mus. Leafl. 28: 324. 1954. Chondrorhyncha discolor (Lindl.) P.H. Allen, Ann. Missouri Bot. Gard.36(l): 87. 1949. Warrea graveolens hort. ex Rchb. f., Xenia Orchid. 1: 65. 1854. = Koellensteinia kellneriana Rchb.f., Bonplandia (Hanover) 2: 17. 1854. Warrea marginata Rchb. f., Bot. Zeitung (Berlin) 10: 636. 1852. = Warszewi-czella marginata Rchb.f., Bot. Zeitung (Berlin) 10: 636. 1852. Sin.: Zygopetalum marginatum (Rchb. f.) Rchb. f., Ann. Bot. Syst. 6: 654. 1861. Chondrorhyncha marginata (Rchb. f.) P.H. Allen, Ann. Missouri Bot. Gard. 36(1): 88. 1949. Cochleanthes marginata (Rchb. f.) R.E. Schult. & Garay, Bot. Mus. Leafl. 18(6): 326. 1959. Warrea medellinensis Kraenzl., Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 7: 430. 1920. = Warreella cyanea (Lindl.) Schltr., Die Orchideen; 425. 1914 Warrea quadrata Lindl., Gard. Chron. 647. 1853. = Warczewiczella marginata Rchb.f., Bot. Zeitung (Berlin) 10: 636. 1852. Warrea wailesiana Lindl., J. Hort. Soco London 4: 264. 1849. = Warszewiczella wailesiana (Rchb. f.) E. Morren, Belgique Hort. 28: 183, t. 10. 1878. Sin.: Zygopetalum wailesianum (Lindl.) Rchb. f., Ann. Bot. Syst. 6: 656. 1863. Cochleanthes wailesiana (Lindl.) R.E. Schult. & Garay, Bot. Mus. Leafl. 18: 326. 1959. Chondrorhyncha wailesiana (Lindl.) A.D. Hawkes, Encycl. Cult. Orchids 111. 1965. Arriba y al centro. Warrea warreana. Abajo. Zygowarrea, el híbrido artificial entre Zygopetalum y Warrea. EPIDENDRUM N. 24, agosto 2004 7