Enumerar aquellos conceptos fundamentales de la física, que serán aplicados en cursos superiores de su carrera.

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA CURSO FS 0208 FÍSICA PARA CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DEL CURSO III CICLO 2016

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA CURSO FS 0132 FÍSICA APLICADA A FARMACIA PROGRAMA DEL CURSO II CICLO 2017

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S U R 1/5

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S U R 1/5

Lista de aplicaciones seleccionadas... x Prefacio... xv Al estudiante... xxi Agradecimientos... xxix

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S U R 1/5

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física PLANIFICACION DEL CURSO: FS-104 FÍSICA GENERAL II PERIODO 2017

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física PLANIFICACION DEL CURSO: FS-104 FÍSICA GENERAL

Enumerar aquellos conceptos fundamentales de la física, que serán aplicados en cursos superiores de su carrera.

Identificar aquellos conceptos fundamentales que serán aplicados en cursos superiores de su carrera.

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE FÍSICA Física General II, FS0310 III Ciclo de 2017

Que el estudiante entienda las leyes fundamentales en que se sustentan las diferentes teorías físicas y sus correspondientes campos de acción

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

INDICE Prefacio Notas a los estudiantes y profesores sobre la estructura del libro 1. Introducción 2. Movimientos: cinemática en una dimensión

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

INDICE Capitulo 1. Introducción: La Física y la Medición Capitulo 2. Vectores Capitulo 3. Movimiento de una Dimensión

Enseñar al estudiante las leyes fundamentales en que se sustentan las diferentes teorías físicas, y sus correspondientes campos de acción.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Nombre de la asignatura Física para Ingenieros (471) ING. RAMON TREVIÑO RODRÍGUEZ Fecha de diseño 2008/07/30

PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Temario de Física IV (área II) (1621)

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2015

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016

Enseñar al estudiante las leyes fundamentales en que se sustentan las diferentes teorías físicas, y sus correspondientes campos de acción.

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Física Aplicada a las Ciencias de la Salud

INGRESO 2011-PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA: FÍSICA CARRERA: MEDICINA HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE SONORA. Física I

INSITITUCION EDUCATIVA NACIONAL LOPERENA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES FISICA II PROGRAMACIÓN PRIMER PERIODO

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 FÍSICA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

Mecánica: Cinemática, Dinámica, Energía y Trabajo.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales. Créditos : 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U.C.E.

UNIDAD I INTRODUCCIÓN... 1

UNIVERSIDAD DE CHILE AVDA. BLANCO ENCALADA 2008 FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS Casilla FI10A INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

A) FÍSICA II (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE : T91F2) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

Física Aplicada a las Ciencias de la Salud

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

Física. Carrera: AGC Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA 1º ITI ELECTRICIDAD.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES FÍSICA II SÍLABO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

0.1. Magnitudes fundamentales de la Física: sistemas de unidades Sistemas de coordenadas: cartesianas, cilíndricas y esféricas

INDICE Parte 1 Mecánica 1 1 Física y medición 2 Movimiento en una dimensión 3 Vectores 4 Movimiento en dos dimensiones 5 Las leyes del movimiento

Programa de la asignatura

Nombre de la asignatura Física Clásica I Departamento Ingenierías Academia Física

Índice Currículum Universal Curso

INGENIERÍA AERONÁUTICA: FÍSICA II SÍLABO

APUNTES DE FISICA Para Alumnos de las Carreras: Licenciatura en Biología Molecular

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE FISICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA CURSO FS FÍSICA PARA CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DEL CURSO II CICLO

1. Enseñar al estudiante las leyes fundamentales en que se sustentan las diferentes ramas de la física y campos de aplicación.

PROGRAMA ANALÍTICO. FISICA BASICA II - Geología Sigla: FIS 102 Dr. Marcelo Ramírez Ávila Semestre: I/2016

FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

Física I. Carrera: DCM

UNIDAD 2: Bases físicas de la Circulación y Respiración

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA PROGRAMA JUSTIFICACION DEL CURSO

Nombre y Apellido. Cecilia Rastelli. Nicolás Ricciardi. Miguel Angel Lavalle

CB234 Física I CB215 T 5 4

Universidad Nacional de La Matanza Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas PR-08-A3 FICHA CURRICULAR

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Física fundamental. asignaturas de la carrera. Física fundamental es una guía útil para los estudiantes durante el primer año de su profesión.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Curso

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

INDICE Introducción Resumen, preguntas, problemas 2. Movimiento rectilíneo Resumen, preguntas, problemas 3. Movimiento en el plano

Física Currículum Universal

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PLANIFICACION DE CATEDRA

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Orientaciones sobre la prueba de FÍSICA (Parte Específica) CONTENIDOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2009/2010

UNIVERSID DAD AGRO-ALIMENTARIA ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM PROGRAMA ANALÍTICO FISICA GENERAL. Mao, Valverde República Dominicana

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA "FÍSICA de 2º DE BACHILLERATO. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DIRECCIÓN DE PROGRAMA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Programa Académico ASIGNATURA: CIENCIAS EXACTAS CIENCIAS EXACTAS (I) F I S I C A

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA CURSO FS 0208 FÍSICA PARA CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DEL CURSO I CICLO 2016 Créditos: 3 Requisito: MA-1210 Cálculo I ó MA-225 Cálculo Diferencial e Integral I Correquisito: FS-204 Laboratorio de Física para Ciencias de la Vida Horas por semana: 4 Horas de estudio independiente: 8 1. DESCRIPCIÓN GENERAL. La Física para el estudiante de Ciencias de la Salud se ocupa normalmente, de sistemas simples, que se puedan caracterizar por unos pocos parámetros, enfatizando siempre los aspectos cuantitativos de las leyes que rigen su comportamiento, lo que implica un alto grado de formalización matemática, y el aspecto deductivo a partir de unos pocos principios generales, lo que le confiere una gran potencia predictiva. Los seres vivos forman parte del mundo físico y, por lo tanto, son afectados por las leyes generales que rigen el comportamiento de cualquier sistema físico, ya sea la gravedad, la tensión superficial, los intercambios de energía con el entorno, el movimiento de los fluidos o las interacciones electromagnéticas. El funcionamiento de los seres vivos y de sus distintos órganos y tejidos, su estructura y su adaptación al medio están condicionados por las leyes generales de la Física, lo que constituye el nivel más básico de relación entre la Física y las Ciencias Medicas. Existe otro nivel, más instrumental, que se refiere a la utilización, en los laboratorios de prácticas y de investigación, así como en otros ámbitos de la actividad profesional relacionados con las Ciencias de la Vida, de equipos e instrumentos que se basan en fenómenos físicos que permiten observar ciertas características de los seres vivos. Este curso se ha concebido como una ayuda para los estudiantes de los primeros niveles de estudio de las carreras de las Ciencias de la Vida, como la Medicina, la Microbiología, la Imaginología, Biología, y otras, en las que sea necesario manejar algunas nociones básicas de la Física, no se supondrá, por lo tanto, la existencia de ningún conocimiento previo en esta materia, aunque sí en las matemáticas elementales correspondientes al nivel de bachillerato. Se iniciara nuestro estudio 2. OBJETIVOS a: Objetivos generales. Proporcionar al alumnado los conocimientos básicos y precisos que le permitan explicar, tanto cualitativa como cuantitativamente y desde un punto de vista físico, algunos de los fenómenos biológicos que ocurren en los seres humanos. Para ello, se establecerán los conceptos fundamentales relacionados con la Mecánica Clásica, Fluidos, Ondas Mecánicas, Termodinámica, Óptica Geométrica, Electricidad, y Radiaciones. Se dará una visión global de la importancia de dichos temas por medio de lecturas complementarias de aplicación a las Ciencias de la Salud b: Objetivos específicos. Enumerar aquellos conceptos fundamentales de la física, que serán aplicados en cursos superiores de su carrera. Describir por medio de la elaboración de resúmenes, los aspectos más importantes del funcionamiento del cuerpo humano haciendo uso de los principios fundamentales de la Física. Explicar de forma panorámica las principales aplicaciones de la Física en los seres vivos. Resolver problemas de aplicación relacionados al funcionamiento de sistemas biológicos usando los conceptos y leyes fundamentales de la física, manifestando su capacidad de entender a través de esquemas, cuadros, resúmenes y mapas conceptuales, los principales procesos físicos que ocurren en los sistemas biológicos.

Integra metódicamente la teoría y la práctica, reconociendo la importancia del trabajo en equipo o grupal, valorando su importancia en la lógica del que hacer científico y profesional. 3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS. A: Mecánica A.1: Vectores: Cantidades vectoriales y escalares. Suma y resta de vectores gráficamente. Componentes rectangulares de un vector. Multiplicación de un escalar por un vector. Suma y resta de vectores por componentes. Producto escalar y producto vectorial. A.2: Cinemática: Concepto de vector de posición y vector desplazamiento. Trayectoria, distancia y desplazamiento. Definición de la velocidad media y rapidez. Definición de la aceleración. Características del movimiento con velocidad constante. Análisis gráfico del movimiento con velocidad constante. Análisis gráfico del movimiento con aceleración constante. Características del movimiento en caída libre. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE LOS SERES VIVOS / EL SALTO DE LOS ANIMALES. A.3: Dinámica: Definición de cantidad de movimiento y partícula libre. Primera Ley de Newton. Segunda y tercera Ley de Newton. Peso y masa de un cuerpo. Fuerza de fricción. Coeficiente de rozamiento estático y cinético. Concepto de fuerza de contacto o normal. Concepto de momento o torque. Condiciones de equilibrio. Aplicación de las condiciones de equilibrio. EL GATO Y LOS SALTOS EN TRAMPOLÍN A.4: Energía: Concepto de trabajo y energía. Concepto de: a.- Energía cinética, b.- Energía potencial (Fuerzas conservativas), c.- Teorema trabajo-energía, d.- Conservación de la energía mecánica. Concepto de potencia ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA EN EL CUERPO HUMANO. B: Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) y Ondas: B.1: M.A.S. Ley de Hooke. Modulo de Young. Resorte ideal y el M.A.S. Energía en el M.A.S. B.2: Ondas: Definición de onda mecánica. Clasificación de las ondas mecánicas en longitudinales y transversales. Diferencia entre una onda transversal y una longitudinal. Medios en que se propagan las ondas longitudinales y transversales. B.3: Ondas Longitudinales: Concepto de sonido. Tono. Timbre. Espectro acústico. Velocidad del sonido. Energía e intensidad del Sonido. Efecto Doppler. LA VOZ HUMANA. EL OÍDO HUMANO. EL ECÓGRAFO (ULTRA SONIDO) C. Sólidos, Fluidos y Termodinámica C.1: Sólidos: Esfuerzo, deformación, Modulo de Young, Modulo de Corte, Modulo Volumétrico: Fluidos: Estática: Concepto de: a.-presión, b.-presión absoluta, c.-presión manométrica, d.-presión atmosférica. Concepto de densidad. Principio de Pascal. Principio de Arquímedes. Fluidos: Dinámica: Concepto de gasto. Ecuación de continuidad. Ecuación de Bernoulli. Aplicaciones de Bernoulli. Tensión superficial y viscosidad. LA FLOTACIÓN DE LOS PECES: LA VEJIGA NATATORIA / MEDIDORES DE PRESIÓN: EL ESFIGMOMANÓMETRO / EL SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS ANIMALES C.2: Termodinámica: Concepto de Temperatura y sus escalas más comunes. Termómetros, Dilatación térmica: lineal, superficial y volumétrica. Energía interna y calor (Capacidad calorífica específica y calor latente). Formas de transferir el calor. Equivalente mecánico del calor. Ley del gas ideal. Ley Cero de la Termodinámica. Primera ley de la termodinámica. Segunda ley de la termodinámica. Eficiencia de una Máquina Térmica. Máquinas Térmicas. Principio de Carnot. Eficiencia de la maquina térmica de Carnot. D. Propiedades y efectos de las cargas eléctricas. D.1: Electrostática: Ley de Coulomb. La unidad de carga. Conductores y aisladores. Distribución de cargas en conductores y aisladores. Concepto de potencial eléctrico. Unidades del potencial. Concepto de energía potencial eléctrica. Relaciones matemáticas entre campo eléctrico y potencial eléctrico. El electrón-voltio como unidad de energía. D.2: Electrodinámica: Definición de corriente eléctrica. Ley de Ohm. Conductancia y resistencia. Unidad de resistencia y conductancia. Símbolo de una resistencia. Combinaciones en serie y su representación. Combinaciones paralelo y su representación. Análisis de corriente y voltaje en circuitos resistivos mixtos. Definición de Potencia eléctrica. EL ELECTROCARDIOGRAMA / EL ELECTROENCEFALOGRAMA / PECES ELÉCTRICOS / CONDUCCION NERVIOSA: ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS E. Óptica geométrica. E.1: Óptica geométrica: Velocidad de la luz. Reflexión y Refracción de la luz. Leyes de la reflexión. Definir índice de refracción. Ley de Snell. Reflexión total interna. Espejos planos, Espejos esféricos. Ecuación de los espejos. Aumento de las imágenes. Solución de problemas grafica y analíticamente. Lentes delgadas (convergentes y divergentes). Ecuación de las lentes y aumento de las imágenes. E.2: Los instrumentos ópticos: La cámara fotográfica. El microscopio. EL OJO HUMANO: VISIÓN DEL COLOR

(COLORIMETRÍA Y FONOMETRÍA) F. Física nuclear y radiaciones. F.1: Física nuclear: Estructura nuclear. Radioisótopos. Radiactividad. Interacción con la materia. Desintegración radiactiva. Semiperiodo de desintegración. Radiaciones ionizantes. F.21: Radiaciones ionizantes, dosimetría y protección radiológica: Dosimetría: Dosis absorbida, dosis equivalente y dosis equivalente. Protección radiológica. Reglamentación nacional. Detectores: Dosímetros personales, Fotográficos, de gas, y de estado sólido. Generación de Rayos X. RADIACIONES IONIZANTES BIOLOGÍA RADIOLÓGICA Y EFECTOS BIOLÓGICOS / TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA. METODOLOGÍA. La materia del curso se dará mediante clases magistrales, en las cuales también se resolverán problemas típicos. Cada lección se asignará una tarea con problemas de la materia vista en clase. El aprovechamiento del estudiante se ira evaluando en forma más completa por medio de pruebas parciales, teniendo aprobado el curso todos aquellos estudiantes que tengan nota mayor o igual a 70. Aquellos estudiantes que su nota sea inferior a 70 pero superior a 60, adquieren el derecho de realizar el examen de ampliación. Los estudiantes con nota menor de 60 pierden el curso. 4. SISTEMA DE EVALUACIÓN *** PRIMER EXAMEN PARCIAL 25% (SEMANA 6) 11/16 ABRIL 2016 HC (Temas A1, A2, A3 y A4,)* SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 25% (SEMANA 10) SABADO 14 MAYO 2016 8 a.m. (Temas B1, B2, B3 y C1)** (1º COLEGIADO) REPOSICIÓN SEGUNDO EXÁMEN (JUEVES 19 DE MAYO 2016 9:00 a.m.) (1º COLEGIADO) TERCER EXAMEN PARCIAL 25% (SEMANA 14) SABADO 11 JUNIO 2016 8 a.m. (Temas C2, D1, y D2)** (2º COLEGIADO) REPOSICIÓN TERCER EXÁMENES (JUEVES 16 DE JUNIO 2016 9:00 a.m.) (2º COLEGIADO) CUARTO EXAMEN PARCIAL 25% (SEMANA 17) 27 JUNIO /01 JULIO 2016 HC (Temas E1, E2, F1 y F2)* EXAMEN DE AMPLIACIÓN (JUEVES 07 DE JULIO 2016 8:00 a.m.) Y SUFICIENCIA TOTAL 100% HC: Horas de Clase * Se realizan en horas de clase, preferiblemente en la fecha indicada, el primer o segundo día de clase de la semana. **Son exámenes colegiados, de desarrollo. Todos los exámenes son pruebas escritas de desarrollo individual, que constan de cuatro ejercicios prácticos y uno de evaluación de las lecturas complementarias del curso. Para cada examen se suministrará un formulario que le servirá de complemento, el cual no forma parte de la prueba escrita. ***Para acreditarse el derecho a reponer una prueba, debe presentar los documentos necesarios indicados en los reglamentos institucionales en los plazos establecidos en el mismo. REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL ARTÍCULO 24. Cuando el estudiante se vea imposibilitado, por razones justificadas, para efectuar una evaluación en la fecha fijada, puede presentar una solicitud de reposición a más tardar en cinco días hábiles a partir del momento en que se reintegre normalmente a sus estudios. Esta solicitud debe presentarla ante el profesor que imparte el curso, adjuntando la documentación y las razones por las cuales no pudo efectuar la prueba, con el fin de que el profesor determine, en los tres días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud, si procede una reposición. Si ésta procede, el profesor deberá fijar la fecha de reposición, la cual no podrá establecerse en un plazo menor de cinco días hábiles contados a partir del momento en que el estudiante se reintegre normalmente a sus estudios. Son justificaciones: la muerte de un pariente hasta de segundo grado, la enfermedad del estudiante u otra situación de fuerza mayor o caso fortuito. En caso de rechazo, esta decisión podrá ser apelada ante la dirección de la unidad académica en los cinco días hábiles posteriores a la notificación del rechazo, según lo establecido en este Reglamento.

5. BIBLIOGRAFÍA. Libro de Texto Rex-Wolfson, (2011) Fundamentos de Física. España. Pearson-Addison Wesley. Otros libros de referencia Wilson-Buffa-Lou, (2007) Física. (6 ed ) México. Pearson-Prentice Hall. Serway R, (1990) Física. (5 ed ). Tomo 1 México. Mc Graw Hill,. Cutnell, (1998) Física Méjico. Limusa. Ortuño Ortin M, (1996) Física para biología, medicina, veterinaria y farmacia. España. NIU Bueche, F(1993) Física General: Serie Schawn. (3 era ). Méjico. Mac Graw Hill. Giancoli, P. (1999) Física General. Méjico. Prentice Hall. Cussó F, (2004) Física de los procesos biológicos. España. Ariel 6. CONSIDERACIONES GENERALES. Para poder llevar el curso el estudiante debe dominar las cuatro operaciones de la matemática básica. Todo estudiante debe presentarse a las pruebas escritas con su carné de identificación emitido por la Universidad de Costa Rica o con su cédula de identidad y su respectivo informe de matrícula en el que aparezca matriculado dicho curso. El estudiante que no asiste a cualquiera de los exámenes programados, deberá presentar ante el profesor la solicitud por escrito de la reposición de la prueba, adjuntando la respectiva justificación (certificado médico, parte de colisión, etc.). Esta solicitud debe entregarse a más tardar 3 días hábiles después de efectuada la prueba. Cada profesor fijará a los estudiantes de su grupo las horas de consulta. El estudiante deberá realizar las pruebas escritas en cuadernos oficiales, con bolígrafo de tinta negra o azul.. Aunque la asistencia a este curso es libre, respetuosamente le solicitamos hacerse presente a las lecciones, dado que su presencia redundará en gran medida en el éxito de aprobar el mismo. Profesores: GRUPO PROFESOR OFICINA EMAIL HORAS DE CONSULTA 01 Carlos Brenes* 413 FM cbrenes@una.ac.cr L-J 11 AM-1 PM L-J 9-10 02 L-J 11-12 Gustavo Vega 435 FM gustav.vega@gmail.com V 5:00 P.M A 7:00 P.M. 03 K-V 11-12 Diana Valverde 413 FM dianav91@gmail.com K-V 9 AM-11 AM *Coordinador

7. CRONOGRAMA DE LOS CONTENIDOS. TEMA DURACIÓN EN SEMANAS A.1: Vectores: 1 A.2: Cinemática: 1 A.3: Dinámica: 1 A.4: Energía: 1 PRIMER EXAMEN PARCIAL ½ 13/18 ABRIL 2016 HC. (Temas A1, A2, A3 y A4,)* B.1: M.A.S. 1 B.2: Ondas: 1 B.3: Ondas Longitudinales: 1 C.1: Fluidos: 1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 0 SABADO 14 MAYO 2016 8.m (Temas B1, B2, B3 y C1)** REPOSICIÓN SEGUNDO EXÁMEN 0 (JUEVES 19 DE MAYO 2016 9:00 a.m.) (1º COLEGIADO) C.2: Termodinámica: 1 D.1: Electrostática: 1 D.2: Electrodinámica: 1 TERCER EXAMEN PARCIAL 0 SABADO 11 JUNIO 2016 8 a.m. (Temas C2, D1, y D2)** REPOSICIÓN TERCER EXÁMENES 0 (JUEVES 16 DE JUNIO 2016 9:00 a.m.) (2º COLEGIADO) E.1: Óptica geométrica: 1 E.2: Los instrumentos ópticos: 1 F.1: Radiaciones ionizantes: 1 F.2: Física nuclear: 1 CUARTO EXAMEN PARCIAL ½ (En clase 29 JUNIO / 04 JULIO 2016 HC) (Temas E1, E2, F1 y F2)* EXAMEN DE AMPLIACIÓN Y SUFICIENCIA (JUEVES 07 DE JULIO 2016 8:00 a.m.) * Se aplican en horas de clase, su profesor le dará más detalles e instrucciones sobre el mismo. ** Exámenes Colegiados, para aplicar estos exámenes el estudiante se debe presentar con su informe de matrícula y su respectiva identificación (cédula, licencia de conducir, pasaporte). Qué es física medica? http://www.youtube.com/watch?v=as7jv6ktmcy REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL (Aprobado en sesión 4632-03, 09-05-01. Publicado en el Alcance a la Gaceta Universitaria 03-2001, 25-05-01)