8.-Las autoridades marroquíes impiden al periodista saharaui Ahmed Ettanji, de Equipe Media, asistir al juicio contra los presos políticos de Gdeim Iz

Documentos relacionados
7.- Los presos politicos saharauis Sidi Abdallahi Abbahah y Mohamed Bourial, del grupo de Gdeim Izik, son trasladados de la prisión de Kenitra a la de

Mina Baali y a otras dos mujeres.

Joaquina Ramilo Rouco -

Octubre saharaui 2018

INFORME DE LA VISITA AL AAIUN (TERRITORIOS OCUPADOS DEL SAHARA OCCIDENTAL) del 11 al 13 diciembre 2010

Daddach: las inversiones europeas previstas por el Gobierno canario en el Sahara son irresponsables y lamentables

impuestas por la administración penitenciaria, tales como la prohibición de comunicación, de tratamiento médico y alimentación equilibrada.

INFORMACION DE JUICIOS Y SEÑALAMIENTOS

MARRUECOS CONTINÚAN LAS DETENCIONES, LAS "DESAPARICIONES" Y LAS RESTRICCIONES DE LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Agosto saharaui 2017:

Composición de la Delegación:

INFORME MISION SINDICAL EUROPEA EN EL AAIUN CAPITAL DEL SAHARA OCCIDENTAL. 23, 24 y 25 de enero de 2011

manifestaciones de saharauis desempleados se realizan de forma periódica y son siempre reprimidas por las autoridades marroquíes.

Diciembre saharaui 2017:

«No es porque las cosas sean difíciles que no osemos afrontarlas, más bien son. difíciles porque no sabemos afrontarlas» (Séneca, dijo el filósofo)

Brahim Ghali agradeció el apoyo de Cuba a la RASD. Autor: Vladimir Molina Publicado: 21/09/ :57 pm

Dossier Marruecos prohíbe la entrada para presentar investigaciones sobre víctimas y derechos humanos en el Sáhara Occidental

Agosto saharaui: Silencio del Gobierno ante la expulsión de españoles del Sáhara Occidental. El PP deja sola a la alcaldesa de Zamora

Nota: El presente temario tiene carácter provisional, el definitivo será el que se publique en la convocatoria correspondiente.

Para los políticos españoles no existe el muro de la vergüenza marroquí que separa al pueblo saharaui

CRÓNICA JUICIO CONTRA EL GRUPO DEL LOS 24 DE GDEIM IZIK

El lider defensor de derechos humanos Faisal Sergio Tapia en huelga de hambre por los presos palestinos

Libro de la Defensa Nacional

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger

MARRUECOS CONTINÚA LA DETENCIÓN DE TRES HERMANOS QUE "DESAPARECIERON" EN 1973

AMNISTÍA INTERNACIONAL: DECLARACIÓN PÚBLICA

Dirección General de la Policía y la Guardia Civil Guardia Civil. Jefatura de Enseñanza

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela

Criterios para establecer la clasificación mundial 2009 de la libertad de prensa

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Mohamed-Salem Daha Lehbib

Marruecos / Sahara Occidental Ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos saharauis

DERECHO PROCESAL II (PENAL) CURSO 2012/2013 PROGRAMA

INFORME DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BADAJOZ SOBRE EL JUICIO DE SAID EL BAILAL

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

INFORMACION DE LA 38ª CONFERENCIA EUROPEA E INTERNACIONAL DE COOPERACION Y COORDINACION DE LA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI (EUCOCO)

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA En defensa de los legítimos derechos del pueblo saharaui

Hugo Alberto Wallace Miranda Víctima de secuestro el 11 julio de 2005

Joaquina Ramilo Rouco -

HONDURAS. Impunidad de abusos posteriores al golpe ENERO DE 2013

LECCIÓN Nº 06 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS

EL DERECHO PROCESAL PENAL Es un conjunto de normas jurídicas que se encarga de ordenar y regular

Reclaman a Felipe VI que defienda los derechos de los saharauis, causa ausente en los reyes de España Sábado 12 de Julio de :23

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DESIGNAR 40 JUECES DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

El Nuevo Proceso Penal El Proceso Penal Ordinario. Dr. Pablo Sánchez Velarde Profesor de Derecho Procesal Penal de la UNMSM Fiscal Supremo Penal

CONTRIBUCIÓN AL EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL De acuerdo con la Resolución 5/1, de 18 de junio de 2007, del Consejo de Derechos Humanos MARRUECOS

CODIGO PROCESAL PENAL

Beduinos y Beduinas en la Península. Historia, aportes y retos de la cultura saharaui en España. José Antonio Monje

Las Organizaciones de Derechos Humanos

Este documento recoge los principales derechos que le asisten así como las principales informaciones que le deben ser facilitadas.

Para Quienes han sido Víctimas de Actos Criminales

S U M A R I O. 1. Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

GUIA ACADÉMICA ANEXO DERECHO PROCESAL PENAL I Grupo DC Curso 2017/2018

EXAMEN INTELECTUAL PROGRAMAS DE ESTUDIO DE OFICIALES Y SUBOFICIALES

TEXTOS APROBADOS. en la sesión del. jueves. 10 de abril de 2008 P6_TA-PROV(2008) EDICIÓN PROVISIONAL PE

Resolución adoptada por el Consejo de Derechos Humanos*

BRASIL VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS CONTRA LOS "BRASIGUAIOS" Y OTROS CAMPESINOS SIN TIERRAS EN EL ESTADO DE MATO GROSSO DO SUL

REFORMA PROCESAL PENAL. Profesor José Arriagada De La Fuente Colegio San Rafael Arcángel

TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES INHUMANOS Y DEGRADANTES I*

TEST 1. Derechos Humanos: aspectos generales de los Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos

NOTAS DISTINTIVAS DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y EL SISTEMA TRADICIONAL

TEST 3 TEMA 10. a. Denuncias sobre delitos de carácter público privado. Pregunta 1. b. Denuncias sobre delitos de carácter público

Año Expulsiones del Sáhara Occidental. Enero

DERECHO PROCESAL II (PROCESO PENAL) CURSO 2008/2009. CUATRIMESTRE SEGUNDO

Advierten posible enfrentamiento entre indígenas y colonos en San Lorenzo

AMNISTÍA INTERNACIONAL INFORMACIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

FOLLETO EL CICR Y EL DIÁLOGO CON LAS FUERZAS POLICIALES

CAMPAMENTO PARA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA OCCIDENTAL.

Investigación sobre Impunidad Octubre 2013 MATERIA PENAL

TRADUCCIÓN NO OFICIAL

Derechos de las personas víctimas de delitos

El Proceso Inmediato del D. Leg y el rol del fiscal

AGENTE DE POLICÍA LOCAL

Diligencia de detención e información de los derechos y de los elementos para impugnar la detención a un menor de 18 años detenido EN LECTURA FÁCIL

INDICE I. El Proceso Penal II. Principios Informadores del Nuevo Sistema III. Régimen de la Acción Penal

Aspectos fundamentales del nuevo proceso penal

URI SECCIONAL MEDELLIN

INFORME DE ALEXANDRE ZOURABICHVILI, MIEMBRO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PARIS

KRIMINOLOGIAREN EUSKAL INSTITUTUA INSTITUTO VASCO DE CRIMINOLOGÍA. Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco entre

TEMARIO DE DERECHO PROCESAL PARA PRUEBA DE CONJUNTO PREVIA A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO

Manifestaciones Públicas

TURNO DE OFICIO PARA VICTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL ICAM 2015

MANUAL COMISIÓN DE POLÍTICA ESPECIAL Y DESCOLONIZACIÓN

Grupo Político Municipal de IU LV-CA

Texto completo del informe del Centro Kennedy en su visita al Sahara Occidental

IV COMISIÓN DE DESCOLONIZACIÓN SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL Octubre 2003

El uso ilícito de la fuerza durante las protestas sociales y las violaciones a los derechos humanos. El caso peruano

RECOPILATORIO PENAL III

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN JUDICIAL EN EL PROCESO DE LOS 24 DE SALÉ Rabat del 23 al 26 de octubre de 2012

1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DECISIÓN INICIAL DE INCOACIÓN.

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

Circular 06 de Junio de 2012

Gobiernos Autónomos Municipales

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 Profesora: Esmeralda Muñoz

G U A T E M A L A DESAPARICION DE MARIA TIU TOJIN Y DE SU HIJA DE UN MES DE EDAD, MARIA JOSEFA TIU TOJIN

CRC/C/OPAC/MEX/CO/1. Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas

Transcripción:

Junio SAHARAUI 2017 Día 2.- Manifestaciones en El Aaiún contra la ocupación marroquí y el fin del expolio de los recursos naturales. Los manifestantes, después del desayuno de ramadán, acceden a la avenida principal de El Aaiún, que ocupan durante varias horas, coreando lemas políticos y de demandas sociales, hasta que los servicios de fuerzas auxiliares y policías intervienen con enfrentamientos hasta la madrugada del sábado en diferentes distritos de la ciudad. 3.- Ahmed Baba Uld Haidal es detenido en puesto fronterizo de Guerguerat, zona sur del Sáhara Occidental frontera con Mauritania, donde llevaba desde el 20 de mayo tras ser retenido por identificarse con su pasaporte nacional saharaui y llevar una bandera de la República Saharaui en su vehículo. Sufrió insultos y vejaciones de los agentes marroquíes hasta que intervino una patrulla de la MINURSO. En esta ocasión la detención se produce bajo la acusación de amenazar con un cuchillo a un policía, lo que niegan viajeros presentes en el lugar de los hechos. 5.- Se reanuda en Salé el juicio a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik con tres horas de retraso. Los acusados habían anunciado que no participarían en lo que consideran una farsa y son llevados a la fuerza, pero se niegan a comparecer en la sala. La defensa dice que los informes médicos periciales van en contra del Derecho Internacional, principalmente el Protocolo de Estambul, al ser obra de marroquíes. El Juez deniega un nuevo examen pericial sobre las torturas. 7.- Familiares de los presos de Gdeim Izik y grupos de saharauis se manifiestan en el exterior del tribunal en el que son juzgados solicitando su libertad. La policía reprime a los manifestantes con la intervención de delincuentes que se dedican a intimidar y amenazar a los solidarios con los presos. 7.- Los presos políticos saharauis de Gdeim Izik inician una huelga de hambre de 24 horas en protesta por las condiciones en las que transcurre el juicio al que son sometidos y la falta de garantías legales. El tercer día del juicio se dedica a los alegatos de la denominada "defensa civili", que violación el derecho procesal

8.-Las autoridades marroquíes impiden al periodista saharaui Ahmed Ettanji, de Equipe Media, asistir al juicio contra los presos políticos de Gdeim Izik que se celebra en Salé. La prohibición no ha ido acompañada de justificación alguna. Esta práctica de impedir que miembros de medios de comunicación saharauis estén presentes en el juicio ya utilizó en mayo con el periodista Bachar Mohamed Hamadi. 9.- La policía marroquí detiene en Bojador a los activistas saharauis Braham Lakrifa, Mahjoub Chkirad y Mohammed Adimani por su participación en una manifestación para exigir el derecho a la autodeterminación. 10.- Fuerza policiales marroquíes intervienen violentamente contra docenas de ciudadanos saharauis en la calle de Smara, en El Aaiún, cuando se disponen a participar en una protesta contra la continua violación hacia los derechos humanos de los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, que están siendo juzgados en el Tribunal de Apelaciones, en Salé (Marruecos). Entre los manifestantes saharauis hubo más 53 heridos y decenas de detenidos. 11.- Protestas en El Aaiún Cabo Bojador contra la ocupación marroquí. Las manifestaciones se inician tras la comida de ayuno de ramadán se desarrollaron en distintos distritos de las dos ciudades en apoyo a los presos políticos de Gdeim Izik que son juzgados en Salé. 12.- Los saharauis que permanecen en Salé (Marruecos) en apoyo a los presos políticos de Gdeim Izik que están siendo juzgados levantan una jaima, símbolo cultural del pueblo del Sáhara Occidental, ante las puertas del tribunal. Una de las mujeres afirma: Nuestra voluntad es más fuerte y ni Marruecos ni nadie va a poder acabar con los principios, la identidad y el patrimonio saharaui, símbolo de nuestra identidad.

13.- Se aplaza hasta el 22 de junio el juicio a 17 universitarios saharauis, grupo formado por estudiantes de la Universidad Ibn-Zohr de Agadir y de Kadi Aiad de Marrakech; el primer grupo fue detenido el 24 de enero de 2016 y el resto en fechas posteriores. El tribunal de Marrakech inicia el juicio sólo para oír las acusaciones, los jóvenes estudiantes, que se reafirman en su inocencia y declararon que no abdican de sus convicciones en relación a la legítima lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui por medios no violentos. El observador internacional Emilio García, miembro de SOGAPS Galicia y acreditado por la Fundación Sáhara Occidental, intenta entrar en el tribunal de Marrakech acompañado de un traductor, pero se lo impiden las autoridades marroquíes. 15.- En el juicio contra el grupo de Gdeim Izik, en Sale, un letrado de oficio expone que las pruebas son nulas por estar basadas en declaraciones bajo tortura y que los testigos no sirven, puesto que son los policías que las redactaron. Afirma que los informes de los médicos son ridículos porque dicen lo mismo de todos, que los informes periciales son falsos y que el juez instructor no tenía capacidad de presentar pruebas en el acto inmediato del delito puesto que los presos fueran capturados a posteriori; las fotografías no sirven pues no son del delito y pueden estar manipuladas, igual que las mal llamadas armas, que eran útiles propios de una vida de campamentos. Las llamadas telefónicas no sucedieron en el campamento y a las seis de la mañana era imposible reconocer a quién cometía el delito... cómo iban a ser banda armada si algunos de los acusados estaban en un comité de diálogo del campamento con las autoridades? El juico queda aplazado hasta el 11 de julio. 16.- El defensor de derechos humanos miembro de la ASVDH Hassana Duihi, recibe una orden de traslado de la Academia regional de Educación y de Formación de El Aaiún a la Dirección regional de Educación y Formación de Bojador, a 200 km. de su residencia. La ASVDH denuncia que con esta decisión las autoridades marroquíes buscan alejar y neutralizar a los activistas saharauis del espacio territorial donde ejercen su militancia. 16.- Mahgouda Lafkir, Zaina Chtouki y El Hussein Naciri se manifiestan contra la decisión de las autoridades marroquíes de congelarles la subvención que recibían, que para muchos saharauis es la base de supervivencia de la familia. Bajo la cobertura de la promoción nacional del Ministerio del Interior marroquí, cientos de hombres y mujeres saharauis trabajan en labores de limpieza por un salario mensual de 185 euros. Las tarjetas se distribuyen según el libre albedrío del uali local en coordinación con los delegados locales, que son militares. No dan derecho a vacaciones, ni a jubilación ni a cobertura médica. Mahgouda Lafkir, madre de 4 hijos, dice que la supresión de la tarjeta es una venganza de las autoridades contra los saharauis que militan por la independencia de su país.

18- Centenares de saharauis salen realizan una concentración pacífica en El Aaiún, frente al hotel marroquí Negyir situado en la avenida principal de la ciudad. Los manifestantes saharauis corean lemas contra la ocupación, a favor del derecho a la autodeterminación, la libertad y el respeto a la dignidad humana. El aparato policial marroquí carga contra los manifestantes y causa varios heridos. 22.- Un informe de 74 páginas sobre el proceso judicial a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik, realizado por las abogadas francesas Ingrid Metton y Olfa Ouled, que intervinieron en el juicio, señala que todas las pruebas que sirvieron para justificar las acusaciones carecen de credibilidad jurídica y científica y que las declaraciones fueron obtenidas bajo tortura. Las abogadas afirman que el dossier presentado al tribunal de apelaciones es el mismo que presentaron al tribunal militar y el tribunal de apelaciones ya zanjó que faltan suficientes pruebas y la identificación de las víctimas. Ante la flagrante falta de pruebas, el informe expresa la preocupación de la defensa de los presos por la readaptación del juicio para superar dicha deficiencia, afirmando que sería una grave violación al principio de un juicio justo y los derechos de la defensa. 22.- Aplazado otra vez, van 12, hasta el 6 de julio el juicio en el tribunal de Marrakech a los 17 estudiantes universitarios saharauis detenidos hace casi 18 meses. Los estudiantes, acusados de provocar la muerte premeditada de un civil y destrucción de inmuebles, fueron detenidos tras su participación en manifestaciones estudiantiles saharauis. El estudiante Salek Babi declara que su detención es consecuencia de su activismo a favor del pueblo saharaui y que la detención, la tortura y los malos tratos que sufrieron son consecuencia de que Marruecos no respeta las leyes internacionales. Tras la declaración, el juez aplaza el juicio sin dar explicaciones legales.

23.- La presidenta de CODESA, Aminatu Haidar participa en los homenajes a los lideres Luali Moustafa Sayed y Mohamed Abdelaziz. En la misma ceremonia expresó: no los podemos resumir en un solo día pero están en la memoria de todos los saharauis con sus ejemplos y lecciones. El encuentro se celebra en la casa de Brahim Daham y allí la activista dice que no es sólo un encuentro para conmemorar la memoria de los mártires, sino también para organizar la lucha para la independencia, junto al Frente Polisario y a todo el pueblo saharaui. 26.- Fuerzas policiales marroquíes reprimen con violencia en El Aaiún una manifestación pacífica llevada a cabo por saharauis contra el continuo expolio de los recursos naturales. Decenas de saharauis son objeto de la actuación policial, como Hasana Aba, Najib Agilas, Maelainin Samek, Mohamed Buka, Fadala Jauda, Mohamed Jamur y Sidi Mohamed Aluat. 27.- Las autoridades marroquíes expulsan de El Aaiún a los periodistas del medio de comunicación estadounidense The New Yorker Nikos Stavross y Ixoss Spiross, que habían viajado a la capital del Sáhara Occidental procedentes de Casablanca para informar de lo que está ocurriendo en la zona y la situación de los Derechos Humanos. 30. Dos hermanas españolas de origen saharaui denuncian que una de ellas fue agredida por agentes marroquíes en el aeropuerto de El Aaiún, ciudad a la que fueron a visitar a su familia. Daidad El Barnaui y Khadija El Barnaui, de 25 y 37 años de edad, respectivamente, llegaron a la capital del Sahara Occidental el 25 de junio, pero en el aeropuerto les fueron confiscados los pasaportes y sus documentos de identidad, y después recibieron amenazas. Daidad estuvo detenida durante horas y en ese tiempo fue agredida y golpeada, según la denuncia que han presentado en Canarias. Consideran que el trato recibido se debe al hecho de ser saharauis y portar documentación española. La madre de acogida española, Maribel Lacave, declaró que Daidad fue amenazada de muerte y recibió golpes y patadas de la policía marroquí.

30.- La policía reprime violentamente a manifestantes saharauis durante una protesta pacífica en El Aaiún, para exigir sus derechos sociales y en contra del expolio ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de las autoridades de ocupación marroquíes. Los manifestantes denuncian la brutalidad de la intervención de las fuerzas de seguridad marroquíes contra hombres y mujeres saharauis. Mandos de las fuerzas marroquíes vestidos de paisano advierten y amenazan que la policía tratará con firmeza y contundencia a quienes participen en las protestas que se llevan a cabo en la ciudad de El Aaiún.