La eficiencia energética en Venezuela: visión proyectual sobre el diseño pasivo.

Documentos relacionados
ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

Agenda. Objetivos y Alcance del Proyecto. Conceptos Generales. Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales)

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

PROYECTO DE REMODELACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA ARAGÜITA 1, ESTADO MIRANDA, BAJO UN ENFOQUE

Tema 8.2 Diseño bioclimático

Facultad de Arquitectura y Diseño

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

TEMA 04 LA ARQUITECTURA Y EL CALOR

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

CAPITULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS TEMA 4.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA

UCV, Caracas Venezuela, 08 de abril de 2010 Racionalidad energética y energías más limpias

Oportunidades en el Uso Sustentable del Concreto. El concreto y su tecnología en el nuevo siglo Febrero, 2012

SPEAKERS. Arquitecto (PUCE) MSc. Sustainable Building Technology. The

GREENWICH S NOSE. Memoria justificativa del proyecto. Irene Ayala Castro Francisco Muñoz Cortés Ignacio F. Álvarez García

Criterios para la selección de edificios sometidos a vientos dominantes

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Curso Evaluadores Energéticos. Sistema de calificación energética vivienda (SCEV)

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

AREA DE RENOVACION URBANA BARRIO DE SAN ANTÓN (ELX). EDIFICACION. Carlos Llopis Verdú. Arquitecto Director Edificación IVVSA

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO SEMINARIO DE ACONDICIONAMIENTO Y CONFORT

Enfriamiento Mediante Sistemas Pasivos

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

Foro Energía y Universidades

Facultad de Arquitectura y Diseño

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ARQ. SOFÍA SÁEZ BROMYROS S.A.

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

RESUMEN INFORMATIVO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO

económico, social y ecológico

Vivienda: confort térmico y mejoramiento urbano en climas húmedos tropicales. Veronica M. Reed M.S. LEED AP

Curso Evaluadores Energéticos. Sistema de calificación energética vivienda (SCEV)

Desarrollo sustentable (3 es): Economía Ecología Equidad

ANEXO I DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

Cerca de tu trabajo.

taller danza - anteproyecto 3 postproducción 1er semestre 2011 Cecilia Lucero Ma Jose Abelar

Experiencias de eficiencia energética en la vivienda social

Showroom. Espacio Passivhaus

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN EDIFICACIONES PASIVAS ENERGIA Y HABITABILIDAD ALUMNOS: F. BUGUEÑO - D. GALLEGUILLOS - K. CAVIESES

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

Relación entre vanos fijos y libres en las condiciones climáticas interiores de edificaciones habitacionales.

Corriente de aire que se produce en la atmósfera por causas naturales.!

Presentación y objetivos

ECOCONSTRUCCIONES Una alternativa? Prof. Mtr. José Daniel Fuentes

El Clima de las Paredes

ANTEPROY-NOM-020-ENER

RESPUESTA DE EXAMEN ACONDICIONAMIENTO LUMINICO DICIEMBRE PAGINA 1 DE 6. Nombre: C.I.:

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Es un proyecto nacido con el objetivo de potenciar el uso de las energías renovables y reducir el gasto energético actual de una vivienda común.

ILUMINACIÓN NATURAL MAYO

PROGRAMA DE CLIMATIZACIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CENTROS ESCOLARES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA. Abril 2018

CERTIFICACIÓN LEED EN UN EDIFICIO DE OFICINAS EN LA CALLE APOLONIO MORALES. Madrid, 24 de Febrero 2016

MODELADO DINÁMICO DE AUTOBUSES PARA EL CÁLCULO DE LA CARGA TÉRMICA. APLICACIÓN AL DIMENSIONADO DEL SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO

Qué hay que hacer para evaluar una edificación en su cumplimiento con la NOM 020 ENER? Arq. Evangelina Hirata Nagasako

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible

Tema 2 Análisis de Data Climática

SEMINARIO TALLER PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

Memoria técnica. 26 viviendas unifamiliares en Badajoz. Residencial Conquistadores, S.Coop.

Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de

LA ENVOLVENTE EN LA CIUDAD La envolvente en los espacios urbanos y su repercusión en el confort ambiental en climas cálidos-húmedos

SÍLABO. Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de:

Memoria técnica. 26 viviendas unifamiliares en Badajoz. Residencial Conquistadores, S.Coop. (En Constitución)

IV. Propuesta proyectual

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

UNA PROPUESTA HABITACIONAL EN TAPALQUE, PARA PROTEGER AL MEDIO AMBIENTE

VENTANAS EFICIENTES: ARQUITECTURA Y ENERGÍA. Funciones, tipos, criterios arquitectónicos y energéticos.

ACONDICIONADO Y DE LA ILUMINACIÓN. CIUDADES DE ESTUDIO: CARACAS Y MARACAIBO, VENEZUELA

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

CUADROS RESUMEN ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE.

UN EDIFICIO DE OFICINAS SOSTENIBLE Y AUTÓNOMO ENERGÉTICAMENTE

02. Memoria constructiva

AHORRO EN LA DEMANDA MENOR CONSUMO

EDIFICIOS BIOCLIMÁTICOS AHORRO ENERGÉTICO.

ARQUITECTURA & MEDIO AMBIENTE : estrategias de diseño FORMA GENERAL DEL EDIFICIO ENVOLVENTE ESPACIALIDAD INTERIOR ENTORNO. A&MA;ed.

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

edificios de consumo casi nulo

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: EDIFICACIÓN SILABO DISEÑO BIOCLIMÁTICO

Máster Universitario en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental. Curso

Tesina final de master ESTRATEGIAS DE DISEÑO SOLAR PASIVO PARA

Normativas de Desempeño Residencial en América Latina: Las Reglas de Calidad térmica en Brasil y Chile

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ARQUITECTURA PARA EN CARBONO ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS DE ECOEFICIENCIA EN EL DISEÑO DE LA INMUEBLES

Normalización. mayo2008 1

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

Eficiencia Energética y Uso de Energías Renovables en el Edificio del CENACE, Quito

Energía Solar Térmica. Uso Activo Y Pasivo En Casas Y Pequeños Edificios

Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR.

Análisis de Data Climática

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Materialidad III Taller Di Bernardo. Rosario Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. Arq.: Marcos Daniele

PRIMER ESQUEMA BÁSICO

Transcripción:

La eficiencia energética en Venezuela: visión proyectual sobre el diseño pasivo. Ponente: Arq. Adrián Rivas C a r a c a s, 2 0 1 7

Primera parte: Criterios de diseño pasivo para la eficiencia energética en la arquitectura.

Conceptos claves DESARROLLO SOSTENIBLE Es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. EFICIENCIA ENERGÉTICA obtener el mayor rendimiento con el menor consumo de energía. DISEÑO PASIVO Es un método utilizado en arquitectura con el fin de obtener edificios que logren su acondicionamiento ambiental mediante procedimientos naturales. Fuente: Brundtland, G. H., & Khalid, M. (1987). Our common future. New York. Fuente: Sosa M. y Siem G. (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. IDEC FAU UCV. Fuente: López María (2012) Programa de pertenencia: Máster en Energías Renovables. Arquitectura y Urbanismo. La ciudad sostenible. Sostenibilidad y Arquitectura Bioclimática.

Implantación y ventilación natural La optima implantación de las edificaciones ofrecerá una buena ventilación en el espacio urbano Fuente: Field Guide for Energy Performance, Comfort, and Value in Hawaii Homes. (2001) The Honolulu Chapter American Institute of Architects Fuente: Sosa M. y Siem G. (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. IDEC FAU UCV.

Implantación y ventilación natural Ubicación adecuada para el aprovechamiento de la dirección de los vientos Proporción de retiros para optimizar la ventilación. Optimización de los flujos del viento en cuanto a las proporciones de retiro en las edificaciones. Fuente: Sosa M. y Siem G. (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. IDEC FAU UCV.

Forma, ventilación e iluminación natural Fuente: Sosa M. y Siem G. (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. IDEC FAU UCV. Configuración geométrica y mancha de sombra producida Fuente: Poler, M. Clima y Arquitectura.

Forma y aprovechamiento paisajístico Las coberturas vegetales ofrecen sobras que se pueden aprovechar para cubrir las fachadas Edf. Altolar (Caracas - Venezuela) Jimy Alcock 1965

Forma y composición volumétrica El juego volumétrico se puede aprovechar para producir sombras en fachadas y espacios Arboles para vivir (Barcelona- Venezuela) Fruto Vivas

Ubicación de aberturas La ubicación de las aberturas deben disponer una buena relación con las actividades interiores

Tipos de aberturas y ventilación natural Fuente: Field Guide for Energy Performance, Comfort, and Value in Hawaii Homes. (2001) The Honolulu Chapter American Institute of Architects

Envolvente, aberturas y protección solar Parasoles: Son elementos arquitectónicos que se disponen en la evolvente de las edificaciones para disminuir la entrada de los rayos solares en los espacios interiores. Fuente: Sosa M. y Siem G. (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. IDEC FAU UCV.

Ejemplo de quiebra-soles Facultad de arquitectura y urbanismo Carlos Raúl Villanueva

Ejemplo de quiebra-soles Arthur & Yvonne Boyd Education Centre Glenn Murcutt

Ejemplo de quiebra-soles Arthur & Yvonne Boyd Education Centre Glenn Murcutt

Iluminación cenital Sala de trabajo de Johnson Wax (EEUU) Frank lloyd Wright 1950

Iluminación cenital Sala de trabajo de Johnson Wax (EEUU) Frank lloyd Wright 1950

Iluminación cenital y superficies reflectivas Kimbel Art Musem (EEUU) Louis Kahn

Iluminación cenital y superficies reflectivas Kimbel Art Musem (EEUU) Louis Kahn

Espacios interiores y su distribución. Fuente: Sosa M. y Siem G. (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. IDEC FAU UCV.

Espacios interiores y ventilación cruzada. A Aberturas en paredes adyacentes B Aberturas en paredes opuestas C Doble abertura con pared deflectora Fuente: Sosa M. y Siem G. (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. IDEC FAU UCV.

Espacios interiores y ventilación cruzada. Ventilación cruzada adecuada Ventilación cruzada inadecuada Fuente: Sosa M. y Siem G. (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. IDEC FAU UCV.

Ventilación cruzada y cerramientos permeables. Casa Pentimento ( Ecuador) ALBORE Arquitectos 2006

Ventilación cruzada y cerramientos permeables. Casa Pentimento ( Ecuador) ALBORE Arquitectos 2006

Segunda parte: La vivienda y el diseño pasivo en Venezuela; Reglamento de Edificaciones Energéticamente Eficientes de Uso Residencial.

Actores del reglamento Mesas de trabajo 1er Borrador del Reglamento de Edificaciones Energéticamente Eficientes de Uso Residencial.

Esquema de aplicación del reglamento Objetivo Certificar la eficiencia energética en las viviendas, cumpliendo requisitos cualitativos y cuantitativos de diseño arquitectónico.

Criterios de diseño pasivo en el reglamento Requisitos obligatorios de diseño arquitectónico Sistema de Ventilación: Sistema de Iluminación: o Distribuya los ambientes interiores o Para el uso de ventanas de vidrio claro, teniendo en cuenta el régimen de se debe garantizar que las mismas estén ocupación (horarios) y las ganancias de protegidas de la radiación solar directa calor por insolación. y que cuenten con protecciones solares o Utilice cerramientos interiores externas para garantizar el mayor permeables para mejorar la circulación aprovechamiento de luz natural sin que del aire. ésta venga acompañada de fuerte o Diseñe aberturas adecuadas para radiación solar. facilitar una ventilación cruzada efectiva.

Criterios de diseño pasivo en el reglamento Recomendaciones generales de diseño arquitectónico Sistema de Ventilación: o Oriente las fachadas más estrechas hacia el este y el oeste. o Mejore el microclima de la parcela con la ayuda de masas de vegetación, espejos de agua y jardineras. o Se recomienda colocar en las ventanas y los espacios abiertos de las edificaciones elementos de protección solar. o Limite las áreas exteriores pavimentadas para evitar la reflexión del calor superficial del entorno inmediato. o Aproveche el contexto urbano relacionando diferentes usos con áreas de sombras arrojadas por edificaciones, árboles, lomas, montañas, entre otros. o Utilice colores claros en las fachadas para aumentar la reflexión de la energía radiante del sol. o Utilice quiebra soles, aleros o pérgolas para disminuir la incidencia de insolación en las fachadas. Si las ventanas no tienen protectores solares estructurales, se pueden emplear toldos, romanillas o persianas, permitiendo el paso de la luz y del viento. o Para propiciar la ventilación cruzada, se debe procurar que las puertas y ventanas estén en fachadas opuestas y ubicadas de manera que la incidencia de la entrada de viento genere cambio en la dirección del flujo de aire. En aquellos casos que dos puertas o ventanas ubicadas en fachadas opuesta no cuenten con la continuidad de paso de flujo de aire, se recomiendan puertas con romanilla entre los dos ambientes de manera que se permita la circulación del aire entre ambos. o velocidad. Sistema de Iluminación: o Emplee colores claros y mates en las paredes internas para reflejar y distribuir mejor la luz.

Evaluación cualitativa de la vivienda REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN 1.) Planimetría completa de la arquitectura (formato PDF Y DWG). 2.) Memoria descriptiva: debe contener descripción de materiales a utilizar en techos y paredes (formato PDF) 3.) planos de instalaciones de servicios.

Evaluación cuantitativa de la vivienda: VTTG Método del comportamiento térmico: Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) El Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) representa la ganancia térmica a través de las superficies exteriores de una edificación, fijando una temperatura interna. o o o o o o o Diferencia de Temperaturas Equivalente (DTeq), la cual toma en cuenta la ganancia solar de la configuración, a través del valor del factor de atenuación y el retraso térmico. Propiedades térmicas, físicas y ópticas de la porción opaca de las paredes y techos. Propiedades térmicas y ópticas de la porción transparente de paredes y techo. Proporción de área de ventanas en paredes y de tragaluces en techos. Factor de proyección de sombra externa. Orientación de cada pared. Temperatura interna de diseño. Fuente: Almao N., Reyes V., Quirós C., Luzardo A. (2005). Hacia una normativa sobre la calidad térmica de las edificaciones en Maracaibo. Tecnología y Construcción v.21 n.3 Caracas.

Antecedente del uso VTTG en Venezuela Antecedentes Maracaibo representa la ciudad con mayor consumo eléctrico residencial, tanto en Venezuela como en toda América Latina. Fuente: Almao N., Reyes V., Quirós C., Luzardo A. (2005). Hacia una normativa sobre la calidad térmica de las edificaciones en Maracaibo. Tecnología y Construcción v.21 n.3 Caracas.

Software PROCATED y VTTG

Software PROCATED y VTTG Valor de Transferencia Térmica Global (VTTG) VTTG para paredes VTTG para techos Fuente: Almao N., Reyes V., Quirós C., Luzardo A. (2005). Hacia una normativa sobre la calidad térmica de las edificaciones en Maracaibo. Tecnología y Construcción v.21 n.3 Caracas.

Antecedente de uso de software de simulación energética Evaluación de habitabilidad bioclimática y eficiencia energética del proyecto de remodelación de Unidad Educativa Araguita 1 (IDEC) Fuente: Sosa M. y Moreno M. (2011). Proyecto de remodelación de la unidad educativa Aragüita 1, estado miranda, bajo un enfoque De sostenibilidad: evaluación de habitabilidad Bioclimática y de eficiencia energética. IDEC FAU UCV.

Antecedente de uso de software de simulación energética Fuente: Sosa M. y Moreno M. (2011). Proyecto de remodelación de la unidad educativa Aragüita 1, estado miranda, bajo un enfoque De sostenibilidad: evaluación de habitabilidad Bioclimática y de eficiencia energética. IDEC FAU UCV.

Software PROCATED y VTTG Necesidad de evaluar el software para su actualización: El CENVIH realizo una evaluación del software PROCATED para formular términos de referencia que permitan su actualización y uso

Evaluación de software PROCATED VIVIENDA PAREADA EN MAMPOSTERIA CONFINADA CON BLOQUES DE CONRETO N PLANTA / DISTRIBUCIÓN

Evaluación de software PROCATED VIVIENDA PAREADA EN MAMPOSTERIA CONFINADA CON BLOQUES DE CONRETO CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL

Evaluación de software PROCATED VIVIENDA PAREADA EN MAMPOSTERIA CONFINADA CON BLOQUES DE CONRETO FACHADA POSTERIOR FACHADA PRINCIPAL FACHADA LATERAL

Evaluación de software PROCATED Pagina de inicio

Evaluación de software PROCATED Pagina de proyecto nuevo

Evaluación de software PROCATED DATOS INTRODUCIDOS: Área de configuración: 65,10 m2 Área total ref: 65,10 m2 Área de tragaluz Ref: 0,00 m2 MATERIAL DE TECHO (opción 1) Machihembrado de madera + impermeabilización 0,3 cm + teja de arcilla. MATERIAL DE TECHO (opción 2) Panel sandwich de poliestireno + impermeabilización 0,3 cm + teja de arcilla.

Evaluación de software PROCATED DATOS INTRODUCIDOS: Acabado: Pintura blanca Material de pared: Bloque de concreto de 15 cm (3 CAV) con 1,5 cm de friso de ambos lados.

Evaluación de software PROCATED Definición de ventana con protección solar

Evaluación de software PROCATED Resultados de simulación Opción 1 con techo madera Opción 2 con techo de panel de poliestireno

Evaluación de software PROCATED Recomendaciones Sobre la interfaz: o El programa no expresa datos técnicos sobre los materiales de paredes y techos. o Generar una herramienta para agregar nuevos materiales. o Agregar atributos sobre la relación del contexto inmediato y la edificación. Sobre el análisis de techos: o Generar una opción para crear nuevas composiciones de techos. o Se recomienda agregar imágenes en la descripción del techo. Sobre el análisis de paredes: o Agregar una opción para crear nuevos materiales de pared. o Mejorar la secuencia de ingreso de los datos en las ventanas. o Agregar en los atributos de las ventanas con protección solar la profundidad de los aleros y parasoles verticales. o Agregar atributos de aberturas permeables en las paredes (ejemplo: bloques calados).

Conclusiones La eficiencia energética es uno de los aspectos más importantes para un desarrollo sostenible, donde la racionalidad en el consumo eléctrico contribuye a mitigar los efectos del cambio climático que impactan al medio ambiente de nuestro planeta. En este aspecto, el reglamento constituye un paso importante en la sostenibilidad en Venezuela, ya que impactará en la producción de edificaciones residenciales eficientes y confortables con criterios pasivos de acondicionamiento ambiental. En este ámbito es necesario la investigación, actualización y divulgación de: 1. Las propiedades Térmicas de los materiales utilizados en la construcción. de viviendas. 2. Bases de datos del clima de las diversas regiones de Venezuela, 3. Base de datos de indicadores bioclimáticos.

Muchas Gracias