Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay

Documentos relacionados
"Gasto público social en Uruguay: estimación desde un enfoque de género y generaciones"

VII. GASTO PÚBLICO SOCIAL

VII. GASTO PÚBLICO SOCIAL

Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay

Gasto Público Social 2008: confirmación de tendencias y prioridades

Evaluación y Seguimiento del Plan de Equidad

cinve Centro de Investigaciones Económicas PROYECTO GASTO PÚBLICO SOCIAL EN URUGUAY MIDES MEF OPP

Plan de la Presentación

XI. GESTION PRESUPUESTAL

Reporte Comunal: Curicó, Región del Maule

Reporte Comunal: Chanco, Región del Maule

Reporte Comunal: Taltal, Región de Antofagasta

GASTO PÚBLICO SOCIAL Estimación del Gasto Público Social por edad y sexo:

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Victoria, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Padre Hurtado, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Tirúa, Región del Biobío

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: La Unión, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Alhué, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Maule, Región del Maule

Reporte Comunal: El Monte, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Nogales, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Mejillones, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Cunco, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: La Serena, Región de Coquimbo

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Río Bueno, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Alto Hospicio, Región de Tarapacá

Reporte Comunal: Panguipulli, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Retiro, Región del Maule

Reporte Comunal: Temuco, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Colbún, Región del Maule

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Florida, Región del Biobío

Reporte Comunal: Puchuncaví, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Curanilahue, Región del Biobío

Reporte Comunal: Lo Prado, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Reporte Comunal: Arica, Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Rancagua, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Programa Uruguay Trabaja. Estimación de la Población Objetivo con la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del año 2013.

Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo

Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío

Reporte Comunal: Quintero, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Río Claro, Región del Maule

Reporte Comunal: Punta Arenas, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Copiapó, Región de Atacama

Reporte Comunal: Cauquenes, Región del Maule

Reporte Comunal: Chillán, Región del Biobío

Reporte Comunal: Caldera, Región de Atacama

Reporte Comunal: Algarrobo, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: General Lagos, Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal: Antofagasta, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Villarrica, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Cochrane, Región de Aysén

Reporte Comunal: La Cruz, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Lebu, Región del Biobío

Reporte Comunal: Alto del Carmen, Región de Atacama

Reporte Comunal: Tierra Amarilla, Región de Atacama

Reporte Comunal: María Pinto, Región Metropolitana

Reporte Comunal: El Bosque, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Lautaro, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Coyhaique, Región de Aysén

Reporte Comunal: Gorbea, Región de La Araucanía

Transcripción:

Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay 1989-2012 Estimación y estructura del GPS para el período 1989-2012 Estimación del Gasto por Edad y Sexo para el período 2005-2012

Equipo de trabajo Karina Colombo Cecilia De Rosa Federico González Gabriela Pedetti Milton Silveira Laura Zacheo

OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN

Se presentarán los resultados de los siguientes trabajos: Estimación del Gasto Público Social (serie 1989-2012). Análisis de su evolución por componentes. Principales indicadores macroeconómicos. Proyecciones del Gasto Público Social según perfiles de edad y sexo y gasto per cápita.

DEFINICIONES METODOLÓGICAS

Enfoque adoptado: Clasificación funcional del Gasto, basándose en definiciones que permiten la comparación internacional. Permite: contar con una aproximación precisa para captar el conjunto de acciones públicas que son prestaciones sociales consideradas en función de su destino. Fuentes de información: Sistema de Distribución del Gasto (SDG) de OPP-CGN, BPS, Caja Policial y Militar, OSE.

GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) Aproximación al concepto

a) Delimitación de gasto social : Aproximación cuantitativa al esfuerzo fiscal del Estado, realizado en actividades que buscan: disminución de la pobreza y redistribución del ingreso, formación, expansión o renovación de capacidades humanas cumplimiento, respeto, protección y promoción de los derechos de la ciudadanía.

(b) Delimitación de gasto público : Acciones emprendidas por agencias del sector público en materia social, financiadas a través de la tributación o del endeudamiento del Estado, más allá de quien sea el proveedor efectivo. Se excluyen los gastos realizados a partir de precios cobrados a la población por la actividad industrial, comercial o financiera del Estado. Excepciones: OSE, prestaciones contributivas a la Seguridad Social, gasto de las intendencias.

GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) DEFINICIÓN

Conjunto de erogaciones que insumen las acciones emprendidas por agencias del sector público en materia social, y que se financian a través de la tributación o del endeudamiento del Estado, más allá de quien sea el proveedor efectivo NOTA: No se incluye el gasto realizado por las intendencias por no contar con esta información

GASTO PÚBLICO SOCIAL CLASIFICACIÓN - Educación - Salud - Seguridad Social y Asistencia Social - Vivienda - Otros gastos sociales

GPS Total (miles pesos constantes a precios 2005) GPS Total ps constantes 1989 43.891.891 2001 97.746.067 1990 41.641.615 2002 82.104.014 1991 50.224.003 2003 79.703.010 1992 57.371.273 2004 80.252.698 1993 62.090.170 2005 82.013.469 1994 64.781.909 2006 90.703.269 1995 67.885.826 2007 96.076.290 1996 78.097.663 2008 108.327.686 1997 84.518.955 2009 123.587.765 1998 92.876.767 2010 132.023.601 1999 94.596.185 2011 143.100.521 2000 92.706.642 2012 153.360.026

Evolución del GPS en miles de pesos constantes 160.000.000 140.000.000 120.000.000 100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 GPS Total (pesos constantes) 20.000.000 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1989-2004: aumento del 83% en términos constantes. Promedio anual 4,4% 2004-2012: crecimiento, 91% Promedio anual 8,4%

Evolución del GPS en miles de pesos constantes SIN CAJAS DE SEGURIDAD SOCIAL 1989-2004: aumento del 90% en términos constantes. Promedio anual 4,7% 2004-2012: crecimiento, 142% Promedio anual 11,5%

PRINCIPALES RESULTADOS

Variación 1998-2012 Crecimiento 2005-2012 % PIB 42,3 PIB 46,6 GPT 47,6 GPT 52,2 GPS 65,1 GPS 87,0 En ambos períodos el GPS crece más que el PIB. 1998-2012: 23 puntos porcentuales por encima del PBI y 18 del GPT 2005-2012: 41 puntos por encima del PBI y 35 del GPT.

PRIORIDAD MACROECONÓMICA Y PRIORIDAD FISCAL

La prioridad macroeconómica refleja la proporción del GPS en el PBI

La prioridad macroeconómica refleja la proporción del GPS en el PBI Prioridad Macroeconómica del GPS 1989 15,2 2001 22,4 1990 15,8 2002 22,8 1991 16,4 2003 20,8 1992 17,1 2004 19,5 1993 18,4 2005 19,3 1994 18,4 2006 20,5 1995 18,6 2007 20,2 1996 19,7 2008 21,5 1997 19,4 2009 24,2 1998 19,7 2010 24,2 1999 20,4 2011 24,7 2000 20,7 2012 25,2 Aumento 2012-1989: 65%. 2012: 25,2% (1/4 del PIB).

La prioridad fiscal: Proporción del Gasto Social dentro del Gasto Público Total. (GPS/GPT). Indicador del esfuerzo fiscal que realiza un país para cubrir sus necesidades en materia social.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Prioridad Fiscal 67,4 67,1 67,1 69,1 65,7 57,1 60,9 61,4 62,3 63,2 73,6 78,0 75,6 77,3 75,4

Prioridad fiscal: principales resultados

Prioridad fiscal: principales resultados Para el año 1998 luego de una casi una década de crecimiento el GPS es las dos terceras parte del Gasto Público Total. (67,4%). Para el año 2012, luego de una casi una década de crecimiento, el GPS es las tres cuartas partes del Gasto Público Total. (75.4%). Fuerte crecimiento en el 2008: Reforma de la Salud que crea el FONASA.

Evolución Prioridad Macro por función

Prioridad macroeconómica de salud y educación GASTO EN SALUD Y EDUCACION PUBLICA SOBRE PBI 6,2 6,1 5,7 5,4 5,2 4,7 4,6 4,6 4,2 3,7 3,2 2,8 3,1 3,3 3,0 3,2 2,7 2,4 2,5 2,2 1,9 1,7 1989 1994 1999 2004 2009 2012 Educación Salud

ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL GPS

Estructura del Gasto Público Social 2012 50% Seguridad y Asistencia Social (Jubilaciones y pensiones del BPS, Cajas Militares). 24% Salud (FONASA, ASSE, MSP) 18% Educación (ANEP, UDELAR) 6% Vivienda (OSE, MVOTMA) 2% Gasto Social No convencional (Otros gasto sociales)

Estructura del Gasto Público Social 2012

Evolución de la estructura del GPS 1989-2012

Cambios en la estructura del GPS 1989-2012 70 Peso relativo de los rubros del GPS 60 50 40 30 20 1989 2012 10 0 Educación Salud Seguridad y Asistencia Social Vivienda y Servicios comunitarios Gasto Público Social no convencional

Cambios en la estructura del GPS 1989-2012 10 Variación funciones en la estructura del GPS (1989-2012) 5 0-5 2,82 5,68 Educación Salud Seguridad y Asistencia Social 3,51 Vivienda y Servicios Gasto Público Social comunitarios no convencional -10-15 -14,02-0,06

GASTO EN LOS PRESTADORES PÚBLICOS DE SALUD Prestadores Publicos de Salud 280,00 230,00 180,00 130,00 80,00 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indice en pesos constantes

GASTO EN EDUCACIÓN FORMAL GASTO EN EDUCACION PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA 380 330 280 230 180 130 80 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Indice en pesos ctes

SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 350,00 GASTO EN PROTECCION SOCIAL 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00-1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Seguridad Social Asistencia Social

RESULTADOS EN SEGURIDAD SOCIAL GASTO EN POLITICAS SOCIALES Y EN SEGURIDAD SOCIAL: PARTICIPACION PORCENTUAL 05/09 00/04 95/99 90/94 85/89 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Salud educacion y as. Social Cajas de seguridad social

RESULTADOS EN SALUD Participación del gasto en salud ejecutado por cada inciso en el gasto total. Evolución 2005-2012 Inciso 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Banco de Previsión Social 53,4% 51,5% 51,1% 60,8% 64,5% 64,6% 66,6% 72,3% ASSE 33,7% 35,4% 36,3% 28,3% 25,8% 25,7% 23,7% 18,8% Ministerio de Defensa Nacional 6,1% 5,0% 4,8% 4,0% 3,8% 3,5% 2,6% 2,4% Ministerio del Interior 4,5% 4,3% 4,3% 3,6% 3,3% 3,6% 2,4% 2,6% Ministerio de Salud Pública 2,3% 3,3% 2,9% 2,7% 2,2% 2,3% 1,9% 1,6% Otros (1) 0,1% 0,5% 0,5% 0,6% 0,5% 0,4% 2,8% 2,3% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Estimación propia en base a datos del Observatorio Social, DINEM-MIDES Incluye gastos ejecutados por Presidencia, Subsidios y Subvenciones y Diversos Créditos

ESTIMACIÓN DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL POR EDADES Y SEXO

Metodología

a) Estimación de gasto por sexo y edad 1)Se construye la serie de gasto de cada uno de los componentes, Gj (t), y del gasto total, G (t) = ΣGj (t) 2) Se obtiene la estimación del gasto en cada edad y sexo: 2.1) Se identifica el perfil de los beneficiarios de cada componente (inciso/concepto) a partir de la ECH o de registros administrativos en cada uno de los años analizados. Obteniéndose b j, e (t): proporción de beneficiarios del gasto j que pertenecen al grupo de edad y sexo e en el año t. 2.2) Se estima la distribución del gasto total, es decir la proporción del gasto total que recibe un determinado grupo de edad y sexo en el año t, b e (t), como el promedio ponderado de la proporción que recibe de cada uno de los componentes. Es decir: b e (t) = Σ j α j (t) * b j, e (t), donde α j (t) = G j (t)/ G (t), es el ponderador de cada componente y es igual a la proporción que representa cada componente en el gasto total. 2.3) Se estima el gasto per cápita en el grupo de edad y sexo e en el año t, como: g e (t) =G(t) b(t)/p e (t), donde P e (t) es la proyección de población para el grupo e en el año t. Análogamente se puede obtener el gasto per cápita en cualquier componente del gasto: g j,e (t) = G(t) b j,e (t)/ P e (t)

Resultados Tasas de crecimiento real del gasto per cápita en seguridad social por grupos etarios Crecimiento medio anual 2012/06 (%) Crecimiento acumulado 2012/06 (%) Gasto Total 6,2% 51,9% Gasto per cápita total 5,9% 48,9% 0-5 11,0% 107,7% 6-14 6,8% 58,4% 15-29 8,3% 74,7% 30-59 6,3% 53,6% 60-69 2,5% 19,1% 70-79 5,7% 47,4% 80+ 5,0% 40,8% Mujeres 6,1% 51,0% Hombres 6,3% 53,2% Fuente: Estimación propia en base a varias fuentes

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 Resultados Distribución del Gasto Público Social por edades simples. Años seleccionados 0,025 0,020 0,015 0,010 0,005 0,000 2005 2006 2011 2012 Fuente: Estimación propia en base a varias fuentes

Resultados Distribución del Gasto Público Social por edades simples. Años seleccionados La distribución del GPS total se caracteriza por una fuerte concentración en los niños y adolescentes y en los adultos mayores. Entre un 18 y un 25% del gasto público social tuvo como destino los menores de 18 años y un 30% los mayores de 65 años en 2012. Se destacan tendencias contrarias en el período para estos dos sub grupos.

Resultados Distribución del Gasto Público Social por sexo. Evolución 2005-2012 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 55,8% 54,9% 54,9% 54,9% 55,1% 55,2% 55,2% 55,0% 44,2% 45,1% 45,1% 45,1% 44,9% 44,8% 44,8% 45,0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Hombres Mujeres Fuente: Estimación propia en base a varias fuentes

Resultados Distribución del Gasto Público Social por sexo. Evolución 2005-2012 Por lo general las mujeres se llevan un porcentaje más importante del gasto público social. Si bien el gasto en educación y en salud se reparte de forma casi igual entre hombres y mujeres, el 60% del gasto en seguridad social es destinado a las mujeres.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90+ Resultados Gasto anual per cápita en Educación por edades simples. Pesos constantes promedio de 2012 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000-2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Estimación propia en base a varias fuentes

Resultados Gasto anual per cápita en Educación por edades simples. Pesos constantes promedio de 2012 El gasto anual per cápita aumenta para todos los años. Se evidencian cambios de aplanamiento en edad escolar para los años 2008 a 2010 producidos por el Plan Ceibal. Estos se reviertes poniendo en 13 años la media de edad donde se concentra el mayor gasto para los últimos años analizados. El gasto en niños de 0 a 5 años es bajo pero ha aumentado para todo el período.

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90+ Resultados Distribución del Gasto en Salud por edades simples (ajustado por valor de las cápitas) 0,05 0,05 0,04 0,04 0,03 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01 0,00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Estimación propia en base a varias fuentes

Resultados Distribución del Gasto en Salud por edades simples (ajustado por valor de las cápitas) La incorporación de asignaciones diferenciales según cápita por edades y sexo crean discontinuidades en la distribución debidas a los tramos a partir de los cuales cambian los valores de las cápitas.

Resultados Distribución del gasto en Seguridad y Asistencia Social por edades simples. Período 2005-2012 0,035 0,030 0,025 0,020 0,015 0,010 0,005 0,000 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Estimación propia en base a varias fuentes

Resultados Distribución del gasto en Seguridad y Asistencia Social por edades simples. Período 2005-2012 Existe como rigurosidad la concentración del gasto en adultos mayores. Se destaca un corrimiento de la moda hacia la izquierda (70 años en 2012, mientras que en 2005 era el de 73 años). La principal explicación de estos cambios es la Ley 18.395 aprobada en 2009 que flexibiliza el acceso a las jubilaciones.

Conclusiones El gasto público social ha incrementado de manera sustantiva en el período 2005 a 2012 en un orden del 83%. Dicho aumenta ha estado por encima de todas las variables macroeconómicas; por ejemplo 41% por encima del PBI y 35% por encima del Gasto Público Total. Ello se expresa en primer lugar en lo que se conoce como la prioridad macroeconómica (GPS/PBI) que pasó de un orden del 15% en la década de los 90 al 25% en la actualidad. Ello se expresa en segundo lugar en lo que se llama la prioridad fiscal (GPS/GPT) que paso de ser las dos terceras partes a las tres cuartas partes del GPT.

Conclusiones La mejora de la prioridad macroeconómica es particularmente importante en los rubros de salud y educación pública que duplica su ratio de 5,2 a 10,3% llegando a superar el 4,5% del PBI en educación y el 6% en salud (recomendación de la OPS). Otra conclusión significativa en línea con la anterior es el cambio en la composición del gasto con un aumento muy relevante de participación de aquellos gastos que actúan sobre las capacidades humanas futuras (salud, educación, AFAMs), respecto al gasto en seguridad social de jubilaciones y pensiones las que igual aumentaron en términos absolutos.

Conclusiones Lo anterior se expresa, entre otras mediciones, en el aumento por encima de la media de algunas variables que, son relevantes en el gasto en salud y educación y al mismo tiempo son claves en el acceso a los servicios. (ASSE, ANEP, Universidad) Por otra parte el gasto público de salud tuvo un factor de incremento central que fueron las asignaciones de aseguramiento a través del FONASA por su impacto en la igualdad del gasto público.

Conclusiones Desde el punto de vista de edades el GPS se concentra en los niños, adolescentes y en los adultos mayores. Este perfil se explica fundamentalmente por los gastos en educación y seguridad social. El gasto en educación explica la concentración del GPS en las edades más jóvenes; el 90% de este gasto tiene como destino las personas de entre 3 y 24 años (alumnos de las instituciones educativas de la ANEP, la UdelaR y beneficiarios del Plan Ceibal). Desde el punto de vista de las tasas de crecimiento el mayor aumento del gasto per cápita por edad se concentran en adolescencia y juventud y en primera infancia, lo que se alinea con el eje estratégico de la reforma social respecto a dichos tramos de edad. El cambio más importante en cuanto a la distribución del gasto en educación en el período fue la introducción del Plan Ceibal en el año 2008. El porcentaje del gasto con destino a la población femenina aumentó 1,3 puntos porcentuales en dicho período. El gasto en salud se concentra en los menores de cinco años y en las personas de mayor edad. Excluyendo a los menores de un año, el mayor gasto per cápita en salud se observa en el tramo de edad mayor a 64 años. El cambio más importante fue la implementación del SNIS que amplió la cobertura y se tradujo en un aumento importante de los usuarios, particularmente en los 57 menores de 18 años.

Conclusiones El gasto en seguridad y asistencia social, que representa aproximadamente el 50% del GPS, se concentra en los adultos mayores. Las personas mayores de 60 años concentran casi un 65% del gasto total cualquiera sea el año considerado. Sin embargo, el grupo etario que acumulo mayor crecimiento del gasto per cápita en el período fue el de los menores de 5 años. Esto se explica fundamentalmente por los recursos que destino el INAU a la primera infancia. Por lo general, la distribución del GPS favorece a las mujeres quienes obtienen entre el 54% y el 55% del gasto total en todos los años considerados. Detrás de este resultado se encuentra el sesgo hacia la población femenina del gasto en seguridad social. El 60% de este gasto se destina a la población femenina debido a la mayor captación de las prestaciones por IVS por parte de las mujeres.

Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay 1989-2012 Estimación y estructura del GPS para el período 1989-2012 Estimación del Gasto por Edad y Sexo para el período 2005-2012