PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL

Documentos relacionados
PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL

Cuenca Dulce Superior"

Cuadro III - SUPBROGRAMAS, PROYECTOS Y LINEAS DE ACCION

Área ocupada con soja y maíz en Tucumán y zonas de influencia en la campaña 2010/2011. Comparación con campañas precedentes.

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI)

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Cuenca Alta del Río Juramento"

ACTA: LOCALIDAD: ELECTORES: Electores de la MESA: UNIDAD 2 - VILLA URQUIZA - Sección: 1 133

CAPITULO 3 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Cuenca: Rosario - Horcones - Urueña

Organismos responsables de obras públicas

PROVINCIA DE TUCUMÁN

Argentina y el Sistema Jurídico para la Gestión de Cuencas Hidrológicas

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Adolescentes en Tucumán. únete por la niñez

lista OFICIAL DE concesionarios adheridos regiones del noa y nea provincias de la rioja,,tucuman,, salta, jujuy santiago del estero, chaco y formosa

Listado de Escuelas para Verano 2017

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Superficie cultivada con soja y maíz en Tucumán en la campaña 2011/2012. Comparación con campañas anteriores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Cuenca Rosario - Horcones Urueña

INFLUENCIA ANTRÓPICA EN EL SISTEMA FLUVIAL. Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología).

Área ocupada con trigo en Tucumán y zonas de influencia en la campaña 2010

Día del SIG 19 de Noviembre de 2008 Buenos Aires, Argentina

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO FLUVIAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Cuenca Tinguiririca (subcuenca Tinguiririca alto / Subcuenca Tinguiririca bajo)

Cuenca Juramento Medio Inferior"

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Operación de ríos y embalses

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL

Informe de Relevamiento de Superficie Implantada con Caña de Azúcar en la Provincia de Tucumán. 2011

Primer relevamiento del cultivo de caña de azúcar de la República Argentina a partir de imágenes satelitales para la campaña 2018

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Alta Río Bermejo

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Comparación del área implantada con citrus en Tucumán entre los años 2008 y 2010

T0895 AÑO 1993 OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO LURÍN.

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

CUENCA DEL RIO SALI - DULCE Cuenca N 86

PLAN INTEGRAL DE APROVECHAMIENTOS MULTIPLES CUENCA RIO SAN FRANCISCO Y TRIBUTARIOS PROVINCIA DE JUJUY

CUENCA DE LOS RIOS ROSARIO U HORCONES Y URUEÑA Cuenca Nº 85

SANTIAGO DEL ESTERO Y EL AGUA

Desempeño a nivel territorial según cuartil de vulnerabilidad

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Área implantada con cítricos en Tucumán en 2014 y comparación con años anteriores

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito.

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

Una problemática técnico legal - social

JURISDICCIONES 01 CIUDAD DE BUENOS AIRES 02 BUENOS AIRES

DESCRIPCIÓN A. ZONA DE FRONTERA PARA EL DESARROLLO Y ZONA DE SEGURIDAD. I. Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones

Cuenca Sin aportes significativos - Noreste de Salta

Adaptación de población vulnerable al estrés hídrico producido por el Cambio Climático en la región del Comahue Argentina

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales / Sistema Integrado de Información Agropecuaria

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Segundo Informe de Gestión Período Noviembre 2009-Noviembre 2010 Universidad del Zulia Rectoría

Proyecto INCREMENTO DE ACTIVIDAD DE ACUICULTURA EN LAS REGIONES NEA, NOA Y CENTRO. Dirección de Acuicultura

EL RIESGO DE LOS RÍOS SAN LUCAS Y CALCHAQUÍ PARA LA LOCALIDAD

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS HÍDRICOSH

DIAGNÓSTICO RECURSOS HÍDRICOS REGIÓN DE ATACAMA

APLICACION DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO AL ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL TERRITORIO Y LA POBLACION EN LAS PROVINCIAS DEL NOROESTE ARGENTINO

Reporte semanal y avisos 27/03/2017

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Proyectos con Dictamen de Calificación Año 2014

Junta de Vigilancia del Río Choapa y sus Afluentes. Gestión, Crecimiento y Desarrollo

Superficie cultivada con soja y maíz en la campaña 2013/2014 en la provincia de Tucumán. Comparación con campañas precedentes

Evaluación Energética del Aprovechamiento Hidroeléctrico Tayucay

SALUD PÚBLICA. Cobertura de inmunizaciones con vacuna Quíntuple, SO, BCG y TV en menores 2 años, por departamento. Tucumán.

TUCUMAN LISTADO PRELIMINAR ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS, SIMULTANEAS Y OBLIGATORIAS 2015

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO

FÍSICA DE LOS SISTEMAS HÍDRICOS COMAHUE CERROS COLORADOS GRANDE - YACYRETÁ. Mariana Rosa Delahaye - PGICH- FI - UNSJ - San Juan, Argentina

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Objetivos Básicos del Proyecto

LA PRIMERA GRAN HIDROELÉCTRICA DE CHILE

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

CUENCA DEL RÍO GUALEGUAYCHÚ. Cuenca Nº 46

Secretaría de Energía PERMER

Información sobre Deforestación en las provincias

PROGRAMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO Zona Conurbada de Guadalajara

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

Cuenca Alta del Río Juramento

UNIVERSIDAD, ESTADO Y TERRITORIO

El Agua como Solución: Implicancias socio culturales en su administración Arequipa Perú

Área ocupada con caña de azúcar y producción de caña de azúcar y azúcar para la zafra 2011 en Tucumán

ECOGAS CUYANA S.A. CAMUZZI GAS DEL SUR S.A.

SISTEMA CLOACAL ULLUM

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica

Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri. Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña

Transcripción:

PROGRAMA DE MONITOREO DEL EMBALSE RÍO HONDO INFORME FINAL Diciembre 2007

Equipo de Trabajo Dr. Ing. Cesar Luis Bonelli (Director) Ms. Sc. Ing. Maria Teresita Pilan Ing. Alfredo Fabian Reuter Ms. Sc. Francisco José Pecce Azar Lic. Angel del R Storniolo David Betancourt (alumno) Juan Dominguez Ruben (alumno) Enrrique Lascano (Alumno) Hugo Villalba (Aux. Tecnico) CORDOBA Ms. Sc. Ing. Raquel Bazán Ms. Sc. Ing. Nancy Larrosa Ms. Ing. Ambiental, Biól. Susana del Olmo Dra. Biól. Maria de los Ángeles Bistoni Biól. Matías Bonansea Ing. Patricia O' Mill (UNC-DiPAS) Ing. Héctor Muratore Ing. Fernando Cerminato Ing. Pablo Bellittieri Sr. Daniel Glatstein Sr. Fernando Monarde (UNC-DiPAS) DIRECCION PROVINCIAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO, (DIPAS, CORDOBA) Biól. Alejandro Orueta I

CAPITULO I 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA EN ESTUDIO 1.1. INTRODUCCIÓN La cuenca del embalse de Río Hondo está expuesta a la degradación como consecuencia de diversos factores, entre los cuales se pueden mencionar los derrames de efluentes industriales, el vertido de residuos urbanos sin tratamiento previo y la erosión de los suelos. La expansión de la frontera agropecuaria en la cuenca ha sido una constante desde la construcción del dique, provocando la deforestación de grandes superficies y el uso de agroquímicos en áreas bajo riego, sin un plan de manejo integral definido. Por otro, lado la escasez en el tratamiento y control de los vertidos cloacales e industriales que finalmente llegan al embalse, contribuyen significativamente a la degradación del mismo. Particularmente se crea una situación crítica en el colector principal de la cuenca, el río Salí, durante el semestre seco cuando las industrias incrementan su actividad. La falta de tratamiento adecuado de los efluentes industriales y urbanos en el período de menor caudal con el consecuente aumento de carga de materia orgánica durante el periodo de sequía hace nula la posibilidad de auto-depuración del curso de agua. Al tener los efluentes cloacales e industriales su destino final en el embalse, este cuerpo receptor termina actuando como una extensa laguna de oxidación de la materia orgánica, disminuyendo así su potencial turístico y pesquero. 1.1.1. Características del Área de Estudio El embalse de Río Hondo se encuentra en el límite interprovincial de Tucumán y Santiago del Estero. Al sureste de la provincia de Tucumán y sobre el límite noroeste de Santiago del Estero, a la vera de la Ruta Nacional 9. Está emplazado en el corazón de la cuenca del río Salí-Dulce, formando parte del sistema endorreico de aporte a la Laguna de Mar Chiquita; el cuerpo de agua salado más grande de Sudamérica y el quinto del mundo. (Figura 1). Capitulo I: Descripción general del área en estudio 1

Figura 1: Cuenca Salí-Dulce (Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, 2007). Los principales centros urbanos incluidos en la cuenca superior son: Rosario de la Frontera y Candelaria en el territorio de la provincia de Salta. En Tucumán Burruyacú, Tafí Viejo, San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Banda del Río Salí, Lules, Bella Vista, Famaillá, Monteros y Simoca. Las localidades tucumanas Concepción, Aguilares, Juan Bautista Alberdi y Granero, están asociadas a las cuencas menores de los otros tributarios al embalse. Capitulo I: Descripción general del área en estudio 2

En la región inferior: Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, La Banda, Árraga, Loreto, y Villa Ojo de Agua, todas en la provincia de Santiago del Estero. En la Tabla 1 se observa que la mayor parte de la provincia de Tucumán está comprendida en la cuenca, y que a su vez esta ocupa sólo el 28 % de la extensión total de la misma. Mientras que Santiago del Estero tiene un 23 % de su extensión dentro de los límites de la cuenca, representando el 54% de la misma. En términos de población, se observa que la provincia de Tucumán es la más poblada en la región de la cuenca alta. Tabla 1: Relación entre la extensión que ocupa la cuenca en cada provincia y la superficie total de las mismas. Provincia Área Parcial Cuenca(ha)/Superficie Provincia (ha) Territorio Provincial Ocupado por la Cuenca (%) Peso Relativo provincial Población (INDEC 2001) Salta 375.000/ 10.260.200 4 7 334.568 Tucumán 1.625.000/ 2.252.400 72 28 1.338.523 Santiago del Estero 3.082.000/ 13.635.100 23 54 804.457 Córdoba 650.000/16.532.100 4 11 3.066.801 Lo anterior permite inferir la importancia del aprovechamiento territorial de la cuenca por parte de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero. Teniendo presente esta distribución, en un informe posterior se realizará el relevamiento de las industrias instaladas por provincias, las características de sus vuelcos y un análisis del impacto de los mismos en los cuerpos de agua de los ríos afluentes al embalse. El punto central de esta cuenca es el embalse de Río Hondo el cual fue concebido como un sistema de usos múltiples con los siguientes objetivos:??atenuación de crecidas;??embalse y regulación de los caudales naturales del río con destino a riego;??provisión de agua potable;??producción de energía hidroeléctrica y??turismo. En su diseño original el embalse ocupaba una extensión estimada de 29.670 ha a cota 274 m s.n.m. El cierre está dado por el dique conocido como El Frontal donde se Capitulo I: Descripción general del área en estudio 3

ubica la central hidroeléctrica. En la Tabla 2 se describen las principales características del embalse de Río Hondo. Tabla 2: Características físicas del embalse de Río Hondo Longitud de la presa Capacidad original del embalse (cota 274 m s.n.m.) Superficie original del embalse (cota 274 m s.n.m.) Profundidad máxima original Profundidad media original Perímetro del embalse Superficie de la cuenca de aporte 4.300 m 1.658 hm 3 29.670 ha 24,5 m 5,3 m 92 Km. 22.000 km 2 La extensión de la cuenca de aporte al embalse de Río Hondo alcanza aproximadamente los 22.000 km² con un módulo total de 90 m³/s y una descarga total media anual de 1.080 m³/s. Entre los principales tributarios el 70 % es aportado por los ríos Salí, y Medina o Chico, el resto es entregado por los ríos Gastona, Granero o Marapa, y tributarios menores (Figura 2). A 10 km. al oeste del dique El Frontal se emplaza la ciudad de Termas de Río Hondo; principal polo turístico de la provincia de Santiago del Estero (Pagot, 2003). Capitulo I: Descripción general del área en estudio 4

Figura 2 : Cuenca de aporte al Embalse de Río Hondo (Fuentes: CFI, 1983 y ubicación relativa modificada de Mariot, 2000). La cuenca del Salí hasta el embalse de Río Hondo está limitada: al oeste: (de norte a sur) por las sierras de Carahuasi, cumbres Calchaquíes, cumbres del Aconquija (Muñoz, Ánimas, El Nevado y Las Lajas), sierras de La Carreta, Humaya, Las Higueritas y del Potrerillo; al norte: por la divisoria de aguas de los afluentes del río Tala y Lomas de San Esteban; al este: por las cumbres de las sierras de La Candelaria, del Nogalito y de la Ramada y los cauces de los arroyos Muerto, Mista y Los Gómez; al sur: por las lomadas que limitan hacia Catamarca al río Huacra o San Francisco y el curso seco de este último hasta el Marapa o Granero, el cual, con el Medina o Chico, formaban el Río Hondo, cuya desembocadura en el actual embalse homónimo determinaba su cambio de nombre por el de Dulce, con el que penetraba a Capitulo I: Descripción general del área en estudio 5

la provincia de Santiago del Estero. Actualmente, esa denominación es a partir del dique El Frontal. En la Figura 3 se presenta la cuenca de aporte al embalse delimitada sobre imágenes satelitales Landsat 5 TM 2000 según atlas de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (2002). Figura 3: Cuenca de aporte al embalse según imagen satelital Landsat 5 TM (2000). 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Generales a) Mejorar el conocimiento del estado de la calidad de agua del embalse de Río Hondo. b) Realizar un diagnóstico de la situación ambiental del embalse de Río Hondo con enfoque sistémico. Capitulo I: Descripción general del área en estudio 6

c) Formular criterios de resguardo para un desarrollo sustentable de la población que utilice los recursos de la cuenca del embalse de Río Hondo. d) Contribuir a la planificación del manejo del embalse y de la cuenca. 1.2.2. Específicos a) Categorizar el cuerpo de agua en estudio, desde el punto de vista físico, teniendo en cuenta tanto la hidrología como la hidrodinámica general del embalse y la calidad de sus aguas y sedimentos. b) Identificar fuentes contaminantes, tanto puntuales como difusas, y evaluar su incidencia en el proceso de eutroficación del embalse. c) Analizar la evolución de la calidad de las aguas del mismo utilizando herramientas técnico-numéricas. d) Definir y calibrar modelos de distribución espacial de parámetros físico-químicos. e) Predecir la respuesta del sistema frente a distintos escenarios hidrológicos y de manejo. f) Sugerir estrategias de gestión más convenientes. Capitulo I: Descripción general del área en estudio 7