UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS EL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL Y LAS CONSECUENCIAS DE LA REFORMA. Eduardo Montes Presidente

Documentos relacionados
Universidad Francisco de Vitoria EL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL Y LAS CONSECUENCIAS DE LA REFORMA. Eduardo Montes Presidente

Universidad Politécnica de Madrid LAS CLAVES DEL FUTURO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA. Eduardo Montes Presidente

El sector eléctrico. Eduardo Montes Presidente

CURSO UNIVERSIDAD MENÉNDEZ PELAYO. Análisis de las distintas fuentes de energía y su aportación en el sistema eléctrico nacional

LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO. II Foro sobre Infraestructuras Energéticas en la Comunidad de Madrid para el siglo XXI. Fernando Urquiza Ambrinos

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

INGENIERÍA ENERGÉTICA

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

LISTADO DE ATRIBUCIONES Y ADJUDICACIONES VIGENTES DEL PLAN NACIONAL DE NUMERACIÓN TELEFÓNICA. ESPAÑA - INDICATIVO DE PAÍS 34 (Rec. UIT-T E.

Trabajamos para ti

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

COMPLEMENTO-2. EQUIPAMIENTO DE VOZ.

NUEVO SERVICIO FINANCIACIÓN DE REPSOL

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

VIZCAYA GUIPUZCOA ALAVA NAVARRA BURGOS LA RIOJA HUESCA SORIA ZARAGOZA CUENCA CIUDAD REAL ALBACET E ALICANTE CORDOBA JAÉN MURCIA ALMERIA

LISTADO DE ATRIBUCIONES Y ADJUDICACIONES VIGENTES DEL PLAN NACIONAL DE NUMERACIÓN TELEFÓNICA. ESPAÑA - INDICATIVO DE PAÍS 34 (Rec. UIT-T E.

ENCRUCIJADA ENERGÉTICA EN BALANCE ENERGÉTICO 2011 Y PERSPECTIVAS 2012

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE ENERO 2009

AÑOS TOTAL MUERTOS HERIDOS GRAVES HERIDOS LEVES

Borradores confirm. IRPF 2007

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE DICIEMBRE DE 2017

QUIENES SOMOS? INFORME SOBRE LA OCUPACIÓN DE LAS RELACIONES DE PUESTOS DE TRABAJO DE LA SEGURIDAD SOCIAL MARZO 2017

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ESPAÑA - INDICATIVO DE PAÍS 34 (REC. E.164) Longitud Mínima Números armonizados europeos

AVANCE DE FEBRERO 2009

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Sector Eléctrico. Efecto de la reforma. 17 de Septiembre 2013

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

Instituto Nacional de la Seguridad Social EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL AVANCE DE JUNIO 2009

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

DATOS ESTADÍSTICOS DEL SECTOR CUADRO DE PRODUCCIONES TRIMESTRALES DE HORMIGÓN PREPARADO

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009

Devoluciones solicitadas y pagadas (importes en millones de euros)

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

AVANCE DE OCTUBRE 2008

TOTAL ESPECIALIDADES. Intervenciones. Estancias. Con internamiento. Sin. causadas. por los. de lo. de los enfermos. internados.

ÍNDICE PENSIONES CONTRIBUTIVAS

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ALUMNADO MATRICULADO ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL

FIM es el primer Bureau de Crédito sectorial, especializado en arrendamientos, de España.

Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad Marzo Datos provisionales

Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife

PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO EN GRADOS POR COMUNIDAD Y DISTRITO 2016/17

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. NOVIEMBRE DE 2018 Sector : TOTAL SECTORES

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME SOBRE LOS JUICIOS RÁPIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2004

MATERNIDAD PATERNIDAD EXCEDENCIAS POR CUIDADO FAMILIAR

MATERNIDAD PATERNIDAD

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017

MATERNIDAD PATERNIDAD

IV.2. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL IV.2.5. ENSEÑANZAS DE LA DANZA

El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en euros en octubre

Superficie y producción (Trigo, Cebada, Maíz, Centeno, Avena y Arroz) Anuario 1969 Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/5

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

MATRICULACIONES DE AUTOMÓVILES

ESPAÑA - INDICATIVO DE PAÍS 34 (REC. E.164) Longitud Mínima Números armonizados europeos

PROVINCIAS DE ESPAÑA Y PAÍSES DE EUROPA

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS DE FAMILIAS NUMEROSAS

A.6. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE INGRESOS TRIBUTARIOS LÍQUIDOS DEL ESTADO

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

MATERNIDAD PATERNIDAD

Murcia Navarra País Vasco

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 10% en tasa interanual en agosto y supera los euros

Transcripción:

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS EL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL Y LAS CONSECUENCIAS DE LA REFORMA Eduardo Montes Presidente Madrid, 10 de diciembre de 2013

La demanda eléctrica en España % Disminución del consumo de electricidad. El consumo de 2012 se sitúa en los niveles del año 2005. El crecimiento del periodo 1996-2012 es el 3,0%. Consumo en Mill. kwh 1996 154.928 1997 162.338 1998 174.316 1999 186.473 2000 197.524 2001 209.065 2002 215.650 2003 230.897 2004 242.077 2005 252.857 2006 260.474 2007 267.831 2008 268.532 2009 253.148 2010 260.578 2011 252.185 2012 249.014-2-

1. Caracterización del sector eléctrico español 2. Situación actual 3. La reforma eléctrica 4. Conclusiones -3-

Actividades del suministro eléctrico ACTIVIDADES REGULADAS Se consideran monopolios naturales Su retribución viene fijada administrativamente ACTIVIDADES LIBERALIZADAS Actúan en competencia Su retribución viene fijada por el precio del mercado -4-

Actividades de redes Las actividades reguladas de transporte y distribución son retribuidas administrativamente. Existe un único transportista: Red Eléctrica de España. Existen 5 grandes empresas de distribución: 98% de la red. A CORUÑA LUGO ORENSE ASTURIAS LEÓN ZAMORA VIZCAYA GUIPÚZCOA ÁLAVA NAVARRA BURGOS LOGROÑO SEGOVIA SORIA ZARAGOZA HUESCA LLEIDA GERONA SALAMANCA ÁVILA GUADALAJARA TERUEL MADRID CÁCERES TOLEDO CUENCA VALENCIA BADAJOZ CIUDAD REAL ALBACETE ISLAS BALEARES HUELVA CORDOBA JAÉN MURCIA SEVILLA GRANADA ALMERÍA MÁLAGA CÁDIZ ISLAS CANARIAS -5-

El modelo de mercado Productores del Régimen Ordinario Productores del Régimen Especial Comercializadores Importadores Mercados a plazo (OMIP, CESUR) Contratos bilaterales (OTC, ) Mercados diario e intradiario (OMIE) Servicios de Ajuste Operador del Sistema Subastas de interconexión Comercializadores Consumidores Comercializadores Exportadores de Último Recurso Consumidores con TUR Consumidores -6-

1. Caracterización del sector eléctrico español 2. Situación actual 3. La reforma eléctrica 4. Conclusiones -7-

Situación actual. Datos Durante el año 2012 se pagó con cargo a las tarifas de acceso 5.609 millones de euros más que lo que se ingresó, recurriendo al endeudamiento. La ley en vigor establecía que el déficit en 2012 debía ser inferior a 1.500 millones de euros. El año 2012 es el último de una larga serie de años con déficit, a 31 de diciembre de 2012, la deuda viva acumulada por el déficit de tarifas ascendía a 26.671 millones de euros. -8-

Situación actual. Causas En el año 2004, no había déficit, los ingresos por tarifas de acceso fueron iguales a los pagos de los costes regulados, 7.000 millones de euros. En el año 2012, los costes regulados sumaron 21.000 millones de euros, el triple que en 2004. En el año 2012 los ingresos por tarifas de acceso fueron 15.000 millones de euros, el doble que en 2004. Costes de Acceso 2004 2012 Primas 1.243 8.664 Distribución y gestión comercial 3.421 5.003 Transporte 831 1.477 Amortización déficit 390 3.200 Otros costes regulados 1.149 2.999 TOTAL 7.035 21.343-9-

Evolución de los costes regulados (2000-2012) 25.000 Prima al RE Cuotas recuperación déficit acumulado 20.000 Distribución Transporte Costes permanentes, diversificación y resto 15.000 10.000 5.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-10-

Comparativa internacional precio de la energía vs costes de acceso Fuente: OMIE El mercado ibérico se encuentra en la banda media-baja de precios de energía Fuente: EUROSTAT, Mercados mayoristas y Elaboración propia Salvo en Italia y Noruega el pago por energía es similar, la diferencia es en los costes de acceso, especialmente grandes en España -11-

Situación actual. Consecuencias Los costes ajenos al suministro se han incrementado, pasando de representar el 27% en 2005 al 48% en 2012. Estos costes no deberían formar parte de la factura eléctrica, pues se corresponden con costes de política social o medioambiental. Administración 65% Mercados 35% -12-

Balance eléctrico 2012 PRODUCCIÓN 298.250 GWh Hidráulica (6,5%) POTENCIA 106.605 MW Hidráulica (16,0%) Carbón (19,3%) Carbón (10,9%) Gas Natural (14,3%) Gas Natural (23,7%) R.O. 63,2% Fuelóleo (2,5%) Nuclear (20,6%) R.O. 62,8% Fuelóleo (4,8%) Nuclear (7,4%) Mini Hidráulica (1,6%) Mini Hidráulica (1,9%) Eólica (16,6%) Eólica (21,3%) Solar Fotovoltaica (2,8%) Solar Fotovoltaica (4,3%) R.E. 36,8% Solar Térmica (1,3%) Biomasa y Residuos (2,8%) R.E. 37,2% Solar Térmica (1,9%) Biomasa y Residuos (1,5%) Cogeneración y Trat. Residuos (11,7%) Cogeneración y Trat. Residuos (6,3%) 2012 2012-13-

1. Caracterización del sector eléctrico español 2. Situación actual 3. La reforma eléctrica 4. Conclusiones -14-

Soluciones Solución ortodoxa. Ajustar costes e ingresos para que la factura eléctrica recoja todos los costes del suministro y ningún otro. Reforma eléctrica = Cuadrar el déficit. Recurriendo a reducciones ad hoc de los costes regulados, nuevos impuestos y la intervención del mercado. -15-

Solución ortodoxa Ajustar costes e ingresos para que la factura eléctrica recoja todos los costes del suministro y ningún otro El consumidor a la larga responde a las señales de precio, si éstas son incorrectas con precios artificialmente bajos o altos, se producirán comportamientos ineficientes. La inclusión en la factura eléctrica de los costes de política energética encarece el suministro, afecta a la competitividad de las empresas y penaliza artificialmente la energía eléctrica frente a otras alternativas energéticas. Un precio de la energía eléctrica por encima de los costes reales del suministro, puede presentar como atractivas otras alternativas que realmente no lo son y acabar desplazando a fuentes de energía más eficientes. Los costes de política energética en 2012 ascenderían a: Primas. 8.586 M Extrapeninsulares. 2.146 M Amortización déficit. 3.199 M TOTAL... 13.931 M -16-

Objetivo de la reforma eléctrica: Cuadrar el déficit Las medidas adoptadas, y las que están en trámite de aprobación, no reconocen la verdadera naturaleza del déficit tarifario y se limitan a una serie de normas para dar cobertura legal a reducciones de retribución a determinadas actividades y a la implantación de nuevos impuestos. La actualización de las tarifas y la aportación de los Presupuestos Generales del Estado son sólo un complemento de lo anterior. 2012 2013 Total Reducción de retribuciones reguladas 1.160 2.933 4.094 Impuestos y CO2 0 3.071 3.071 Clientes 856 637 1.493 Ingresos extraordinarios 1.513 904 2.417 Otros (Bono Social y OS) -110 180 70 Presupuestos Generales del Estado (extrapeninsulares y crédito extraordinario) -1.420 1.297-123 TOTAL 1.999 9.022 11.022-17-

Impacto En resumen, los esfuerzos de las medidas adoptadas, recaen en: Clientes. 2.461 M Agentes.... 6.735 M Otros (FADE + CNE + IDAE)... 1.949 M Presupuestos Generales del Estado (*).-123 M (*) Está previsto que los Presupuestos Generales del Estado aporten 903 millones de euros para el coste extrapeninsular y 2.200 millones de euros para primas en forma de crédito extraordinario. Pero antes de las medidas adoptadas estaba previsto que los Presupuestos Generales del estado se hiciesen cargo de 1.420 millones de euros de extrapeninsulares en 2012 y 1.806 en 2013. Por eso aparece que el esfuerzo neto es de -123. -18-

Reforma de la Distribución La reformulación de la retribución de la distribución da lugar a una reducción de 350 millones de euros anuales, como consecuencia de: Una tasa de retribución (*) que no responde al coste de capital y que es insuficiente para recuperar las inversiones realizadas. Incertidumbre en las nuevas inversiones ya que no se conocerá de antemano la cifra que será retribuida. Aplica factores de eficiencia con retroactividad sobre valores estándares que ya son eficientes. (*) La tasa de retribución debería estar referenciada al WACC y las inversiones previstas por las empresas, una vez aprobadas, deben ser íntegramente consideradas en la retribución. Además, se deberían contemplar inversiones para la modernización de las redes de distribución. -19-

Retribución comparada de la actividad de distribución en Europa (2012) -20-

Reformas en Generación Son básicamente cuatro los elementos que impactan sobre la actividad de generación en Régimen Ordinario. a) Se reduce el incentivo a la inversión (retribución por capacidad) y se difiere su pago. b) El servicio de disponibilidad es discriminatorio. c) La estandarización de las restricciones técnicas es discriminatoria y antieconómica. d) La hibernación es arbitraria. De la suma de estos cuatro elementos resulta un esquema en el que se regula al mismo tiempo precio (pagos por capacidad fijados administrativamente, RR.TT. reguladas a coste variable) y cantidad (límite a la potencia a hibernar), llevando a un modelo totalmente intervenido, incompatible con un entorno liberalizado, y en el que a los generadores ya existentes se les niega una mínima expectativa de recuperar sus costes (no sólo los variables, sino también los fijos). -21-

Otros cambios Repercusión del Bono Social a las empresas distribuidoras y comercializadoras por un importe del orden de 200 millones de euros anuales. El bono social, como prestación social que es, debería financiarse con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Los cambios introducidos en la actividad de suministro, a excepción de los operativos, no suponen ninguna modificación ni avance en la liberalización y en la práctica no implicaría ningún cambio, ni en los precios finales, ni en la competencia. Se impone a la actividad de generación el pago de determinados costes como la interrumpibilidad o la disponibilidad. La demanda es quien requiere un determinado nivel de seguridad de suministro, por lo que es ella quien debe soportar sus costes. No tiene ningún sentido que se cobre a algunos generadores por los servicios que otros generadores (o consumidores en el caso de la interrumpibilidad) prestan a la demanda no existe la más mínima causalidad. Por tanto, todos los costes asociados a la seguridad de suministro deben ser soportados, como hasta ahora, íntegramente por la demanda -22-

1. Caracterización del sector eléctrico español 2. Situación actual 3. La reforma eléctrica 4. Conclusiones -23-

Conclusiones El precio de la energía eléctrica será cada vez menos competitivo. Los agentes no podrán realizar las inversiones necesarias para mantener la calidad del suministro o el desarrollo de las redes inteligentes. Las principales empresas eléctricas españolas seguirán destruyendo valor porque la rentabilidad de sus activos en la actividad eléctrica nacional es inferior al coste de financiarlas. -24-

Evolución ROA vs WACC (2004-2012) (%) 6,3 5,0 6,2 5,2 6,7 5,6 7,1 5,7 6,9 6,5 5,2 5,4 7,2 7,7 7,6 4,4 3,9 4,1 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ROA WACC -25-

31 31 31 40 48 63 59 58 93 69 69 69 60 52 37 41 42 7 Cifra de Negocios de la actividad eléctrica en España y de otras actividades (%) 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2011 2012 Actividad Eléctrica en España Otras actividades -26-