Hidrología superficial

Documentos relacionados
Hidrología superficial

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas

Hidrología superficial

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas

4o semestre. Manual de prácticas Hidráulica de conductos a presión

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre

Manual de prácticas Hidráulica de. 6o semestre

Manual de prácticas Hidráulica de conductos a presión 4o semestre

INTRODUCCION A LA HIDROLOGÍA URBANA

Hidráulica básica. Manual de prácticas

HIDROLOGÍA. Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

Hidráulica de canales

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Anuario Hidrológico

Hidráulica de canales

El concreto permeable

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE REPORTES DE PRÁCTICAS

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

Hidráulica de canales

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Planeación Urbana y Regional Licenciatura en Ciencias Ambientales

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

HIDROLOGIA Carácter: Obligatoria

Programa Educativo: Licenciatura en Ing. Ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO

I. DATOS DE IDENTIFICACION

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Capítulo III. Drenaje

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

Hidrología básica y aplicada

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

Ingeniería de Ríos. 9o semestre. Manual de prácticas. Autores: Héctor Rivas Hernandez Juan Pablo Molina Aguilar Salatiel Castillo Contreras

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

Hidráulica de canales

UNIVERSIDAD DE PIURA

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL OBRAS HIDRAULICAS. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

Hidrología subterránea

Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: 24 enero 2011 Fecha de última actualización:

PROYECTO EJECUTIVO DE DOS VASOS DE REGULACIÓN AGUAS ARRIBA DEL ESCURRIMIENTO PLUVIAL DE LA COLONIA INFONAVIT CASAS GRANDES DE ESTA CIUDAD.

HIDROGRAMA. Práctica 3

LA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA TENDRÁ LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Qué es la Hidrología?

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

08 de mayo de Práctica de: Efectos del cambio de flujo en la morfología del canal 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

Proyecto Autopista Madden Colón Panamá

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

Sílabo de Hidrología

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

Cristián Escauriaza, PhD Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Pontificia Universidad Católica de Chile

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Gestión Integral del Agua

CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. junio 2015

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA DE RECURSOS HÍDRICOSH

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

Hidráulica básica. Manual de prácticas

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio:

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS

Tiempo de concentración en cuencas

APENDICE B HIDROLOGIA

INTRODUCCION drenaje, drenaje y drenaje

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico


Transcripción:

Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología superficial 7o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Rukmini Espinosa Díaz Salatiel Castillo Contreras Colaboradores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jorge Leonel Angel Hurtado

1. CUENCA HIDROLÓGICA - PARTEAGUAS Objetivos El alumno será capaz de delimitar una cuenca hidrológica en función de la topografía mostrada, analizando todos los parámetros que intervienen en el escurrimiento superficial, además de visualizar el comportamiento hidrológico que presenta una cuenca exorreica, así como su interacción con la lluvia. Aplicación En el mundo moderno, casi todos los países vienen reconociendo a las grandes cuencas hidrográficas como los territorios más apropiados para conducir los procesos de manejo, aprovechamiento, planeación y administración del agua y, en su sentido más amplio y general, como los territorios más idóneos para llevar a cabo la gestión integral de los recursos hídricos. Las cuencas además de ser los territorios donde se presenta el ciclo hidrológico, son espacios geográficos donde los grupos y comunidades comparten identidades, tradiciones y cultura, y en donde socializan y trabajan los seres humanos en función de su disponibilidad de recursos renovables y no renovables. En las cuencas la naturaleza obliga a reconocer necesidades, problemas, situaciones y riesgos hídricos comunes, por lo que debería ser más fácil coincidir en el establecimiento de prioridades, objetivos y metas comunes, y en la práctica de principios básicos que permiten la supervivencia de la especie, como el de corresponsabilidad y el de solidaridad en el cuidado y preservación de los recursos naturales. Por lo que el alumno identificará la importancia de una correcta delimitación del parteaguas, ya que estará definiendo tanto las características físicas como los actores políticos, sociales y culturales que intervienen en dicha gestión y que dan pie a la creación de las comisiones de cuencas para mediar e intervenir entre todos los actores para el correcto aprovechamiento de los cada vez mas limitados recursos naturales incluyendo el agua. 1

Desarrollo La práctica se desarrollara en una sola etapa con el apoyo de un modelo de una cuenca en el equipo de simulación de lluvia, en la cual con ayuda de aspersores de distinta intensidad se simulará la lluvia que será captada permitiendo analizar su comportamiento geomorfológico para distintas pendientes. Material y Equipo Mesa de simulación de lluvia Modelo de cuenca hidrológica Probeta Cronometro Gis Definiciones, fórmulas y unidades a utilizar Cuenca hidrológica (hidrográfica).- La cuenca es un concepto geográfico e hidrológico que se define como el área de la superficie terrestre por donde el agua de lluvia escurre y transita o drena a través de una red de corrientes que fluyen hacia una corriente principal y por ésta hacia un punto común de salida que puede ser un almacenamiento de agua interior, como un lago, una laguna o el embalse de una presa, en cuyo caso se llama cuenca endorreica y cuando sus descargas llegan hasta el mar se les denominan cuencas exorréicas. Cada uno de los cauces importantes tiene corrientes alimentadoras que se forman con las precipitaciones que caen sobre sus propios territorios de drenaje a las que se les llama cuencas secundarias o subcuencas. A su vez, cada subcuenca tiene sus propios sistemas hidrológicos que les alimentan sus caudales de agua. Estas son cuencas de tercer orden y así, sucesivamente hasta territorios muy pequeños por los que escurre el agua sólo durante las temporadas de lluvia y por períodos muy cortos de tiempo. 2

Parteaguas.- Delimita la cuenca de una corriente y es una línea imaginaria que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación que en cada sistema de corrientes fluye hacia el punto de salida de la cuenca. Escurrimiento (Q).- Se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. Q C i A Q = Escurrimiento o gasto máximo captado (m 3 /s) C=Coeficiente de escurrimiento de la cuenca i = Intensidad de la lluvia (m/s) A= Área de la cuenca (m 2 ) Procedimiento 1. En la figura 1.1 de acuerdo con la vista de la cuenca mostrada delimitar el parteaguas. 2. Colocar sobre el modelo de la cuenca el aspersor para identificar el comportamiento del agua en el interior. 3. En base al comportamiento visualizado, identificar y marcar el parteaguas correcto de la cuenca en las figuras 1.2 y 1.3. 4. Calcular la pendiente sobre la cual se monta la cuenca, apoyándose de la regla y la distancia entre esta y el punto de apoyo de la mesa. 5. Poner a funcionar de nueva cuenta el aspersor sobre un sitio en particular de la cuenca, y mantenerlo en las mismas condiciones hasta realizar las mediciones del escurrimiento. 6. Determinar el escurrimiento de las cuenca con ayuda de la probeta y el cronometro, realizando como mínimo 4 mediciones para cada pendiente y obteniendo el promedio. 7. Cambiando la pendiente repetir el paso 5, en tres ocasiones y reportar los resultados en la tabla 1.1. Actividades 1. En la imagen 1.2 y 1.3 identifica el parteaguas del modelo de la cuenca, así como la red de drenaje que se formo, comenta lo observado durante la práctica. 2. Compara los escurrimientos promedio de la cuenca respecto de las distintas pendientes, analiza ampliamente los resultados. Aumento el gasto? 3. Grafica los escurrimientos promedio en l/s con sus respectivas pendientes en escala aritmética y posteriormente en escala logarítmica el eje vertical (Q), analiza y comenta el comportamiento observado. 4. Convierte a m 3 /s los escurrimientos y divide entre un área hipotética de la cuenca de 0.000004 m 2, analiza las velocidades obtenidas y explica su comportamiento. 3

TABLA 1.1 (1) z (2) L (3) S (4) Volumen (5) Tiempo (6) Gasto (7) Gasto promedio cm cm % l s l/s l/s Nombre del alumno: Matricula:. Semestre: Sección: N de equipo: Laboratorista:. 4

FIGURA 1.1 (VISTA DE LA CUENCA) Nombre del alumno: Matricula:. Semestre: Sección: N de equipo: Laboratorista:. 5

FIGURA 1.2 (CURVAS DE NIVEL EN LA CUENCA) Nombre del alumno: Matricula:. Semestre: Sección: N de equipo: Laboratorista:. 6

FIGURA 1.3 (VISTA DESDE LA SALIDA DE LA CUENCA) Nombre del alumno: Matricula:. Semestre: Sección: N de equipo: Laboratorista:. 7